viernes, 22 de mayo de 2015

HISTORIA DE LA TRIBARRADA BALEAR


CENTRO CULTURAL BALEAR

La Bandera Tribarrada balear, nació en el exilio de Jaime II (Soberano del "Reyne de Mallorcas"), como signo de protesta, diferenciación, rebeldía y gesto de independencia, cuando en 1285 Pedro III, rey de Aragón, se anexionó brutalmente el "Reino del Mar", que no fue devuelto a su legítimo soberano hasta el año 1298.

La Tribarrada, sin aditamento alguno, en aquellos tiempos y de inmemorial, era usada como estandarte por el condado soberano de Foix (al norte de los Pirineos), casa que había entroncado con la corona de "Mallorcas"al casar Esclarmonda de Foix con Jaime II el cual, llevado de un natural resentimiento contra el rey de Aragón por las fechorías que éste había cometido en el "Reyne de Mallorcas", adoptó la Tribarrada.

Hallamos la Tribarrada desde la tercera década del Siglo XIV y a lo largo del siglo XV. Y en el año 1644, la bandera portada por la compañia del capitán Vidal, del batallón de Alayor (Menorca), en batalla contra los moros, también era la Tribarrada. En el Castillo de Bellver (Palma), obra de Jaime II, aún no hace muchos años se podía apreciar una bandera, acuartelada, con la Tribarrada, y dos estandartes, como también un trono en cuyo asiento y dosel estaba estampada la Tribarrada. También la podemos observar en el sepulcro del sabio mallorquín Ramón LLull (gran amigo de Jaime II), en la fachada del Estudio General y en el banco de los Jurados de la Catedral en Palma.

Así pues, la Tribarrada, integrada por símbolos distintivos legitimados historicamente, la tenemos que considerar como insignia de la personalidad diferenciada balear, instituída por el primer Rey de la independencia del "Reyne de Mallorcas", a la vez que, además de con el castillo, nos distingue de las otras comunidades que en sus banderas usan la cuatribarrada.

HISTORIA DE LA SENYERA VALENCIANA


Autor: Desconegut

El Rey Pedro IV de Aragón y II de Valencia creó un protocolo y ceremonial muy especial para la Real Senyera, que se viene observando desde entonces, y que el profesor e investigador Fermín Juanto Manrique resume en estos tres puntos:

1. Que no haga reverencia, ni se incline ante nadie.

2. Que su salida no sea nunca por la puerta, sino que solemnemente sea bajada verticalmente desde el balcón consistorial.

3. Que de su custodia se encargue el Maestre Racional, quien le entregará al Justicia de lo Criminal para las conmemoraciones ciudadanas y al jefe del Centenar de la Ploma para las salidas por contrafueros o en defensa del Reino.

Reglas de los ballesteros

El mismo Rey también reguló la elección de los 100 ballesteros artesanos que, como miembros de dicha institución, custodiaban la Senyera.

El 23 de Julio de 1.376, Pedro IV añadió a esta tradicional escolta otros 100 hombres, nobles o plebeyos, tal es la importancia que siempre tuvo la Senyera.

Pedro IV de Aragón y II de Valencia concedió, además, que la moneda al uso (florins) se acuñaran en Valencia a partir de 1.369, se acuñara en valencia a partir de 1.369 y que apareciera en el reverso la corona real, y que siempre que se escribiera el nombre de Valencia en los documentos diplomáticos fuera coronada la letra "L" (leal).

Bandera tricolor

La Real Senyera estaba debidamente guardada y custodiada, y se les rendían Máximos Honores cada vez que entraba o salía de la sede del Consell.

El protocolo con respecto a la Real Senyera siempre se le ha guardado con absoluta escrupulosidad.

Tiene también por Especial Privilegio del Rey un escudo "fet a cayró", es decir, en forma de rombo y con los cuatro palos gules, todo lo cual era exactamente "el timbre" del Rey.

En 1.377, los Jurats del Consell, hicieron la siguiente recomendación muy especial:

"Lo dit Consell pensam que en los segells no havia convinents ne encara deguts senyals de edificis a forma de una ciutat e ès cert que el senyal per los molts altas Senyors Reys otorgat e conformat a la dita ciutat, era e ès llut propi senyal de bastons o barres grogues e vermelles.

Per tant, lo dit Consell, deliberadament e concordant, tenc per be e volc e provei dites corts usen del dit senyal real de cascun segells".

2.2 La senyera: premio al valor

Pedro II distinguió con la Corona la valentía valenciana

Es completamente falsa la leyenda de que Wifredo el Vellloso fue herido en el año 814 en una batalla contra los normandos, mientras luchaba a favor de Carlos el Calvo, quien sobre su escudo de color oro plasmaría con sus dedos cuatro rayas rojas verticales con la sangre del herido.

