- 2ª Parte. El retorno de los exiliados mozárabes valencianos y su lengua romance valenciana.-
INTRODUCCION.
Desde antíguo, por parte de las instituciones políticas y culturales catalanas, se ha tenido interés en considerar a la lengua Valenciana como dialecto del Catalán, hasta llegar al extremo de decir actualmente que el idioma Valenciano es una simple variante del Catalán y que su verdadero nombre es "lengua Catalana" y no "lengua Valenciana". (Pinchar aquí para conocer más acerca del posicionamiento pancatalanista de la A.V.L. ante el nombre y la naturaleza del idioma Valenciano).
Viene siendo evidente que ciertos intereses catalanistas puramente políticos (y económicos), concretados en presiones sobre el gobierno central español, junto al apoyo de fuertes y continuadas campañas de propaganda, intentan introducir en la mente de todos los valencianos y españoles la falsa idea de que el idioma Valenciano es el mismo que el Catalán. La finalidad última de todo ello sería unificar lingüísticamente a los valencianos como catalanes, para, en un futuro, el nacionalismo independentista catalán presentar a los valencianos como de "nación catalana" y reclamar los territorios de la Comunidad Valenciana como parte de unos fantasmagóricos "països catalans" (ente político, social y cultural ficticio, inventado recientemente "sobre el papel" por los ideólogos pancatalanistas y que nunca ha existido en la realidad histórico-política o socio-cultural del pueblo Valenciano).
Lo comentado anteriormente adquiere su verdadera dimensión al saber que el nacionalismo imperialista catalán tiene como base de su cuerpo ideológico nacionalista la fascistoide consigna: "UNA lengua (catalana), UNA nación (catalana)". Es por eso que los catalanistas tratan de ocultar y presentar como un absurdo el que la lengua Valenciana sea una lengua diferente y independiente de la Catalana, resultado de una evolución propia del latín vulgar introducido en la península por los romanos y del que, es bien sabido, evolucionaron y nacieron las diferentes lenguas "romances" de la península Ibérica (gallego, castellano, aragonés, etc...).
- 1ª Parte. Los mozárabes y la continuidad de sus lenguas romances.
Está demostrado que durante la ocupación islámica de la península Ibérica, iniciada en el siglo VIII d.C., permanecieron muchos pobladores hispanorromanos en los territorios dominados por los árabes. Esto fué así primordialmente por un par de razones. No existían unos medios de transporte eficaces para la huída, por lo que la movilidad de la población era muy reducida. Y también porque, de forma generalizada, no se masacraba a la población civil conquistada, sino que se le permitía continuar viviendo con sus costumbres siempre que se sometiesen como siervos, no causaran problemas y contribuyesen con el pago de impuestos y servicios al mantenimiento de la nueva clase dominante (los musulmanes). En otras palabras: los vencidos eran la mano de obra explotada que generaba la riqueza disfrutada por los vencedores.
Los "mozárabes" o pobladores autóctonos hispanorromanos sometidos por los árabes hablaban en latín vulgar. Dicho latín vulgar con el paso del tiempo fué perdiendo su uniformidad, (si es que en algún tiempo la tuvo), evolucionando y diferenciándose de unas zonas de la península a otras.
La lengua mozárabe hablada en la mayor parte de los territorios de la actual Comunidad Valenciana ya participaba de rasgos que le son propios al actual Valenciano, tal y como ha llegado a demostrar Lleopolt Penyarroja en su libro "El Mozárabe de Valencia".
Como bien apunta este autor, el problema del "mozarabismo", a la hora de explicar el nacimiento del Valenciano a partir de él, es que se identifica al "mozárabe" únicamente con "el hispanorromano cristiano que vivía en tierras musulmanas", sin plantearse que "mozárabe" en la verdadera vertiente lingüística de la palabra sería "el hispanorromano, de religión cristiana o convertido al islam, que vivía en territorio musulmán y que continuaba manteniendo su lengua romance".
Así pues, aunque cierto número de hispanorromanos hubieran podido llegar a ser islamizados (por la fuerza o no) y hubiesen abandonado su religión cristiana, eso no significaría necesariamente que hubieran perdido su lengua derivada del latín vulgar y hablaran exclusivamente en árabe.
