miércoles, 27 de febrero de 2013

VIDA DE SANT VICENT FERRER, APOSTOL D’EUROPA (III)


 

Autor: Josep Teixidor
Ajuntament de Valencia – 1999
Signatura: ARV. DM 1431/1-1431/2.

Capitul XXII – pag. 117 y següents.


COMPROMIS DE CASP.

INTERREGNE DE LA CORONA D’ARAGO, EN QUE SANT VICENT FERRER FON TRIAT JUGE PERA DECLARAR SUCCESSOR.

Capitul XXIII, Llibre II, pag. 353 y següents.

Correguent l’any de 1410 mori el 31 de maig en lo Monasteri de Valldoncella, prop de Barcelona, l’inclit rey Marti, sense deixar successio. acabantse en este rey la llinea mascle dels reys naturals, que hi havia escomençat en l’any 819 per Iñigo Arista, electe rey de Pamplona y Sobrarbe, quin fill, Garci Iñiguez, casat en Urraca neta y heretera de Galindo Aznar, comte d’Arago, uni este estat a la seua Corona de Sobrarbe, y en lo seu tercer net, Ramiro I prenguè el titul de rey d’Arago pels anys 1004 y se li foren seguint reys de naturalea aragonesa hasda  Petronila, filla de Ramiro, el Monge. Esta senyora casantse en Ramon Berenguer, conte de Barcelona, tingue d’ell a Alfons II, en qui va fer donacio del Regne en l’any 1196 y per ell entrà en esta corona l’antiga estirpe de la Marca Hispanica dels contes de Barcelona, quina successio varonil durà doscents y catorce anys y faltà en 1410, en que mori lo nostre rey Marti y entraren els reys de l’estirpe castellana per Ferrando, infant de Castella, declarantse successor segons vorem.

Deixà lo rey Marti ordenat que es conferira la Corona al subjecte a qui segons dret y calitat d’este Real Mayoraç  pertanyira, y aixi, despres que mori, s’escomençà a donar les providencies preliminars pera liquidar este punt y declarar per justicia al subjecte a qui pertanyira, y en l’entretant es procurà posar en els Regnes una forma de govern com de Republiques, formant ses Parlaments. Eren, en fi, Governaors (com Virreys): en lo Regne d’Arago, Gil Ruiz de Lihory; en el contat de Barcelona, Gueran Alaman de Cervello y en lo Regne de Valencia, Arnaldo Guillem de Bellera.

El dit contat de Barcelona, despres que mori lo rey Marti, prenguè lo govern del contat juntament en els consellers de Barcelona y de comu acort es deliberà formar un Parlament compost per dotze subjectes molt senyalats, que representasen el contat y el contuviese en lo seu ofici durant l’interregne y la declaracio del successor. Este Parlament es convocà per la Vila de Montblanch, pero ferint este lloc la pesta, es transferi a Barcelona; y el següent any de 1411 es passà a Tortosa. Es componia per l’Arquebisbe de Tarragona, el dit Governaor y atres deu cavallers molts ilustres. En este Parlament estava tambe representat el Regne de Mallorca, en l’illa de Menorca.

En Arago es formà lo seu Parlament y es convocà pera la ciutat de Calatayut. Es compongue d’atre dotze subjectes que eren l’Arquebisbe de Saragossa, el Governaor de Justicia d’aquell Regne y el Jurat Major de Saragossa y atres nou subjectes molt senyalats. Es formà pel mes de giner de 1411.

Lo Regne de Valencia estava dividit en dos poderoses parcialitats o capelletes. Era lo cap d’una capelleta Pere de Vilaragut, quins parcials eren el Governaor Bellera en els Jurats y Oficials de la Ciutat de Valencia. L’atra capelleta, el Governaor Bernaldo de Centellesm, a qui seguia la major part de la noblea. Y no poguent convindre pera formar un Parlament, s’ixqueren els Centelles y demes cavallers del seu partit abandonant la ciutat, formant lo seu Parlament en lo veï lloc de Paterna; y d’aci es digue ad esta junta “el Parlament de fora”, com el que els Vilaraguts formaren en Valencia en lo seu Palau Real y es cridà “el Parlament de dins”. Est es traslladà despres a la Vila de Vinaros a finals de l’any 1411 y el “de fora” a la Vila de Traiguera.

Per este mateix temps el Governaor y el Justicia d’Arago convocaren a Parlament General en la vila d’Alcanyis a tots els Prelats, Ricshomens, Cavallers, Viles y Ciutats de lo seu Regne. Convidaren tambe als Embaixaors representants del contat de Barcelona y als representants del Regne de Valencia. Pera integrar esta Junta Gran, envià el Parlament de Calatayut a nou subjectes; el de Tortosa destinà catorze  y poc despres afegi atres hasda vintiquatre, que intervengueren en els acorts que s’anirien prenint pera la llegitima declaracio de successor a la Corona. Per Valencia, el Parlament de Vinaros envià a sis Embaixaors y el de Traiguera oferi enviar a atres per la seua part, pero la Junta d’Alcanyis no els vullgue admetre per no poder ningu dels dos Parlaments separats representar a tot lo Regne de Valencia y aixi els va dir que es reuniren en el primer.

“Pera aço (afegix Zurita) cap de cosa es desijava mes en que es donara orde en que vingueren a assistir a les Congregacions al benaventurat mascle, mestre Vicent Ferrer, que es trobava per aquell temps en Castella. Y es va fer molt gran insistencia en que vinguera despres, com el mes vertader ministre que es podia trovar pera conformar tants y tants distints proceders”.

Valencia, en vista de la repulsa en que en la Junta d’Alcanyis, hi havia patit els seus Embaixaors, per acort d’abdos dels seus Parlaments, donà els seus poders a Miquel Novales, que era dels “de dins” y a Joan Mercader que era dels “de fora”, pera que com a embaixaors units de tot lo Renge de Valencia intervingueren tant en lo Parlament de Tortosa com en el d’Alcanyis.

En este Parlemant gran d’Alcanyis es deliberà, a mitat de giner de 1412, que pera la declaracio del llegitim successor a la Corona es nominaren nou juges, tres de cada nacio (Arago y Valencia) y tres del contat de Barcelona, els quals tenien que concorre y trovarse junts en la vila de Casp lo dia 29 de març d’este corrent any de 1412; y dins del terme precis de dos messos (que es remataria el 29 de juny) s’obligasen a decidir esta gravíssima causa y nomenaren rey ad aquell a qui segons dret y justicia pertanyira la Corona. Y pera adjudicarla, disposaren hi haguera un subjecte nomenat d’obtindre sis vots (per lo manco) dels nou y en ells hi haguera tres de cada Regne (Arago y Valencia) y contat de Barcelona tan sivol u.

Prenint est acort el mateix Parlament Gran d’Alcanyis, als que pretenien tindre dret a la Corona pera que per se o per ses Procuraors acudiren a la dita vila y els citaren per est orde:

Lluïs, conte de Guisa, primogenit de Lluïs duc d’Anjou, segon del nom, rey de Napols y Jerusalem y de sa muller Violant, fila del rey Joan I d’Arago.

Ferrando, cridat “l’infant d’Antequera”, fill de Joan I de Castella y de sa muller Leonor, que era filla de Pere IV d’Arago y I de Valencia, germana de  Joan y  Marti, ultims posseidors d’esta Corona.