Dicha leyenda apareció por primera vez en 1.550, siete siglos más tarde de que hubiera ocurrido el presunto suceso.

La recogió Pere Antonio Beuter, que escribía y daba como buena cualquier fábula que se le contara, sin aplicar ningún método crítico. Más tarde lo que él dijo lo copiaría, sin más, el historiador Escolano.

Hay que buscar en las fuentes directas, y en este caso, en la dura y cruenta guerra entablada entre Aragón y Castilla, a consecuencia de querer anexionarse el rey Pedro I el Cruel de los territorios de la Corona de Aragón. Entonces, valencia lucho con denuedo y valor a las órdenes de Pedro IV de Aragón y II de Valencia, quien acabaría vencedor en la contienda el año 1.365.

El monarca aragonés concedió como premio al valor valenciano coronar su Senyera.

El historiador Vicente Vives Liern da cuenta del "color azul del cual los antiguos reyes de Aragón, solían llevar en sus banderas".

Martí de Viciana testimonia que "en la dicha añadidura del sobredicho color se sobrepongan o entretejan o se pinten, tres coronas reales de oro".

Explica el profesor e investigador de la Senyera, Fermín Juanto Manrique que "el azul era el antiquísimo color del señorío de Sobrarbe, primitivo núcleo del reino de Aragón. Por ello, las armas de la antigua Casa Real de Aragón llevaban sobre fondo azul celeste la famosa Cruz de Iñigo Arista".

2.3 El azul de la senyera

Este es el color de mayor armonía con el oro de la Corona

"La causa de que nuestros antepasados escogieran el color azul fue, quizá, por ser el de mayor armonía con el oro de la corona. En la cerámica valenciana del siglo XV era muy usual esa combinación. En Francia también lo utilizaban como fondo heráldico de la flor de lis. Posiblemente, los valencianos también valoraron que era uno de los siete colores heráldicos", acota Ricardo García-Moya, en su tratado de la Real Senyera.

La Corona fue un elemento heráldico tan importante como las barras.

Lo Rat Penat fue un elemento heráldico incorporado más tarde, el cual se pintaba o bordaba sobre la Corona en las banderas representativas del Reino.

En 1.449, el Consell ante el deterioro de la Senyera dispuso que: "...attenets que la bandera d´or e flama, fos squiurada e gastada, per tal proveiren ne nos feta una nova consembant de aquella, empero ab Corona".

Así consta en el Manual de Consells, que se conserva en el Archivo Histórico de la Ciudad de Valencia , A-34, fol CC, años 1.447 a 1.450.

El matiz es importante, no podía faltar la Corona, que era bordada y costosa de hacer. Una labor de pura filigrana artesanal.

Por lo normal, de la bandera se estropeaba la parte contraria al asta y se cambiaba por un tejido nuevo, sin tocar la parte de la Corona.

De ahí que se deduzca que en el citado año debió de llegar a tal la situación de destroza de la Senyera, que obligó "als Jurats" a hacer una completamente nueva en el penúltimo año del siglo XV.

EL DOCUMENTO DE PISANELLO

Alfonso III el Magnánimo entró triunfante en Nápoles en 1.442. Allí conoció a Pisanello, quien ha dejado para la investigación heráldica un buen docuemento: el boceto de un retrato del Rey de Valencia, realizado en 1.448, donde aparece el perfil del monarca junto a las barras, la Corona y Lo Rat Penat, el simbolismo de la Real Senyera. Los símbolos de la Senyera eran utilizados y usados por el Rey, en este caso considerado como el estadista más culto y humanista de toda la Historia del Reino de Valencia. Este documento destruye todas las tesis catalanistas de que la bandera de la ciudad derivaba de su escudo. La Senyera es "la expresión en tejido de las armas del Rey y del Reino de Valencia" .

HISTORIA DE LA SENYERA CATALANA


Autor: Desconegut


3.1 El escudo palado

Los catalanes tienen por dogma de fe una fantasiosa leyenda

Sabido es que los catalanes no tienen apenas historia y necesitan apropiarse de hechos que no sucedieron en su territorio. Incluso, con frecuencia, se la inventan.

Por no tener, no tienen ni historia sobre el origen de la barras de su bandera -que en realidad no es otra que la bandera de Aragón- y envuelven su nacimiento con una fantasía, un cuento, una leyenda, la de Wifredo el Velloso.