Solo tenemos que darnos cuenta lo difícil que resulta hoy día, a pesar de los medios técnicos con los que contamos, erradicar de un grupo social y humano su idioma y sustituirlo por otro extraño. Por tanto, mucho más complicado sería en aquellos tiempos hacer que los mozárabes dejasen de hablar en romance, más aún si tenemos en cuenta que musulmanes y mozárabes no convivían mezclados, sino en poblaciones o arrabales separados unos de otros, y con estrictas normas sociales que prohibían y castigaban las relaciones entre ambos grupos (tal y como luego continuó sucediendo cuando los cristianos reconquistaron las tierras musulmanas hispánicas).
En el momento de la reconquista del musulmán reino de Valencia por parte del rey aragonés Jaume I "el Conquistador" y sus tropas cristianas, habría que preguntarse qué cantidad de "mozárabes" existían en tierras valencianas. Evidentemente, no estamos hablando de "mozárabes cristianos" solamente, sino de todos aquellos hispanorromanos que continuaban hablando romance, aún reconvertidos a la religión islámica (entre otras cosas para evitar las represalias de los fundamentalistas islámicos).
Además, de la misma forma que existieron "criptojudíos" y "criptoislámicos", (judíos o moros "convertidos" al cristianismo solo en apariencia y que mantenían a escondidas su original religión hebrea o islámica), también existieron los "criptocristianos"; mozárabes que adoptaron la religión islámica solo en apariencia, mientras que de forma secreta mantenían sus creencias cristianas y su lengua romance. Es lógico pensar que todos estos "criptocristianos", tras la reconquista, regresarían a través de una nueva "conversión" a su original religión cristiana, engrosando el número de personas de habla mozárabe entre los cristianos de las tierras valencianas.
- 2ª Parte. El retorno de los exiliados mozárabes valencianos y su lengua romance valenciana. Todos los indicios apuntan a que muchos de los que llegaron con las tropas de Jaume I y sus prohombres, fueron "mozárabes" valencianos que huidos tiempo atrás hacia territorios más al norte peninsular, ahora, reclutados como soldados, regresaban a sus lugares de origen, reintroduciendo la misma lengua romance que ellos o sus antepasados hablaban cuando vivían allí; y por consiguiente sumándola a la de los "mozárabes de lengua" (cristianos o no) que habían permanecido en la zona.
Ello aclararía por qué el idioma Valenciano actualmente posee fuertes características diferenciadoras con el "Catalán oriental" hablado en la "Catalunya Vella". Algo que según las teorías catalanistas no debería ser así, ya que estas teorías afirman que fueron catalanes de habla "oriental" los que mayormente repoblaron al antíguo Reino de Valencia tras la "reconquista".
La explicación a esta contradicción sería que junto a aragoneses, navarros y otras nacionalidades que poblaron el Reino de Valencia, no fueron realmente catalanes orientales los que conformaban el grueso de las tropas que vinieron con Jaume I, sino que éstas estarían formadas en un alto número por mozárabes valencianos que tiempo atrás, habían huido hacia el norte y noroeste peninsular buscando refugio en tierras cristianas y que bajo la presión demográfica, el desarraigo y la escasez de medios de subsistencia en aquellas tierras norteñas, regresaban ahora como repobladores cristianos (sin la etiqueta de mozárabes), hablando su romance valenciano original, diferente del "Catalán oriental".
Los catalanistas, para tratar de dar una explicación a las marcadas diferencias que existen entre el idioma Valenciano y el "Catalán oriental", cuando según las (infundadas) teorías catalanistas debería ser todo lo contrario, argumentan que el "Catalán oriental", en aquellos tiempos, no habría desarrollado todavía los rasgos diferenciadores con el Valenciano. Por lo que presuponen que los repobladores catalanes en época de "reconquista" hablarían una lengua Catalana con características similares a las del idioma Valenciano actual.
Sin embargo existen una serie de evidencias que apuntan a que ésto no fué así, y que idioma Valenciano y "Catalán oriental" ya se encontraban claramente diferenciados en los tiempos de la "reconquista".
En concreto el asunto se clarifica al estudiar el caso de la lengua Balear, la cual posee ciertas características similares a las del "Catalán oriental", al mismo tiempo que presenta el rasgo particular de "parlar salat" de manera generalizada en todas las islas del histórico Reino de Mallorca.