Alonso d’Arago, duc de Gandia y marques de Villena, fill de l’infant Pere y net de Jaume II, rey d’Arago y II de Valencia. Este pretenent mori durant la liquidacio d’esta gravíssima causa, aço es a 5 de març d’este corrent any, y per sa mort entrà en sa pretensio lo seu fill Alonso d’Arago, conte de Denia, qui en els estats heretà tot el dret de son pare.

L’infant Pere d’Arago, conte de Lluna, fill no llegitim pero llegitimat en part per son pare  Marti, rey de Sicilia, y net de Marti, rey d’Arago.

L’ultim convocat fon Jaume d’Arago, conte d’Urgell, fill del conte Pere,  net de l’infant  Jaume y besnet del Rey Alonso el IV, Rey d’Arago.

Els ascendents per on estos princips pretenien succeir en la Corona foren: El rey Jaume II, net del Conquistaor y pare del rey Alonso IV, qui lo fon de Pere IV y este de Joan y  Marti, ultims reys de la llinea varonil d’esta Casa Real.

Sense el princips convocats pel dit Parlament, pretenien la Corona Joan II, rey de Castella, fill d’Enric III que fon el primogenit de Leonor, germana de Marti, ultim rey d’Arago. No convocà el Parlament femelles suposantles excloides d’esta herencia per la naturalea d’este Maroyaç. En tot el pretenien Violant, filla de Joan I d’Arago y muller de Lluïs d’Anjou II, rey de Napols; y d’Isabel,  dona del conte d’Urgell y filla del rey Pere IV. Joana germana major d’esta infanta, que casà en el conte de Foix, ya per este temps hi havia mort.

RECONQUISTA HISTÓRICA Y RECONQUISTA ANTIHISTÓRICA DEL REINO DE VALENCIA (siglos XIII y XX) (I)



MISTERIOS DE LA HISTORIA


Por: Ricardo de la Cierva
Editorial  Planeta

Segunda edición: febrero 1991


IX.                RECONQUISTA HISTÓRICA Y RECONQUISTA ANTIHISTÓRICA DEL                  
REINO DE VALENCIA (siglos XIII y XX) (I)


CONQUISTAS Y RECONQUISTAS DE VALENCIA

Valencia, fundada por los romanos, fue después conquis­tada y reconquistada varias veces. La conquistaron los bárbaros del Norte, los visigodos, ya relativamente romaniza­dos, que se empezaban a fundir con los hispanorromanos cuando sobrevino la conquista árabe, a la que siguió, en­ los siglos vrI y xmr, un período convulso con varias conquistas y reconquistas islámicas y una cristiana: la del id Campeador en el siglo XI, desgraciadamente efímera. Jaime I, llamado por ello el Conquistador, rindió la ciudad ocupó el Reino de Valencia en el siglo xmr: es la gran reconquista por antonomasia. Pero no quedaron ahí las _ osas. Hubo otra conquista efímera, la de los agermana­_1os del siglo xvr, a la que siguió la reconquista de Carlos I; n conquista -pacífica y voluntaria- del pretendiente aus­tracista Carlos en la guerra de Sucesión, seguida por la reconquista borbónica de Felipe V en el siglo xvrn; la con­quista del imperialismo revolucionario francés en la gue­rra de la Independencia, que desembocó en la reconquista española; la conquista de la ciudad y del reino por el Fren­te Popular al comenzar la guerra civil de 1936 y la recon­quista por los nacionales desde las campañas de 1938 has­ta el hundimiento de la zona republicana en 1939. Pero durante todos esos siglos la única Reconquista que ha me­recido tal nombre, la auténtica, la primordial, es la del rey Jaime I; las demás fueron momentáneas o brotaron de guerras civiles entre españoles, por lo que perdieron el calificativo al llegar la reconciliación. Sin embargo mi­llones de españoles, fuera del Reino de Valencia, ignoran que durante el siglo xx -con todos los regímenes: Monar­quía, Dictadura, República en paz y en guerra, época de Franco- se ha desencadenado, y ahora ruge con más fuer­za que nunca, una campaña para una nueva reconquista de Valencia, denominada ya, aviesamente, País Valencia­no; una reconquista antihistórica y falsaria, porque jamás hubo conquista previa en ese contexto; una invasión, de momento cultural, del Reino de Valencia y hasta del alma de Valencia por las nuevas mesnadas del pancatalanismo rampante, que se empeñan en convertir al reino ancestral, que nos revitalizó y nos legó el rey don Jaime el Conquis­tador, en nombre de no sé qué inexistentes y ficticios Paí­ses Catalanes. Como jamás hubo conquista catalana de Va­lencia, mal se puede hablar ahora de reconquista; pero es lo que se intenta tenacísimamente con esa campaña, que tiene una cabeza de puente afincada en el corazón cultural del reino, la Universidad de Valencia. Por supuesto que jamás he dicho ni diré que ésta sea una empresa catalana, sino pancatalanista; en un ensayo anterior creo haber de­mostrado mi amor y mi respeto por la verdadera Catalu­ña, a la que naturalmente dejo fuera de la absurda preten­sión actual. Y el mejor modo de demostrar el amor a Cataluña es decir la verdad a Cataluña, aunque moleste a los propagandistas del pancatalanismo.

LAS TESIS ANTIVALENCIANAS DEI. PANCATALANISMO
Durante casi siete siglos el Reino de Valencia, integrado desde su nacimiento en la Corona de Aragón y a través de ella en la Corona de España, vivió en la Historia sin la menor duda sobre su identidad. Coexistían pacíficamen­te, fraternalmente, desde la propia conquista dos lenguas en su territorio, a las que todo el mundo, dentro y fuera del Reino, denominaba -sin excepción alguna- castella­no y valenciano, que gozaban de la misma dignidad y res­peto; lengua castellana, lengua valenciana. Algunos escri­tores geniales del reino utilizaron la lengua valenciana -Ausias March, Joanot Martorell-, otros el latín, como el humanista Luis Vives; otros el castellano, como Gaspar Gil Polo y Guillén de Castro; todos ellos con la convicción de usar un idioma propio, no ajeno ni menos extranjero. Siete siglos es una larga etapa histórica de asentamiento regional y cultural, que parecía estable y definitiva. Hasta que ya en nuestro tiempo, desde los comienzos del siglo XX, la fuerza expansiva del catalanismo naciente convertido an­tihistóricamente en pancatalanismo montó una campaña demoledora, penetrante y tergiversadora contra toda esa agitadísima tradición; estudiaremos luego los impulsos los jalones de esa campaña. Ahora nos basta con enumerar sus tesis principales, inoculadas a la opinión culta y sentir popular del Reino de Valencia en nuestro siglo -de fuentes catalanistas, pero con habilidad suprema, gracias a la cooperación inconcebible de una quinta co­lumna valenciana que ha colaborado en la invasión con el mismo entusiasmo con que los tlaxcaltecas ayudaron a Cortés para conquistar el imperio de los aztecas. Estas te­orias son las siguientes:

El Reino de Valencia, devaluado en nuestros días lo País Valenciano (un invento y denominación que ya, existieron), forma parte hoy, como la había formado siempre, de una entidad histórica y cultural llamada Paisos Catalans o Catalunya Gran. Así, el tlaxcalteca Joan Fuster: «De Salses a Guardamar, de Maó (Mahón) a Fraga, som un poble, un sol poble» (Nosaltres els valencians, p. 134).