El catedrático de la Universidad de Zaragoza, don Guillermo Fatas, investigador de la historia aragonesa, escribe: "...la hermosa leyenda de Wifredo el Velloso no se sostiene en nada serio. Carlos el Calvo -que habría trazado con sus dedos las barras de un escudo- ni siquiera fue contemporáneo de Wifredo el Velloso. Sin contar que en el siglo IV no se usaban los blasones..."

Y no sólo lo afirma un aragonés, también el historiador catalán Juan Sans Barutell en su libro "Memoria sobre el incierto origen de las barras de Aragón" (1.832):

"...llevados asimismo varios autores catalanes de tan singular y universal manía, forjaron cierta historieta para dar un principio glorioso a los mencionado palos".

La leyenda fue propalada miméticamente hasta por autores valencianos, sin ningún aparato crítico, de forma generosa y condescendiente. Sans Barrutell fue muy duro con los difusores de tal especie y refiere que los escritores o historiadores más cercanos a Wifredo el Velloso no dieron cuenta de este supuesto hecho, al no conocerlo.

Otro argumento que invalida la teoría catalana del origen de su bandera es constatar que el "concepto" Cataluña no existía en tiempos de la supuesta leyenda, pués surgió más tarde que Aragón.

Es más, Ramón Berenguer IV, a quien los catalanes consideran padre de la patria catalana, NO FUE NUNCA REY, NO PASO DE PRINCIPE, Y DE ARAGON, cuando se caso con Petronila (hija del monarca aragonés), según los "acaptes" es decir: A LOS FUEROS Y COSTUMBRES DE ARAGON.

CONCLUSIÓN: El "escudo palado" es propio de la Casa de Aragón y no de la Casa de Barcelona, que juridicamente se extinge y agota en Ramón Berenguer IV, porque al casarse con Petronila se extinge la Casa de Barcelona y pasa a se la Casa de Aragón.



3.2 La cruz de San Jorge

Hasta el s. XIX los catalanes no adoptan la cuatribarrada

Explicación del investigador don Ricardo García-Moya en su libro "Tratado de la Real Senyera": "En el siglo XIX, al adoptar la bandera de las cuatro barras, los catalanes se encontraron con la necesidad de olvidar su señera de Santa Eulalia; y el otro estandarte que en la Edad Media había representado a Cataluña, el acuartelado con cruces y barras, lo transformaron en bandera ciudadana exclusivamente".
Para que el pueblo lo asimilara y no se produjeran confusiones, se añadió la leyenda "Bandera de la Ciudad de Barcelona" en el espacio situado junto al asta.

Hasta 1.714, la simbología de los catalanes era la Cruz de San Jorge en losange, la cual se remonta a los siglos XIII o XIV; o la bandera de San Jorge, y la bandera de Santa Eulalia, con la cruz y barras acuarteladas.

Fue la Diputación Provincial de Barcelona la que se convirtió en propietaria de las barras, sin que se sepa claramente el porqué.

La actual Generalidad de Cataluña rechazó esta simbología, tomando la bandera aragonesa como propia.

El catalán Fluviá y Escorsa ha criticado con dureza que "...muchos ayuntamientos, por un patriotismo mal entendido, quisieron incluir en los escudos la señal de los Cuatro Palos, quizá pensando que poniéndolos serían más catalanes".
Con esta decisión acaban una larga tradición histórica, iniciada en 1.359, cuando la Generalidad escogió la Cruz de San Jorge, no las barras, por ser las "Armas antiguas de Barcelona", que era como decir de Cataluña.

El historiador catalán Lluís Doménech y Montaner dice con especial clarividencia y contundencia lo siguiente:
" Bruniquer, el sabi archiver de la ciutat en el segle XVII, reivindica com propi seyal a Barcelona, la creu...la Deputació de la Generalitat de Cathalunya que fon erigida y comensada l´anu 1.359 fa per armes la sola Creu com armes antigues de Barcelonaa, que es dir Cathalunya". Textual.


--------------------------------------------------------------------------------

NOTA: Algunos de los textos han sido extraídos de diversas publicaciones de la "Editorial Federico Doménech, S.A.". Agradecemos a la mencionada editorial su valencianía militante.

Dichos textos están escritos en lengua castellana en deferencia a los valencianos nacidos en las comarcas castellano-parlantes. Nuestra Senyera es la bandera de todos, sin exclusión.