Desde antíguo, por parte de las instituciones políticas y culturales catalanas, se ha tenido interés en considerar a la lengua Valenciana como dialecto del Catalán, hasta llegar al extremo de decir actualmente que el idioma Valenciano es una simple variante del Catalán y que su verdadero nombre es "lengua Catalana" y no "lengua Valenciana". (Pinchar aquí para conocer más acerca del posicionamiento pancatalanista de la A.V.L. ante el nombre y la naturaleza del idioma Valenciano).
Viene siendo evidente que ciertos intereses catalanistas puramente políticos (y económicos), concretados en presiones sobre el gobierno central español, junto al apoyo de fuertes y continuadas campañas de propaganda, intentan introducir en la mente de todos los valencianos y españoles la falsa idea de que el idioma Valenciano es el mismo que el Catalán. La finalidad última de todo ello sería unificar lingüísticamente a los valencianos como catalanes, para, en un futuro, el nacionalismo independentista catalán presentar a los valencianos como de "nación catalana" y reclamar los territorios de la Comunidad Valenciana como parte de unos fantasmagóricos "països catalans" (ente político, social y cultural ficticio, inventado recientemente "sobre el papel" por los ideólogos pancatalanistas y que nunca ha existido en la realidad histórico-política o socio-cultural del pueblo Valenciano).
Lo comentado anteriormente adquiere su verdadera dimensión al saber que el nacionalismo imperialista catalán tiene como base de su cuerpo ideológico nacionalista la fascistoide consigna: "UNA lengua (catalana), UNA nación (catalana)". Es por eso que los catalanistas tratan de ocultar y presentar como un absurdo el que la lengua Valenciana sea una lengua diferente y independiente de la Catalana, resultado de una evolución propia del latín vulgar introducido en la península por los romanos y del que, es bien sabido, evolucionaron y nacieron las diferentes lenguas "romances" de la península Ibérica (gallego, castellano, aragonés, etc...).
- 1ª Parte. Los mozárabes y la continuidad de sus lenguas romances.
Está demostrado que durante la ocupación islámica de la península Ibérica, iniciada en el siglo VIII d.C., permanecieron muchos pobladores hispanorromanos en los territorios dominados por los árabes. Esto fué así primordialmente por un par de razones. No existían unos medios de transporte eficaces para la huída, por lo que la movilidad de la población era muy reducida. Y también porque, de forma generalizada, no se masacraba a la población civil conquistada, sino que se le permitía continuar viviendo con sus costumbres siempre que se sometiesen como siervos, no causaran problemas y contribuyesen con el pago de impuestos y servicios al mantenimiento de la nueva clase dominante (los musulmanes). En otras palabras: los vencidos eran la mano de obra explotada que generaba la riqueza disfrutada por los vencedores.
Los "mozárabes" o pobladores autóctonos hispanorromanos sometidos por los árabes hablaban en latín vulgar. Dicho latín vulgar con el paso del tiempo fué perdiendo su uniformidad, (si es que en algún tiempo la tuvo), evolucionando y diferenciándose de unas zonas de la península a otras.
La lengua mozárabe hablada en la mayor parte de los territorios de la actual Comunidad Valenciana ya participaba de rasgos que le son propios al actual Valenciano, tal y como ha llegado a demostrar Lleopolt Penyarroja en su libro "El Mozárabe de Valencia".
Como bien apunta este autor, el problema del "mozarabismo", a la hora de explicar el nacimiento del Valenciano a partir de él, es que se identifica al "mozárabe" únicamente con "el hispanorromano cristiano que vivía en tierras musulmanas", sin plantearse que "mozárabe" en la verdadera vertiente lingüística de la palabra sería "el hispanorromano, de religión cristiana o convertido al islam, que vivía en territorio musulmán y que continuaba manteniendo su lengua romance".
Así pues, aunque cierto número de hispanorromanos hubieran podido llegar a ser islamizados (por la fuerza o no) y hubiesen abandonado su religión cristiana, eso no significaría necesariamente que hubieran perdido su lengua derivada del latín vulgar y hablaran exclusivamente en árabe.