2.     Esta «realidad» nació por derecho de conquista en el siglo XIII: «Las Baleares y Valencia fueron pobladas por catalanes, y nuestra lengua es la misma con variantes locales. Obra suya, por tanto, es la formación de la Gran Cataluña» (Ferran Soldevila, Resum d'história..., p. 67).
3.     Otro tlaxcalteca famoso, Manuel Sanchís Guarner, tenido casi hasta ahora por intocable (cuando es realment­e uno de los quintacolumnistas más tocables de todo el .concierto), concreta los orígenes del bilingüismo: «La zona litoral fue repoblada por catalanes y hablaba catalán; el :entro de la interior lo fue por aragoneses v hablaba cas­tellano» (tesis de 1956).
4.        No hubo por tanto una lengua valenciana inicial en la conquista; los mozárabes del Reino de Valencia, que pu­dieron guardar su religión y su romance, habrían sido ani­quilados por las convulsiones islámicas -almorávides, almohades- y en la Valencia de los siglos XII y XIII no dejaron sino leves vestigios de romance, nada parecido a una lengua valenciana primordial. Por tanto la len1ua va­lenciana actual se deriva directamente del catalán que irrumpió en la conquista; no es realmente valenciano sino catalán.
5.     Pese a que este presunto catalán del Reino de Va­lencia no florece más que en una parte del territorio, el País Valenciano no es Aragón, ni Castilla, sino que forma parte de Cataluña, la Gran Cataluña, los Países Catalanes. Se toma, pues, la parte por el todo, para luego convertir al todo en parte de una entidad superior.
6.     Y por tanto, «el valenciano es uno de los dialectos catalanes» (M. Sánchez Guarner, La llengua..., p. 3).

POBLE VALENCIÀ, ACTIU I APATIC, CREAOR DE LA LLENGUA VALENCIANA (VII)




Per: Josep Boronat Gisbert



¿EL NOM DE CATALA APLICAT AL PROPI  IDIOMA?

“Ningu no ha negat mai la unitat de la llengua parlada a tots aquestos països, si bé... s’ha disputat...”
                                               (S.G., p. 21).              
“El nom de català aplicat al propi idioma, l’admeten de bon grat tot els rossellonesos i els eivisencs, i també els mallorquins i els menorquins cultes; però els valencians generalment s’hi resistixen. Mallorca presenta alguns exemples medievals de la introduccio del nom de català per a la llengua, però Valencia no cap”.
(S.G., p. 21-22).
                                  
MAI INTRODUIT EL NOM DE CATALA EN VALENCIA

A pesar de ser catalanisaros Sanchis Guarner va puntualisar una cosa molt be: eixemples d’introduccio, en temps passats, del nom catala en Valencia, no cap.  Ni un cas. Als intents d’introduir este nom, els valencians sempre s’han resistit.

Hem tingut que arribar a ben entrat el sigle XX per a vore uns brots d’una especia biologica mai coneguda en terres valencianes: persones naixcudes en elles, que han fet lo que ningu havia fet mai en tots els sigles passats, nomenar catala a la seua llengua, la llengua valenciana, la nostra llengua. 

Els valencians no admitim el nom de catala aplicat a la nostra llengua.

Es que els valencians hem tingut sempre consciencia de que la llengua que hem parlat i parlem, mai ha segut importà: es autoctona.

Vejam que diu el mateix Sanchis Guarner, contradient-se ell mateix, en unes pagines anteriors: “El País Valencià, el poble valencià, te una personalitat ben definida pels quatres factors abans esmentats: Geografia, Història, Economia i Cultura pròpies. Té també un idioma autocton”.  “Som valencians i el nostre idioma es el valencià”.

I afegix una frase que ben be podia haver-se-la aplicat i que hui poden aplicar-se els catalanisaors valencians: “Qui renuncia a la  seua llengua (¡i al seu nom!, apostille yo)... es com el qui renega de la seua mare. Un insatisfet, un desgraciat, que mai no podrà aspirar a ser altra cosa que un metec (=extranger o foraster). Mereix l’aspre dicteri amb què l’increpà un altre dels nostres poetes, Marti Dominguez:

                                   “ai del poble que talla els seus boscs mil.lenaris
                                   i abandona els solcs patris de les pròpies collites!...
                                   Més que per la naixença s’és bord si es balafia
                                   l’heretat patrimoni.”

Els valencians actuals, com tots els nostres antecessors, si no volem que mos siguen aplicats estos aspres dicteris, hem d’afirmar i defendre que la nostra llengua, naixcuda en terres valencianes del parlar romanic anterior a l’ocupacio cristiana, i que en Valencia tingue lo seu Sigle d’Or –que no en els condats catalans-, es la Llengua Valenciana.

Encara mes. Notem que el nom de catala havia de ser introduit (“Mallorca presenta alguns eixemples medievals de la introduccio del nom de catala per a la llengua, però Valencia no cap”), està clar que no estava dins. Dins nomes hi havia un nom: Llengua Valenciana.

Ella es part essencial de l’heretat patrimoni.

Si l’heretat patrimoni se’l balafia, es permitix o s’ajuda a que el furten, a que s’apoderen d’ell...; si s’ajuda als afanets, aprofitaors de distraccions o d’apaties, s’es bort. Ho digue Marti Dominguez.