HISTORIA DE LA LLENGUA VALENCIANA


Per

Josep Boronat Gisbert

LLITERARIES... AFEGINT EMBOLATS, ARTIFICIS ENGANYOSOS
Coneixent estes precisions, resulta una cosa molt extranya l’afirmacio de S.G. de que “per consell de l’Aguiló... començaren a escriure versos... Llorente i Querol”. Perque resulta que Aguiló vingue a Valencia l’any 1858 (29), i mal podia aconsellar a Llorente que començara... perque ya havia començat: Teodor Llorente ya havia escrit el primer dels seus poemes –Mon trist caminar-, publicant-lo l’any 1857 en el periodic El Conciliador, abans de coneixer a Aguiló.I Querol, en 1858, estant ya Aguiló en Valencia, presentà un poema en els Jocs Florals, pero no en idioma valencià, sino en la llengua de Cervantes.

¿Com va poder donar eixos consells que, segons S.G., van fer que “començaren a escriure versos en vernacle”? ¿No estarem dadvant d’un cas de poders magics d’accio a distancia per part del “gran esperit restaurador”, com califica S.G. a Marià Aguiló? O mes be ¿no sera que el mestre catalanisador haura pensat que no ho notariem i que deixariem passar com a bo est embolat?.
Qui va donar el foc romantic inicial, fon Vicent Boix, valencià. I el propulsor i anima del grup renaixentiste,Teodor Llorente, començà i actuà én independencia de criteri respecte dels catalans, encara que mes tart es relacionaria én ells.
La Renaixença en Valencia no va començar a remolc del mallorqui Marià Aguiló.
LLITERARIES... REGALANT LLOANCES A WENCESLAU, FILL DE CATALANS
Descubert l’embolat que ha vollgut colar-nos S.G., el de la pretenguda influencia decissiva del mallorqui Aguiló sobre Llorente i Querol, podem seguir llegint lo que diu d’ells, observant l’intencionalitat subjacent, en La Renaixença al País Valencià.
Presenta junts a Llorente i a Querol, com si tingueren una categoria lliteraria pareguda, com a les dos figures literàries cabdals del sigle XIX valencià; amics intims fins a la mort, i mai la rivalitat no enterbolí les seues relacions literàries i personals.
Pero, a l’hora d’aplicar adjectius que donen la valoracio dels dos, escriu de Llorente: es complau en la bellesa de la vida quotidiana i tranquil.la, en les emocions placides; sempre ponderat, tendre i clar, escriu plaents poemes amorosos, sense passio; compon poemes historicistes amb prou bona retorica; és sols enyoradís; manca de voluntat de lluita per al recobrament de la glòria pretèrita; autor de poemes pairals, plens de la llum i sabor de la mare terra; canta una pàtria idealitzada, gloriosa i amable, pero que és ja un bé perdut o a punt de perdre’s; escriu poemes... d’un sentimentalisme bastant pedestre,... en un valencià popular ben escaient.
En canvi, de Querol, diu ue és més vehement, afectat als temes sublims i a la lluita viril; és un poeta de més ambició estètica, amb pretensions èpiques; una mica academic; pero sempre és càlid, lúcid i vibrant, amb una exhuberància continguda; afirma corat-josament les raons dels renaixentistes...
Ho veem: apreciacions encomiastiues per a Querol, i deslloidores per a Llorente. Cosa que extranya molt a qui coneix la produccio lliteraria dels dos, i els fets dels dos per la Reinaxença.
¿Per qué sera? La clau d’esta distincio la trobem en la següent afirmacio de S.G.: Querol ja comença a escriure poemes en català, com ell anomenava ardidament i amb sà criteri cientific, la llengua dels valencians. Aci tenim el motiu de l’exaltacio de Querol.
De Querol, en llengua vernacula, solament es coneix un llibret chicotet ue du tres poemes circumstancials, als que va posar per nom Rimas catalanas; una poesia dedicada a la filla de Llorente, Reina dels Jocs Florals de 1879, en “Almanaque de Las Provincias”, 1880, p. 89; i un poema titulat Patria, Fides, Amor, llegit com a Mantenedor en els Jocs Florals de Barcelona en 1872. I pare voste de contar.


HISTORIA D’UNA MORT ANUNCIADA O LA REVOLUCIO D’UN POBLE ENDORMISCAT.