Solo tenemos que darnos cuenta lo difícil que resulta hoy día, a pesar de los medios técnicos con los que contamos, erradicar de un grupo social y humano su idioma y sustituirlo por otro extraño. Por tanto, mucho más complicado sería en aquellos tiempos hacer que los mozárabes dejasen de hablar en romance, más aún si tenemos en cuenta que musulmanes y mozárabes no convivían mezclados, sino en poblaciones o arrabales separados unos de otros, y con estrictas normas sociales que prohibían y castigaban las relaciones entre ambos grupos (tal y como luego continuó sucediendo cuando los cristianos reconquistaron las tierras musulmanas hispánicas).
En el momento de la reconquista del musulmán reino de Valencia por parte del rey aragonés Jaume I "el Conquistador" y sus tropas cristianas, habría que preguntarse qué cantidad de "mozárabes" existían en tierras valencianas. Evidentemente, no estamos hablando de "mozárabes cristianos" solamente, sino de todos aquellos hispanorromanos que continuaban hablando romance, aún reconvertidos a la religión islámica (entre otras cosas para evitar las represalias de los fundamentalistas islámicos).
Además, de la misma forma que existieron "criptojudíos" y "criptoislámicos", (judíos o moros "convertidos" al cristianismo solo en apariencia y que mantenían a escondidas su original religión hebrea o islámica), también existieron los "criptocristianos"; mozárabes que adoptaron la religión islámica solo en apariencia, mientras que de forma secreta mantenían sus creencias cristianas y su lengua romance. Es lógico pensar que todos estos "criptocristianos", tras la reconquista, regresarían a través de una nueva "conversión" a su original religión cristiana, engrosando el número de personas de habla mozárabe entre los cristianos de las tierras valencianas.
- 2ª Parte. El retorno de los exiliados mozárabes valencianos y su lengua romance valenciana. Todos los indicios apuntan a que muchos de los que llegaron con las tropas de Jaume I y sus prohombres, fueron "mozárabes" valencianos que huidos tiempo atrás hacia territorios más al norte peninsular, ahora, reclutados como soldados, regresaban a sus lugares de origen, reintroduciendo la misma lengua romance que ellos o sus antepasados hablaban cuando vivían allí; y por consiguiente sumándola a la de los "mozárabes de lengua" (cristianos o no) que habían permanecido en la zona.
Ello aclararía por qué el idioma Valenciano actualmente posee fuertes características diferenciadoras con el "Catalán oriental" hablado en la "Catalunya Vella". Algo que según las teorías catalanistas no debería ser así, ya que estas teorías afirman que fueron catalanes de habla "oriental" los que mayormente repoblaron al antíguo Reino de Valencia tras la "reconquista".
La explicación a esta contradicción sería que junto a aragoneses, navarros y otras nacionalidades que poblaron el Reino de Valencia, no fueron realmente catalanes orientales los que conformaban el grueso de las tropas que vinieron con Jaume I, sino que éstas estarían formadas en un alto número por mozárabes valencianos que tiempo atrás, habían huido hacia el norte y noroeste peninsular buscando refugio en tierras cristianas y que bajo la presión demográfica, el desarraigo y la escasez de medios de subsistencia en aquellas tierras norteñas, regresaban ahora como repobladores cristianos (sin la etiqueta de mozárabes), hablando su romance valenciano original, diferente del "Catalán oriental".
Los catalanistas, para tratar de dar una explicación a las marcadas diferencias que existen entre el idioma Valenciano y el "Catalán oriental", cuando según las (infundadas) teorías catalanistas debería ser todo lo contrario, argumentan que el "Catalán oriental", en aquellos tiempos, no habría desarrollado todavía los rasgos diferenciadores con el Valenciano. Por lo que presuponen que los repobladores catalanes en época de "reconquista" hablarían una lengua Catalana con características similares a las del idioma Valenciano actual.
Sin embargo existen una serie de evidencias que apuntan a que ésto no fué así, y que idioma Valenciano y "Catalán oriental" ya se encontraban claramente diferenciados en los tiempos de la "reconquista".
En concreto el asunto se clarifica al estudiar el caso de la lengua Balear, la cual posee ciertas características similares a las del "Catalán oriental", al mismo tiempo que presenta el rasgo particular de "parlar salat" de manera generalizada en todas las islas del histórico Reino de Mallorca.