ORIGEN DE LA LENGUA VALENCIANA



Extraido de: www.peroquemeestascontando.es

La teoria catalanista explica el origen del valenciano a partir del catalan traido por lo repobladores en la conquista de 1238 por Jaime I. El catalan por su parte se supone que era directamente descendiente del latin y madre de sus dialectos, valenciano, mallorquin, provenzal, etc., pero la verdad es muy distinta y muchos menos egocentrista.
En el siglo XIII, que es el siglo que nos interesa, en Europa dominaba el latin como lengua literaria y culta, en la mitad de Espanya habia sido el arabe hasta la reconquista cristiana. Pero el latin culto siempre habia convivido con una latin vulgar o romance que era el de uso popular, y que en cada lugar geografico tenia su propia personalidad. Estas lengua romanicas, aun no estaban desarrolladas linguistica ni literariamente, convirtiendo la peninsula iberica en un mosaico de lenguajes hablados, parecidos y diferentes, pero dejando, como ya hemos dicho, el campo literario, osea escrito, a el latin y el arabe.
En el momento de la conquista del Reino de Valencia en 1238, llegaron a Valencia aragoneses, catalanes, occitanos, navarros, vizcainos, castellano y un punyado de extranjeros de toda Europa, que tenian como unica lengua comun y escrita el latin, y como hablar vulgar, no una, sino una docena de variantes del romance. De la mezcla de todos estos hablares, y sobre el arabe y el viejo romance de epoca visigoda que quedaba en la numerosa poblacion musulmana que no abandono el reino, nace la lengua valenciana, la primera de la Corona de Aragon (no Corona catalano-aragonesa) que presenta documentos tan extensos y complejos como los Fueros del Reino de Valencia, uno de los libros de derecho mas importantes de toda la Edad Media, traducido del latin a la lengua romance de uso en Valencia, el valenciano.
Esa lengua, que poco a poco se uniformo en todo el Reino, comienza a tener un nombre propio en el ultimo tercio del siglo siguiente, siguiendo un proceso exactamente igual que otras lenguas romances, y se llamara inequivocamente, desde el primer momento y a lo largo de los siglos, lengua valenciana. Denominandola al principio, como en el caso de otras lenguas, "romance valenciano", "valenciana prosa", "vulgar valenciana", o simplemente "romanc", hasta llegar al siglo siglo XV, en el cual se generaliza la denominacion de "lengua valenciana", "valenciana lengua", "valentia lingua", con un gentilicio que deja claro cual era la lengua a la que se referian y cual su origen.
Como ya hemos explicado, no hay pues una unica lengua portadora de nuevas esencias culturales que se impongan a los musulmanes del Reino de Valencia, sino un conjunto heterogeneo de dialectos vulgares derivados del bajo latin, que no tenian nombre ni letra escrita, porque la unica escrita era aun el latin. Llego un momento en que el pueblo valenciano fue sujeto activo y pasivo, al mismo tiempo, de una transformacion linguistica que estaba afectando por igual a todos los pueblos hispanicos y europeos: el paso del latin al romance como lengua literaria y escrita. Y en cada poblacion, comarca, region o reino van adoptandose unas formas, iguales o diferentes a otras, casi todas derivadas del latin, mas la aportacion especifica de antiguos substratos linguisticos y de palabras incorporadas de otras lenguas, presentes en ese momento critico de rapida evolucion. Por eso no es de extranyar que en la lengua valenciana abunden palabras iguales o similares al castellano, al catalan, palabras arabes, y unas cuantas que perviven tal cual del antiguo romance hablado por los musulmanes valencianos durante la epoca muslim; mientras que, por ejemplo, en Catalunya, la unica lengua literaria romance que domina los pocos escritos es netamente occitana (dialecto del sur de Francia), la cual seguira dominando hasta el siglo XV, ademas del latin.
Precisamente porque el Reino de Valencia es tierra de frontera, precisamente porque la poblacion es una mezcla de todo, y no existen en el siglo XIII aun tradiciones ni viejos habitos arraigados, la evolucion de su romance valenciano como lengua literaria, resulta mucho mas rapida y contundente. Sin las travas propias de las regiones mas nordestes, se abandona de buen grado el latin como lengua literaria y los escritores de la tierra, o largamente residentes en ella, son los primeros en usar y cultivar la lengua vulgar del pueblo, la que se usa y habla correctamente, la que entiende todo el mundo, desde el letrado instruido en latin hasta el morisco que hablaba el viejo romance arabizado. Es por ello, por lo que el romance valenciano tiene a partir del siglo XIII un despegue espectacular, apareciendo una prosa esplendida, teniendo durante el siglo XIV una representacion literaria de la mayor calidad, y que alcanza su plenitud en el siglo XV, convirtiendose este en el Siglo de Oro de la lengua valenciana, un siglo antes de que le ocurriera al catalan o al castellano.
Valencia fue sin duda en el siglo XV la capital literaria de toda la peninsula, y los autores que escribian en valenciano son conocidos en todos los paises del area mediterranea occidental. Ausias March fue imitado por Garcilaso de la Vega y por el portugues Montemayor, San Juan de la Cruz, un siglo despues, hizo referencia a la valenciana Sor Isabel de Villena, Tirant lo Blanch sera un digno predecesor del Quijote, del que el mismo Cervantes hizo elogios, y L'Espill de Jaume Roig, fue previo a la novela picaresca de castilla.
Ante este grandioso panorama, y teniendo en cuenta que ni espanyoles ni, dentro de ellos, los catalanes o valencianos, por citar algunos, tenemos solo unos siglos de historia, sino que hay detras varios milenios que tambien suponen una aportacion, aunque sea de grano de arena, que no pueden minusvalorarse a la hora de hablar de linguistica y cultura, nos produce rabia, indignacion y asombro como, desde posiciones no solo catalanistas, sino tambien de toda la ¿intelectualidad? catalana y la mayoria espanyola, se afirman axiomas lejos de cualquier connotacion cientifica y seria, y mas cerca de intereses politicos y economicos, hasta incluso llegar a creerselos. Por poner un ejemplo, entre los muchisimos casos existentes en revistas, periodicos, medios audiovisuales, editoriales, etc., citaremos la Gramatica Historica Catalana del historiador catalan Moll (suponemos que maestro de Martin de Riquer), publicada en 1952, en donde dice: " el valenciano que rehuse su linage catalan, se encontrara sin referencias historicas, reducido a una simple referencia geografica ". Lo que supone negar la existencia de la cultura valenciana independiente de la catalana. Sin comentarios.
 La lengua valenciana tiene como elementos constitutivos, es decir, sustratos historicos que influenciaron en la formacion y evolucion de su vocabulario, los siguientes elementos:
a) Sustrato Iberico: referencias a los nombres geograficos: Tyris(Turia), Sucro(Xuquer), Segrobriga(Sogorb), Saetabi(Xativa); y toda una serie de toponimos: Naquera, Betera, Oropesa, Montesa, Asp, Penyiscola, Xerica, Rotova, Gatova, Carpesa, Tarra, etc.
b) Sustrato latino: la base fundamental del valenciano es el latin vulgar, por lo que enumerar toda esa influencia necesitaria un libro, pero pondremos ejemplos: Valencia, Denia, Meliana, Concentaina, Carcaixent, llit, vore, menjar, voler, mati, cap, cor, vora, cama, parlar, etc.etc.etc.
c) Sustrato griego: aunque la colonizacion griega puede considerarse superficial y periferica, no faltan helenismos en nuestro valenciano: colp, galera, catre, nauxer, bou, tia, murta, etc.
d) Sustrato germanico: dada la escasa dominacion germanica en el Reino de Valencia, es discutible si los restos de habla visigoda son de introduccion directa o a traves del latin vulgar, pero lo cierto es que en la toponimia se conservan casos: Alberic, Tous, Carlet, Segart, etc., y tambien en el tema onomastico: Arnau, Recasens, Mir, Mengod, Baldovi, Berenguer, etc. Tambien hay en el valenciano algunas voces goticas romanizadas: brossa, fang, alberg, ric, bramar, gam, llesca, trescar, pota, monstrenc, estona, estaca, talar, robar, etc.
e) Sustrato arabe: cinco siglos de dominacion musulmana dejaron una gran repercusion linguistica, existiendo numerosos arabismos en el romance valenciano y muchos romanismos en el arabe que hablaban los valencianos musulmanes, consecuencia del bilinguismos que les era propio en era muslim. Este hecho linguistico, las mutuas interferencias entre arabe y romance, desvirtua la teoria de bloques cerrados entre los arabes y los valencianos dominados, tenian cultos propios y distintos, pero convivian y dialogaban entre si. Son frecuentes los nombres de musulmanes con apelativo romanico valenciano: Ben Montiel, Al Fornair, Tona, Al Sabatair, Ben Basso, etc., asi como motes: rebuig, moscayre, pancheta, lo llarg, fartera,etc. Tambien se conservan toponimos mozarabes: Utiel, Orihuela, Cofrentes, Chella, Forna, etc.
Las palabras arabes en el actual valenciano, prueba de su pervivencia, son numerosisimas:
Animales: alacra, aladroc, bacora, fardatxo, samaruc, farda, mona, etc
Pantas y frutos: albercoc, alfals, arros, carabassa, carxofa, cascall, sucre, llima, tramus, etc.
Agricultura: sequia, almaixera, senia, noria, caduf, safareig, fesset, naquera, assud, fes, etc.
Arreos: albarda, albardo, tafarra, etc.
Edificios: alqueria, raval, rafal, almassera, sanefa, alcova, albello, algorfa, alcavo, atobo, etc.
Utensilios e indumentaria: aixeta, jopeti, saraguells, gipo, taleca, tabac, alforja, safa, sofa,etc
Armas y guerra: almirall, adalil, almogaver, tabal, alfanger, darga, ronda, algarada, etc.
Pesos, medidas y monedas: fanecada, taulla, almud, arrova, quintar, alfarrasar, cafis, etc.
Vientos: garbi, llebeig, xaloc, etc.
Naves y pesca: drassana, falua, xabec, xavega, madrava, etc.
Instrumentos musicales: tabal, anafil, alduf, etc.
Quimica: alfani, algalia, sumac, alcofoll, almesc, almangra, quitra, etc.
Otros: alfondec, arrop, alfori, duana, aixarop, alcaid, gabella, moixerif, seca, tarifa, alcavot, mostassaf, debui, gandul, gembla, alimara, albara, raco, alforro, galfe, debades, etc. etc. etc.
f) Influencias despues de la Reconquista: Seria vano no reconocer que la repobalcion subsiguiente a la reconquista no tuvo influencias idiomaticas: el catalan quizas en un estadio evolutivo superior reforzaria la evolucion del valenciano, alcanzando el segundo su siglo de Oro antes que el primero; y el aragones empezaria la infiltracion de castellanismos. Esto explica que ya se noten sintomas de castellanizacion en el siglo XV. La influencia de las palabras de origen extranjero hay que buscarlas fundamentalmente a traves del catellano.
Los castellanismos estan irregularmente repartidos segun zonas, aunque podria encontrarse algunos de uso general: manco (curro), sombra (ombra), pito (chiulet), ciego (cego), bizco(visc), palangana (safa), refajo (vions), buenas (bonas), adios (adeu), menos (menys), etc.