Autor: Federico Bonillo Vigo.
19/10/2005

A lo llarc de tota esta semana previa a la nostra festivitat del 9 d’octubre ( dia de Sant Donis) i vegent el panorama social, cultural i politic de la preparacio de la festa major del poble Valencià, pense i em done conte, que cada dia, cada any que passa estem mes llunt de ser un poble unit i de tornar a guanyar els drets que mos corresponen i que sempre hem tingut. La societat en la que vivim mos fagocita en les corruixes del treball, les preocupacions pels nostres fills, els problemes familiars, l'anar a comprar aço i allo, en fi, que vivim en una societat de consum, de modes i modismes, de tendencies invertides, dir i no fer res, quedar i no acodir, estralejar i no actuar, …..i molt mes. En fi, que per a mes “conya” este fi de semana no n’hi ha lliga de primera divisio. Me pregunte, si al no haver partit de lliga i el Valencia CF no tindre que jugar, ¿Anira el seu president Joan Soler i el consell d’administracio del mateix a la provesso civica de la nostra Senyera? que representa a tots els valencians i per ende el presidente del Valencia, CF. com a maxim representant del club de futbol mes representatiu del cap i casal i del Regne de Valencia. ¿Aniran ab ell, els jugadors mes carismatics i que son valencians o diuen ser-ho. Em pregunte, si els germans Roig: Joan (Mercadona), Ferrando (Pamesa) i Paco (no se que) estaran tambe, aixina com el menbres del consell d’administracio de Consum, de Bancaixa, de la Cam, d’Aigües de Valencia i tot el planter de les empreses mijanes i grans de la Comunitat Valenciana, me pregunte si la burguesia valenciana estarà davant de la provesso, pero raere de l'inclit ninot de president de la delegacio catalana de la nostra Generalitat Valenciana el molt …..honorable So Francesc Camps i raere de la nostra alcaldesa Na Rita Barbera. Tambe em pregunte si els membres de la podrida i mal parida Academia Cat-Val de la llengua ¿Aniran en la mateixa i si entre paro i paro cantaran “a capella” el nostre himne o pot ser Paquito el chocolater?. No tinc clar si ho cantaran com a fins ara es, o si s’els escapara la versio Cat, que mes o manco podria ser:

'Per ofrenar noves glories a Cat,
valencianets doneu-mos ya:
els clasiscs d’Or i la vostra identitat,
la llengua de Joanot Martorell
i la senyera que es cuatribarra….

I en lo taller i en els camps remorejen
el cant dels ocells i els segadors.'

   Pot ser que, per a ser el primer any de l’instauracio del pudent i podrit dictamen de l’Academia Cat-Val de la Llengua, no canten l'himne ans nomenat i a lo millor canten la versio Cat de Paquito el Chocolater en correcta normaliTZacio i que seria:

'Xisco el xocolataire'.

  
En fi, Deu dira. M’ha cridat l’atencio vore com en catalunya, el Barça porta en la part d’arrere del coll de la camiseta blau-grana la senyera d’Arago que ells diuen ser seua, es a dir “la senyera cuatribarrada” i mira per a on, el Valencia,CF no porta la nostra senyera en les camisetes, com tampoc portaren la camiseta de la senyera en lo partit Barça-Valencia jugat en Barcelona i com se sol dir en “Un parell de collons” per a donar-los a tots (als d’aci i als d’alla) en tot els morros. Ni que dir de Mercadona, ni Consum, Canal-9, Punt dos, Radio nou que publiciten i parlen en una catalanisacio que dona oix ( entre a “meitat de preu, formatge, amb , articles, pebrot, remolatxa a rodanxes .…etc, etc de Consum, el garguilot de Bancaixa) i (el que es bo per a tu, es bo per a nosaltres i Bancaixa els ofereix el partit, etc, etc ) i els porritos de RTVV que entre el seu parlar catalanisat de merda i el valencià de sos pares que tant en quant s’els escapa, per no saber, no saben ni lo que parlen, pero aixo si, fer mal si que saben. En fi, com fa el nostre amic Ferrer, yo tambe me pregunte: ¿Per a quant l’unitat de la burguesia, de l’empresariat, del teixit social i cultural verdaderament valencià en la classe obrera, en lo poble senzill i pla? per a fer donar-se conte a la classe politica que, la nostra terra no es moneda de canvi o que som la falsa moneda, que de ma en ma va i ningu se la queda.

   Ahir, dia 9 d’octubre de 2005, vaig estar com a molts valencians en la celebracio de lo nostre dia i a lo llarc de casi tot el mati, vaig comprobar que la gent vinguda de tots els pobles de la nostra provincia de Valencia, eren gent senzilla, uns atres tenien una miqueta mes d’estatus social i pot ser cultural, eren homens i dones, gent jove, chiquets de tres, cuatre i cinc anys que venien en sos pares i com a no, chiquets de volquerets envoltats per la nostra senyera. Vaig vore molta gent i molt variada, pero tots ¡Valencians!, “els lladres de poca monta” estaven amagats, pero els lladres de guant blanc, aquells que cobren mensualitats millonaries de que tots mosatros pagem, d’aquells desvergonyits, no mes uns quants donaren la cara, bo, es ficaren la careta de valencians, pero baix d’ella, eixia una bafor de sentiment sumis, rosseguer, bavos i nauseabunt de catalanisme, aixina com un indigne, indesijable, miserable i genocidi sentiment de colaboracionisme i d’antivalencianisme, pero el poble els ho recorda de forma contundent i rotunda.


   La mort pot estar anunciada, o be per a ells o be per ad este poble endormiscat, que de no despertar a temps, caura en lo somi etern dels inocents o alla a on els morts creuen en barca pagant el peage de no ser recordats com a poble diferenciat i diferenciador l’estany d’Estigia, mentres el barquer Caronte (Carod-Rovira) es riu de mosatros, al igual que ho fara el gos de tres caps Can-Cerbero (tripartit catala) i el deu Tanatos (ZP) del PSOE, que governa en Herebo (Espanya), mentres els dimoniets de la Generalitat i de la AVLl, complices del IEC i del Omnium Cultural Catala mos encaren al riu Aqueronte (Universitat, RTVV, Bancs, Caixes de aforros, empreses, etc, etc) cap al mon de Hades (Catalunya).

   En la meua Patria Valenciana.

¿HERMANAS CON EL MISMO NOMBRE? JAMÁS


Josep Esteve Rico Sogorb
(lunes 08 de noviembre de 2004)

La Generalitat de Catalunya, mediante un golpe de efecto brusco y rápido se adelanta haciendo suya la traducción de la Constitución Europea, con el objetivo de salvar lo que para su tripartito gobierno es prioritario, sobre todo para ERC: la unidad de la lengua. El Govern de Catalunya ha presentado ante el Ministerio de Asuntos Exteriores la misma traducción de la Constitución Europea que el Consell de la Generalitat Valenciana para lograr acabar con el conflicto de dos versiones con el destacado aspecto de que la catalana es la misma que la valenciana. El ejecutivo catalán decidió de súbito, reaccionando contra la demanda del Consell Valencià, asumir como propia la traducción valenciana después de que éste se negara a presentar un texto conjunto con la doble denominación valencià-català o català-valencià. Lo curioso es que Catalunya ha asumido un texto lleno de palabras valencianas como "este" en lugar de "aquest", "homens" en vez de "homes" más las formas verbales "establix, regixen, prohibix i garantix" en lugar de las catalanas "estableix, regeixin, prohibeix, garenteix" y frases como "drets dels xiquets" a la hora de referirse a los "drets dels infants". Estos son algunos de los aspectos mes destacables de la versión valenciana -cuales ingredientes de nuestro fet diferencial- asumida por Catalunya y presentada, que pueden provocar sorpresa en los lectores catalanes pues son palabras y oraciones no empleadas por Catalunya y tradicionalmente autóctonas valencianas. En tal de salirse con la suya, los políticos catalanes se apropian de muchas cosas de los demás para presentarlas y reofrecerlas como propias, como catalanas. Esto es una usurpación, una injerencia en asuntos competenciales de otra autonomía además de un atentado contra la identidad del pueblo valenciano al margen de unitarismos y filogenéticas lingüisticos. En el habla coloquial se podría decir que han metido las narices donde no debían, como si hubieran ido a casa del vecino a mearse encima de la alfombra. El problema es que, el vecino, -supuestamente dueño de su casa- , no tiene la valentía ni la firme autoridad para reaccionar con una protesta airada potente y de fuerte resonancia social. Solo ha manifestado muy suave y educadamente su malestar. Mal empieza la Constitución Europea. Si tras ser ratificada por los Estados miembros, cuando toque, para este momento, los políticos valencianos habrían de protestar, y si pudiesen firmarla; no deberían hacerlo. Si fuera Camps y me la presentaran para estampar mi rúbrica y aceptarla...no firmaría.