sábado, 23 de febrero de 2013

LA CONTINUÏTAT PRE I POSTJAUMINA DEL SISTEMA METROLOGIC VALENCIÀ (II)




Autor: Agusti Galbis

Hui continuarém en el sistema monetari valencià format pel conjunt “lliura”, “sou” i “diner” procedents dels “librae”, “solidi” i “denarii” romans, que encara hui es manté en Anglaterra: “pounds” (lliura), “shillings” (chelí), “pence” (penic). Inclus el “dinar” musulmà, ve del“denarii” romà.

L´unitat del sistema monetari valencià era la “Lliura”. Una lliura es dividia en 20 “Sous” i un sou en 12 “Diners”. Si l´estudiem a continuacio d´haver vist el sistema de pesos, es per l´evident relacio que guarden i que consistix en que d´un pes exacte, d´un material determinat, es trauen un numero concret de monedes. Vejam un eixemple a partir dels Furs: “Lo march haje, e contingue en si.viij.onces e onça haje, e contingue en si vint e quatre diners…” Si 1 “marc” son 8 onces i 1 “onça” son 24 “diners”, vol dir que d´un “marc” de pes es traurien  192 peces o “diners” (8 x 24 = 192). “…de diners que sien de setze sous lo march  Si els 192 “diners” els dividim per 16, constatem que un “sou” equival a 12 “diners” (192 / 16 = 12).

Robert Ignatius Burns, en la p. 151 de “Diplomatarium I”, diu: “De bon principi, el rei encunyà un sistema monetari especial per al regne de València amb el propòsit deliberat de “reformar” (la paraula és seva) el centre econòmic islàmic i de polititzar-ne àdhuc la moneda.” Efectivament, en el “Liber Privilegiorum Civitatis et Regni Valencie”, consta privilegi de l´any 1.247 “De moneta regalium et de lege, pondere ac alliis pertinenciis et ordinacionibus eiusdem” llegim: “…debitum juxta christianorum morem in melius reformare, ut abjectis vetustatibus…”. I com la paraula de Jaume I “es seva”, deu ser la rao per la qual als catalanistes els cou i els fa plorar, reconeguent en este cas, l´orige autocton del nostre sistema monetari, al constatar que Jaume I parla de “reforma” i no d´invencio, a la qual ells, els nostres catalanistes, estan tan aveats. Comprovem com, el sistema monetari valencià, no te res que vore en els catalans.

En el privilegi que hem nomenat, el rei En Jaume instituix els “Reals de Valencia” en un valor de 3 diners, “Quam monetam volumus et statuimos quod semper appellatur et vocetur reals de Valencia…”, estenent el seu us al Regne de Mallorca “…eius usus sit singularis et publicus in civitate et regno Valencia et in civitate et regno Maiorice et in insulis Minorice et Evice…”. Tambe de 1247 es la “Taula de canvis”: “…statuimus quod tabula presentis monete regalium Valentie duret in civitate et toto regno Valentie...” 12 reals de Valencia es canvien per 18 diners de Barcelona.

En 1258, Jaume I, crea el “diner barcelones de tern de 3 diners, a imitacio del “real de Valencia”. Mateu i Llopis nos informa en la p. 17 de “Sobre la política monetaria de Jaime I y las acuñaciones valencianas de 1247 y 1271” que “…la nueva moneda de Barcelona, se inspiró artísticamente en la valenciana…”

L´any 1263, Jaume I autorisa a “Arnaldo Laurencii” a fer moneda “que vocatur millarensis”, a imitacio de les musulmanes, per a favorir el comerç.

I es que no hi havia dubte de la superioritat del sistema monetari valencià anterior a la conquista, “reformat” pel rei Jaume I. En la p. 294 de “Historia de los Condes de Urgel”,  Próspero de Bofarull nos informa de que: “…quedó abatida y con poca estima la de los condes de Catalunya, por ser la que ellos batían de metal bajo y sin plata;  y ya no corría sino en sus tierra, y aún sus mismos vasallos la aborrecían, porque sacándola de los límites de sus señoríos, todos la menospreciaban como a cosa de poco valor y quilate”. En la p. 115 de “El feudalisme comptat i debatut: formació i expansió del feudalisme català” el seu autor, Miquel Barceló escriu: “Crec que les emissions amb la inscripció Raimundus Comes a partir de 1069 poden ser explicades com el primer assaig comtal, imperfecte i circumstancialment reeixit d´ordenar monetariamente la jerarquia dels feudals”. I hem de saber que l´any 1024, els diners valencians ¡d´or! ya circulaven per Catalunya, segons es despren de la mateixa pagina del mateix llibre: “…en un document de 1024, s´establia el pagament del cens d´un molí en mediam unciam auri Valencie

Es previsible, que els valencians descendents dels iberorromans, independentment de la religio que professaren, o de que la religio oficial de la seua terra fora la islamica, havien de sentir-se orgullosos de la evident superioritat del seu sistema monetari, comparat en els dels territoris cristians circumdants.

Continuarém en les denominacions de les mesures de liquits o gra. Si parlem de liquits, per al vi, teniem el “canter vinader”, que es dividia en “mig canter”, “quarta” i “mija quarta” i per a l´oli, teniem la “arrova oliera” i la “mija arrova”. Mes interessants i relacionades en mides superficials i en consecuencia de llargaria, son les mesures per a mesurar cereals. L´unitat del sistema valencià es la “Barcella”. Divisors successius per mitat son la “Mija barcella”, el “Almut” i el “Mig almut”. Multiplicadors de la barcella tenim la “Faneca”, composta de dos barcelles i el “Cafis” format per 12 barcelles.

I tornem a fer-nos la pregunta de rigor: ¿Dugueren els pressunts “repobladors” a Valencia les mesures de les que hem parlat? I la resposta es un NO com un cabaç.

Hem de saber que no hi ha qui discutixca que la paraula “barcella” es propia del romanç valencià anterior a la reconquista. Coromines diu que “potser provinent del ll. vg “particella” diminutiu del ll. particula”. En la ponencia de Máximo Torreblanca en el “Congrés Internacional de Toponímia i Onomàstica Catalanes” (Valencia 2001) llegim: “La forma “barcella”, se documenta por primera vez en el “Llibre del Repartiment” del Reino de Valencia”. I si l´unitat del sistema de mesures es d´orige valencià, dificilment no ho sera el sistema complet.