Pero, ojo, Maragall & Carod y cía son muy pero que muy astutos. Com no lograron el reconocimiento del catalán para su uso en el Parlamento Europeu implícitamente integrando la unidad de la lengua y les molestó el reconocimiento del valenciano del ministro Moratinos, que sin entrar en filologías se limitó a aplicar la legalidadt; ahora se sacan un as de la manga y con un abrazo del oso "roban" o arrebatan la versión valenciana -¡¡"esss míooooo, mi tessssoroooo!!"-, la aceptan y admiten convirtiéndola en suya. Encima el presidente del Estado Español Sr. Zapatero la presenta junto a las versiones gallega y vasca. ¡Manda huevos! La versión catalana -que en este caso es la valenciana- "sirve" injustamente para las dos lenguas y autonomías en este momento histórico y para salvar este trámite; pero no nos engañemos, porque cuando la Generalitat Catalana publique la Constitución Europea para su distribución entre los catalanes, no será con la "versión valenciana" ahora admitida y presentada. ¡Qué listos! Lástima que tal traducción valenciana no esté escrita como los textos de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía valenciano de las ediciones iniciales de 1976/77 y posterior de los 80: en un perfecto valenciano autóctono sin palabras catalanas, curiosamente al contrario que ellos han hecho ahora, -¡qué morro!- y acentúado. Versiones oficiales reconocidas por los Gobiernos Estatales de aquellos años. Y nosotros, los valencianos, no somos capaces de actúar como los catalanes: ni se nos ocurre a la inversa, asumir como nuestra y genuina, una versión catalana, cuando supuestamente estamos depurando nuestro léxico de catalanismos, valencianizándolo, autoctonizándolo.¡¡Qué buenas personas y qué "muelles" somos!! Desgraciadamente, así nos va, cuando los vecinos del Norte se empeñan lingüísticamente "bautizando" a dos hermanas mellizas con el mismo nombre mientras una se aprovecha de la otra usurpando su personalidad con la "bendición" de Zapatero cuya presidencia se ve amenazada hostilmente estos dias por Maragall y Carod presionándole cada vez más y más mientras se muestran enojados contra la existencia de la traducción valenciana. Por mucho unitarismo que aleguen...¿qué se han creído el semiaragonés reconvertido y el cabezón nieto de monoveros? ¿Quienes son ellos para meter las narices en asuntos ajenos, de otra autonomía? Si los valencianos no lo hacemos con Catalunya, ¿con qué derecho Maragall y Cía se entrometen aqui y deciden por nosotros? Ni es justo ni es de recibo.

En cuanto a las traducciones de la Constitución Europea, demasiados ruidos tan pocas nueces. A los valencianos no nos desagrada que Catalunya presente su versión en catalán. Pero a la inversa -tampoco es de recibo- a los catalanes sí que les molesta que nosotros presentemos una traducción valenciana con léxico autóctono valenciano. El enfado de Maragall y Cía además de injustificados son exagerados, aunque peores fueron sus repentinas amenazas y la inmediata rectificación: "Arrancà de cavall i parà de somera -mula- ". Del blanco al negro en 24 horas cayendo bajo y mal y haciendo el rídiculo. Maragall y Carod se comportaron como Anás y Caifás, ciegos de ira y rasgándose las vestiduras ante el gol -traducción en valenciano- que se les ha metido por la escuadra por el que culpan al gobierno valenciano cuando éste no hizo más cumplir con la ley, con el Estatuto y la Constitución igual que el Gobierno Central. Por lo tanto, como valenciano, y venga nuestra habla del occitano, del catalán, del paprika o del mongoloide -que a estas alturas lo importante es el futuro del valenciano como lengua y no discutir si viene del huevo o de la gallina- me parece muy requetebien esa traducción porque así el nombre de nuestra habla autóctona -valenciano- queda asi reconocido y legitimado con la Constitución Europea. Asi que, todo este follón lo han montado Maragall y su socio Carod con desmedidos afanes de protagonismo y de controlar a Zapatero. Lo de Maragall ya es crónico: obsesión y manía persecutoria, fobia a todo lo valenciano - su abuela y madre eran orginarias de Monóvar- y un comportamiento de auténtico bocazas.


Josep Esteve Rico Sogorb es escritor, poeta y periodista y miembro de la Associació d' Escritors en Llengua Valenciana.

HERALDICA EN LA CORONA D'ARAGO


AUTOR: DOMINGO GIMENO PEÑA

L´heraldica tal com la coneixem hui va naixer en Europa en el sigle XII. En un principi, els territoris no tenien escuts ni banderes que els distingueren dels demes, eren els reis i els grans senyors els que tenien heraldica propia i els territoris de la seua propietat asumien l´heraldica dels seus senyors.

En la Corona d´Arago es donava una circumstancia que en alguna ocasio va motivar confusions tant en heraldica com en vexilologia, unes vegades per ignorancia pero atres, sense dubte, per conveniencia.

Els reis de la Corona d´Arago tenien heraldica i bandera propies, pero els estats que la formaven tambe tenien escuts i banderes que els diferenciaven dels demes estats de la Corona.

L´heraldica del rei era: un drago alat sobre un escut en les barres (simbol que la nostra Generalitat a pres com a propi). La bandera portava les cuatre barres roges en fondo groc (abans del sigle XIV, dos barres).

L´heraldica real la podem trovar en qualsevol dels estats de la Corona, pero sempre representant al rei o a Arago, reine cap de la Corona, (Drago = D´Arago) pero no a cap dels atres estats de la Corona.