Les paraules “cafis”, “almut” i “faneca”, deriven de les paraules arabigues “qafiz” “al-mudd” i “fanīqa”. No tenen pinta de ser massa catalanes ¿veritat que no? Pero encara poden haver-ne alguns, que poden pensar que l´orige siga lleitadà, enganyats per la llegenda que conta que els lleitadans nos dugueren pesos i mesures, i sent que estes tres mesures, formaven part del seu antic sistema, (abandonat i substituit posteriorment pel sistema de Barcelona, de “quartera” i “quartans”).

El Sit campeador, va sometre a Valencia a un siti de mes d´un any abans de la seua entrada en la ciutat. El desabastiment feu que en l´interior de les muralles, aumentaren considerablement els preus de les viandes. En la Cronica General de 1344 consta lo que escrigue un moro de l´interior (Ben Alcama): “E estonce Albenalfarax, un moro que escribió esta historia en Valencia en arábigo, puso como valian las viandas, por ver cuanto se podía tener la cibdad, e diz que valía el cafiz de trigo once maravedís, e el cafiz de la cevada siete maravedis, e el cafiz de las otra legumbres seys maravedís: e el arroba de la miel quinze dineros, e el arroba de las alcarchofas una tercia de maravedí…e la libra de la carne de carnero seys dineros de plata: e la de vaca quatro dineros”. Si la traduccio es exacta, es despren que els valencians descendents dels iberorromans valencians no necessitaren que ningu duguera lo que ya tenien.

I es que la realitat, fon mes be al contrari. Imma Ollich i Castanyer, autora del llibre “Experimentació arqueològica sobre conreus medievals a l´Esquerda, 1991-1994…” reconeix en la p.78 del seu llibre que en el sigle XIII, des de Valencia, “…es transfereixen certes mides i mesures a l´ambit català…”

Continuem comprovant com el sistema metrologic valencià te el seu orige en els descendents dels iberorromans valencians immersos en una civilisacio dominant islamica. Jaume I  respectà les mides i mesures en les quals vivien els “valentini” que trobà quan el poder canvià a mans cristianes.

LAS TRIBULACIONES DE LA RAE




Autor: Juan Ignacio Culla

La Real Academia Española (RAE), en un informe firmado por su director Víctor García de la Concha a petición del Tribunal Supremo, respalda la llamada fórmula Moratinos, con la que el Gobierno se refirió al valenciano para solicitar el uso de las lenguas cooficiales españolas en las instituciones europeas.
Recordemos que la fórmula, presentada en Bruselas en 2004, se refería a la lengua valenciana como la lengua que se denomina catalán en la comunidad autónoma de Cataluña y en la de las Illes Balears y que se denomina valenciano en la Comunitat Valenciana.
En las conclusiones de la autoridad de la RAE, señala que: sin entrar en el problema de fondo que radica en la tan debatida cuestión –casi siempre ajenos al dominio científico (en eso estamos de acuerdo, como luego expondremos)–, de si las variedades románicas que se dan en Cataluña, Baleares y Comunitat constituyen lenguas diferentes o bien son variedades, más o menos diferenciadas de una misma lengua. No obstante, añade García de la Concha que la formula Moratinos está próxima a la que aparece en la versión actual del diccionario de la RAE: variedad del catalán que se usa en gran parte del antiguo Reino de Valencia y se siente allí comúnmente como suya.
Pero lo peor de este informe es cuando apoya su decisión en el dictamen de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), sobre el nombre y la entidad del idioma autóctono, aprobada el 9 de febrero de 2005, en el que reconocía las dos formas de designar a la lengua: la de valenciano, establecida en el Estatut de la Comunitat Valenciana, y la de catalán, reconocida en los de Cataluña y Illes Balears. Lo que demuestra lo que tantas veces hemos denunciado en estas mismas páginas, que el único fin de la AVL es la destrucción del idioma valenciano y la unificación de las lenguas valenciana y catalana, por mucho que, en teoría, nuestro Estatut lo denomine como idioma propio.
En cuanto a la RAE, le está pasando lo mismo que a la AVL, sus decisiones obedecen más a criterios de comisarios políticos, que a decisiones de académicos que tendrían que velar por limpiarla y darle esplendor. A no ser que también la RAE, como su amiga AVL, entienda por limpiar, quitar todos los razonamientos históricos, lingüísticos, jurídicos y sociológicos, por lo que respecta a la lengua valenciana. No nos extrañaría, de continuar el descrédito actual de la Academia, ver sus publicaciones junto a las novelas de vaqueros de Estefanía, o a las de corazón de Corín Tellado, por sus analogías fantasiosas.
Y es que las tribulaciones de la RAE para emitir definiciones o informes son directamente proporcionales a las presiones políticas ejercidas a los encargados de emitirlos. Lo que da a entender que los méritos para ser académicos no corresponden a un currículo brillante e independiente, sino a fidelidades políticas, como si del Tribunal Constitucional se tratase, o de Condes-Pumpidos para resolver temas de terrorismo.
De no ser así, hubiese prevalecido la opinión que correspondía cuando la RAE se regía por cuestiones meramente objetivas y criterios técnicos, fruto de la investigación y del estudio de los profesionales y expertos en las distintas materias que dirigían dicha institución, antes de que sufriese las presiones de los catalanistas en 1971, los cuales obligaron a los académicos de ese momento a cambiar la denominación que reconocía a la lengua valenciana, como lengua propia.
Y cuando digo presiones de los catalanistas, y no fruto del debate científico, es porque así lo reconocieron, entre otros, el cardenal Tarancón o Camilo José Cela, en un informe magistral que recapituló una de las asociaciones de mayor prestigio de la Comunitat Valenciana, la Cardona i Vives de Castellón, y que sabiamente presidía nuestro admirado y recordado mosén Josep Maria Guinot, el mejor lingüista que ha tenido el Reino de Valenciana junto a Fullana.
Seguramente el señor García de la Concha, como muchos catalanistas, no sepa que, de acuerdo con el art. 1.º del Real Decreto del 26 de noviembre de 1926, a la lengua valenciana le correspondía un sillón en la RAE para representarla como lengua independiente. Y así figuraba en el mapa de la revista La Esfera, año XIV, pág. 4, Madrid, 26 de marzo de 1927. Dicho honor recayó en el prestigioso padre Lluis Fullana i Mira, quien en su discurso de ingreso en la Academia el 11 de noviembre de 1928 se burlaba, precisamente, de los que afirmaban que el valenciano y el catalán son una misma lengua.
Tampoco tiene desperdicio el discurso de contestación al pare Fullana que efectuó el académico don José Alemany Bolufer (Boletín RAE, diciembre 1928, pág. 689), en el que, además de darle la bienvenida y reconocerle sus extraordinarios trabajos lingüísticos, insistió en la “confusión de que muchas personas existe acerca de una supuesta identidad entres los idiomas catalán y valenciano, o mejor dicho, absorción del segundo por el primero”.
Así como el Boletín de la Real Academia Española, Tomo XXXIX., Cuaderno CLVIII, septiembre-diciembre de 1959, pág. 494, que publicaba la intervención del secretario perpetuo de dicha institución don Julio Casares, en la que se acordaba: ahora se le reconoce categoría de lengua y se añade que es la hablada en la mayor parte del antiguo Reino de Valencia. Y los distintos diccionarios que se editaron en todo el territorio español (incluida Cataluña), en el que se recogía la acepción de la RAE, como fielmente reprodujo LAS PROVINCIAS.
Por todo lo expuesto, es por lo que decíamos que en lo único que estábamos de acuerdo con el señor García de la Concha, sobre el debate de la lengua valenciana, es cuando aseguraba que estaba casi siempre ajeno al dominio científico. Y es que, efectivamente, el problema de la lengua valenciana no es una cuestión científica, ni histórica, ni filológica, sino exclusivamente política. Nadie hasta hace cuatro días se ha cuestionado la identidad de nuestro idioma valenciano, así lo reconocieron nuestros clásicos: Cervantes, Quevedo, Lope de Vega, Juan de Valdés, etc., y catalanes que tuvieron que escribir sus obras en lengua valenciana, porque era la más culta de su época: Eximenis, Bonlabi, Amiguet u Onofre Pou, por ejemplo.
Es una pena que la actual RAE trabaje al servicio de la mentira y de la manipulación. Pero más pena que tengamos que sufragar con los impuestos de todos los valencianos a la AVL, cuando hasta nuestro presidente Camps sabe que es el auténtico caballo de Troya de la lengua valenciana.


LA BURDA MENTIRA DEL PANCATALANISMO FUSTERIANO




 2004 © Valencià d'Elig


 El problema y la inconsistencia de las premisas que manejó Joan Fuster para desarrollar su nacionalismo (pancatalanista) estriba en que muchas son puramente emocionales, subjetivas y pseudocientíficas.
 Sin embargo, el éxito de la difusión de su pensamiento radica en que son postulados fácilmente digeribles y aceptados por nacionalistas pancatalanes de pensamiento romántico e idealista que precisan de un cuerpo ideológico o ideario que sustente sus ambiciones. A este tipo de personas no les importa tanto la veracidad argumental, como que las ideas (ciertas o no), puedan dar un respaldo "científico" a sus falaces ideales. 
 Fuster parte de unas premisas o axiomas del todo incorrectos, ya que están basados en datos o apreciaciones incompletas, sesgadas, parciales o mal enfocadas y planteadas. Por decirlo de otra forma: "son verdades a medias", (incluso menos que "a medias"), o lo que es lo mismo, son mentiras a las que se las ha pretendido esconder bajo una apariencia de verdad.
  Fuster manifiesta la exacerbada convicción emocional y subjetiva de que, tanto él, como el resto de valencianos descienden (exclusivamente) de catalanes que llegaron a las tierras valencianas en tiempo de "Reconquista". Esto es una falacia, ya que està perfectamente demostrado que los repobladores catalanes fueron tan solo una parte de todo el contingente humano que se instaló en el medieval Reino de Valencia (y que según la localidad oscilarían entre un 10% y un 30% aproximadamente).
 Así pues, basándose en una falsedad histórica, Joan Fuster argumenta erróneamente que, puesto que (todos) los habitantes del "País Valenciano" son descendientes de catalanes, éstos, por tanto, son catalanes y el "País Valenciano" es una "nación catalana".
 Esta es su "verdad absoluta", base artificiosa y falaz de la que nace toda su obra y pilar erigido sobre la mentira, que sustenta todo el movimiento pancatalanista que intenta integrar al "Pais Valenciano" dentro de unos falsos e inventados "Països catalans" (hoy día "Eurorregión"). 
 Es evidente que el axioma fusteriano suena "redondo" e impecable de cara a potenciar y engrosar el nacionalismo pancatalanista; movimiento idealizado por algunos como paradigma libertario y de lucha contra el que consideran, opresor estado español heredero del franquismo.
  Sin embargo, no es de recibo, ni justificable, intentar liberarse del yugo de una dictadura o de una cultura colonialista travistiendo la identidad del Pueblo y Nación Valenciana por otra forastera (o lo que es lo mismo, dejándose colonizar y desnaturalizar por parte de la cultura catalana). No es justificable ni aún contemplando el supuesto de que Fuster lo hubiera hecho desde la perspectiva de unir fuerzas con Cataluña, pues para ir en unión o ser aliado de alguien no es preciso en ningún caso dejarse arrebatar la personalidad y el ser.
  Queda más que patente, a la vista de los argumentos manejados por Fuster, que éste construyó la base fundamental de su ideario a través del sentimentalismo y la emotividad personal (marcado por ese "esencialismo catalán" que él mismo se autoadjudicaba), más que basándose en evidencias incuestionables y objetivas.
  Joan Fuster se equivocó, a consciencia o no, basando su doctrina en unos principios históricos equivocados y falaces. Lo cual no significa que sus ideas no resultaran y resulten tremendamente aprovechables para ese movimiento pancatalanista que ambiciona anexionar las tierras, gentes y recursos valencianos al proyecto imperial de la "Gran catalunya", mal llamada también "Països catalans" (hoy día "Eurorregión"). 
 Por fortuna, el pueblo Valenciano dejando fluir libremente su más íntima "esencia Valenciana" no acepta, en su más amplia mayoría, todas estas tesis servilistas hacia Cataluña que el señor Fuster nos legó y se mantiene firme en defender su personalidad e identidad estrictamente Valencianas.




 

EL DECRETO DE NUEVA PLANTA



Extraído de Internet

domingo 11 de septiembre de 2005

La verdadera historia del 11 de septiembre

En BBS también conmemoramos el 11 de septiembre. Por varios motivos. Pero ninguno de ellos coincide con los motivos de los que hablan los nacionalistas. Sobre todo porque los motivos nacionalistas para celebrar esta fecha constituyen una sarta de mentiras.
Los catalanes que intentamos mantener la dignidad y la honradez intelectual, los que creemos que la nación es un conjunto de leyes que nos iguala a todos en derechos y deberes, los que no estamos dispuestos a inventarnos el pasado, conmemoramos que el 11 de septiembre de 1714:
  1. Los catalanes se levantaron en armas en nombre de España para defender la libertad de todos los españoles.
  2. No hubo enfrentamiento entre regiones.
  3. No hubo el menor asomo de cantonalismo, ni intento de segregación de ningún género.
  4. Ningún ejército español (o castellano) tomó Barcelona.
  5. Los vencedores no intentaron destruir una supuesta “identidad nacional catalana”.
  6. No se prohibió la lengua catalana.
  7. No despertó la menor reacción “nacional” catalana como respuesta a una inexistente agresión españolista.
  8. Supuso el fin de una estructura estatal arcaica y el inicio del despegue económico de Cataluña.
  9. No convirtió en mártir a nadie.
¿Aventuradas afirmaciones? Veámoslo. Por partes.
Los catalanes se levantaron en armas en nombre de España
Los habitantes de algunas ciudades catalanas se levantaron en armas contra una oligarquía comercial barcelonesa que imponía sus intereses y en nombre de la libertad de España y de todos los españoles. Ferrán Soldevila, historiador nacionalista catalán:
 “Hasta el último momento de la lucha los objetivos habían sido los que se hacían constar en el documento dirigido al pueblo: salvar la libertad del Principado y de toda España; evitar la esclavitud que espera a los catalanes y al resto de españoles bajo el dominio francés; derramar la sangre gloriosamente por su rey, por su honor, por la patria y por la libertad de toda España” (F. Soldevila, Moments crucials de la Història de Catalunya).
¿Por qué los nacionalistas de hoy han tergiversado los hechos que los nacionalistas de ayer reconocían como ciertos? ¿Por qué historiadores radicalmente nacionalistas como Soldevila coinciden en su explicación de los hechos de 1714 con historiadores no nacionalistas, mientras hoy difieren totalmente e inventan unos hechos que no sucedieron?
No hubo enfrentamiento entre regiones
Al revés de lo que inventan hoy los nacionalistas, la guerra de Secesión no supuso el enfrentamiento entre Cataluña- Austria y España (o Castilla)-Francia. Ciudades y comarcas pertenecientes al antiguo reino de Aragón como Castellón, Alicante, el valle de Arán, el interior de las provincias de Barcelona y Valencia, Calatayud o Tarazona, fueron partidarias de Felipe V, el rey Borbón. Y lugares como Madrid, Alcalá o Toledo se declararon fieles al aspirante austriaco, el archiduque Carlos. El enfrentamiento interterritorial de 1714 es otra patraña más inventada por el nacionalismo para negar el carácter de guerra civil que tuvo aquella sucesión al trono.
Ningún ejército español tomó Barcelona
Las fuerzas que integraban el ejército de Felipe V estaban formadas por soldados procedentes de varias regiones españolas y aun de países europeos. De él formaban parte varios miles de soldados nacidos en Cataluña. En cuanto al bando supuestamente catalán, los soldados que se enfrentaron a Felipe V y fueron derrotados el 11 de septiembre de 1714 estaban mandados por un general, Antonio de Villarroel, que en su última arenga recordó a las fuerzas bajo sus órdenes que estaban luchando “por nosotros y por toda la nación española”.
Los vencedores no destruyeron la identidad nacional de nadie
El fin del arcaico sistema foral que había estado vigente hasta 1714 fue abolido sin que en tal medida existiera la menor voluntad de acabar con una “identidad nacional” que solo se inventaría doscientos años después con personajes como Prat de la Riba. Es otra muestra más de supina ignorancia histórica, cuando no de mala fe y de manipulación, sostener que semejantes argumentos podían encajar en la mentalidad y las estructuras políticas y jurídicas del siglo XVIII.
Felipe V juró en 1702 fidelidad a las leyes de Cataluña, cosa que no siempre habían hecho sus predecesores. Pero los sublevados de 1714 cometieron un delito de lesa majestad. Habían traicionado su juramento de fidelidad y eran culpables del peor de los pecados políticos de la época. No hay aquí relación jurídica entre estados (solo existía uno) sino una traición a la lealtad debida expresada a través de compromisos personales y colectivos con la dinastía. De modo que los privilegios de las zonas derrotadas fueron abolidos como castigo a la traición dinástica, en modo alguno como procedimiento para destruir una nación que no existía.
Nadie persiguió la lengua catalana
Los decretos de Nueva Planta, a través de los cuales se articuló el Estado adaptándolo a los mismos criterios modernizadores que se estaban aplicando en otros países y que se consideraban esenciales para organizar con mayor eficacia el único país que existía, es decir, España, en ningún momento prohibieron el uso de la lengua catalana. Los nacionalistas no pueden mencionar ni una sola línea de aquel texto en que se prohiba el uso del catalán. Por la sencilla razón de que no era esa la intención de los decretos. Además el catalán no se utilizaba en la documentación administrativa, jurídica, etc., de las instituciones catalanas. La lengua de la administración, en Cataluña como en toda España, era el latín. Mal podía pues prohibirse el catalán.
Lo único que legislan en este sentido los decretos de Nueva Planta es que los documentos de la Audiencia de Barcelona debían abandonar el latín para usar el castellano. Y esa norma se adoptó en toda España. Se puede argumentar que fue una medida injusta. Pero eso también será falsear la realidad porque supone juzgar con criterios actuales los códigos que regían hace 300 años.
No hubo una reacción “nacional” catalana porque no hubo agresión españolista
Tras el 11 de septiembre de 1714 nadie en Cataluña lamentó los hechos en el sentido en que se plantea hoy. No hubo una reacción de carácter nacionalista, catalanista, frente a la toma de Barcelona. No existe un solo documento, del tipo que sea, que recoja la queja de un pueblo agredido, de una nación vejada y sometida, o la lamentación por la supuesta prohibición del catalán. Resulta un poco extraño.
Si 1714 fue una derrota de la “nación” catalana frente a España, ¿por qué ningún contemporáneo lo proclama? ¿Tal vez el miedo, la represión? Pero tampoco lo proclaman los hijos de los derrotados. Ni sus nietos. Durante 150 años nadie se queja del episodio del 11 de septiembre. De hecho no existe la menor protesta hasta que llegan los inventores del nacionalismo, a finales del siglo XIX. La fiesta del 11 de septiembre no se establece hasta 1901, es decir, cuando cuatro extraviados que defienden los intereses económicos de las clases dirigentes catalanas se han inventado ya lo de que Cataluña es una nación. ¿Dos siglos sin sentirse agraviados como nación? ¿No será que no hubo agresión nacional?
1714 supuso el despegue económico de Cataluña
Con el desmantelamiento de los últimos residuos feudalizantes de la arcaica sociedad española de la época gracias a leyes importadas de Europa como los decretos de Nueva Planta, la economía catalana quedó lista para iniciar su despegue y pudo convertir el Principado en la región más próspera de España. Las medidas políticas del rey Borbón sentaron las bases del desarrollo económico catalán de los siglos XVIII y XIX. Sin el fin de los arcaicos privilegios de la monarquía austriaca tanto en Cataluña, como en el País Vasco, como en el resto del país, España hubiera permanecido anclada quién sabe cuánto tiempo más en el pasado.
No hubo mártires en 1714
La represión que siguió a la toma de Barcelona fue del mismo tipo y alcanzó la misma intensidad que la desatada en cualquier otro episodio de guerra civil, con independencia de la región que lo viviera. La brutalidad de las represalias resulta espantosa contemplada desde nuestro actual punto de vista, pero no fue más sanguinaria por estar dirigida a los sublevados de Barcelona.
Ni siquiera su supuesto líder, Rafael Casanova, se comportó como el héroe y mártir que hoy nos presenta el nacionalismo. Casanova, que no quería resistir frente al ejército de Felipe V sino negociar la entrada de las tropas en la ciudad, no mostró el menor ardor patriótico y falsificó el certificado de su propia defunción para huir de la ciudad disfrazado de fraile. Se instaló a pocos kilómetros, en Sant Boi de Llobregat, y ejerció tranquilamente su profesión de abogado. No perdió ninguno de sus bienes y a los pocos años fue perdonado públicamente por el rey Felipe V.
Este es el héroe de la sin igual resistencia frente al ejército invasor castellano que acabó con la independencia de Cataluña tal día como hoy, 11 de septiembre, en 1714. Esta es la historia que se han inventado los nacionalistas que hoy se reúnen en Barcelona para conmemorar una patraña de este calibre.
Pues bien, los catalanes que no hemos perdido la dignidad también conmemoramos el 11 de septiembre. Celebramos que todo lo que nos contaron era mentira. Nos regocijamos al comprobar que nos hemos podido librar de la losa del pensamiento único nacionalista, falsificador y mentiroso, para descubrir que los hechos que de verdad sucedieron tenían que ver con los intereses económicos de la oligarquía comercial de la época y no con los intereses de la mayoría de la población, mucho menos con una suerte de guerra interterritorial.
Y sobre todo nos alegramos de que aquel episodio se hiciera, tal como reconocen historiadores nacionalistas, en nombre de la libertad de todos los españoles.