Tots els estats pertenyents a la Corona d´Arago tenien heraldica propia, simbols particulars que els distinguien dels demes, pero les barres formaven part de tots ells, com a prova del vincul en la Corona. Valencia tenia el Losange Coronat i Lo Rat Penat i de bandera, barres coronades sobre blau. Catalunya la Creu de Sant Jordi quartelada en barres i de bandera, la de Santa Eulalia. Mallorca un castell cuartelat en barres i de bandera, barres en franja blava en diagonal, etc...

L´orige de les barres es polemic, els historiadors catalanistes, en l´obsessio per liderar la Corona d´Arago, no han dubtat en crear llegendes o falsificar heraldiques en murals, escultures, panteons,documents, etc...

La famosa llegenda de Wifred el Pilos en els dits ensangrentat i l`escut, existent en el "Llibre dels Feyts d´Armes de Catalunya" es un cumul de desproposits: En l´epoca dels protagonistes no existia l´heraldica, hasta el sigle XIV les barres eren dos i no quatre, els dos protagonistes no eren coetaneus, i recientment ha aparegut una historia castellana anterior, en la que nomes canvien els protagonistes. "El repetido libro atribuido a Boades, que ha pasado mucho tiempo por auténtico,es como recientemente se ha demostrado,una falsificación perpetrada entre 1673 y 1675, por el mencionasdo Gaspar y Jolpi, persona avezada en este linaje de supercherias." ( F. Almela i Vives. El Escudo de Valencia. )

En la "restauracio" feta a l´estatua eqüestre de Ramon Berenguer III en l´any 1893, apareixen per totes parts les barres d´Arago, en la finalitat de provar la paternitat catalana de les barres, pero en el "Tratat de Batalles", codex de finals del sigle XIII, conservat en la Biblioteca de l´Escorial, Codex Z III 14. se explica de forma clara quina era l`heraldica del comte i ni ha un gravat en el que Ramon Berenguer III lluís de forma abundant la Creu de Sant Jordi, heraldica que la Casa de Barcelona va ostentar fins la seua incorporacio a la Corona d´Arago, que la va quartelar en les barres.

L´hipotesis mes creible sobre l´orige de les barres, està en la coronacio de Pere II en Roma pel papa Inocenci III, l´any 1202, nomenant-lo gonfaloner i concedint-li els colors papals.

Jaume I quan contra la voluntat dels cavallers aragonesos decidis fer de Valencia un regne independent, li concedix institucions, lleis, peses i mides, moneda, etc..... es impensable que no li donara tambe heraldica i bandera propia, per a distinguir-lo dels demes membres de la Corona.

Segurament Jaume I, sobre l´any 1265, va donar a Valencia la primera heraldica, pero la ciutat amurallada sobre aigua apareix documentada durant el reinat de Jaume II . En la catedral de Valencia es conserva un pergami de data 27 de maig de 1312 que nos diu: "La divisa antiga: en lo camp de argent una ciutat bella sobre aigua corrent." i el cuny mostre la ciutat amurallada sobre aigua. El 10 de març de1377 el consell, a proposta de Pere el Ceremonios, aprova canviar l´heraldica antiga pel Losange Coronat i Lo rat Penat, afegint la corona a la Real Senyera i la ciutat queda com a segona ensenya. Desde sempre, les barres han estat en l´heraldica valenciana pero acompanyant als elements genuins i diferenciadors del nostre regne.

Despres del incendi de 1596, en que es va cremar parcialment la Senyera de 1545, l´argenter Eloy Camanyas va fer un nou Rat Penat, reduint-li el tamany per a fer-lo mes llauger. En la Senyera se va aprofitar part del teixit d´or, pero la part de la corona es va tindre que fer nova, i les certificacions per la compra de les teles es aclaridora "per sis alnes un pam y mig de tafeta de mantos "blau" pera el asta y corona de dita bandera." (Archiu Municipal de Valencia.: Manual de Consells, any 1596 nº 123 Sig. A.).

Els portularis, mapes nautics existents en archius i museus de tot el mon, son prova irrefutable de la antigüetat de la senyera en blau com a simbol del regne de Valencia : Portulari de Viladestes 1413, Valseca 1439, Societat Hispanica de Nova York 1552, Joan Martinez 1592, Museu Naval de Lisboa, Vaticano, Modena, etc ...

Existixen cents de documents, portularis, etc.... que demostren la llegitimitat historica de la nostra Real Senyera coronada sobre blau i el Losange Coronat en lo Rat Penat com a simbol de la ciutat i Regne de Valencia.


Quan van naixer els ents autonomics, Catalunya, enves de pendre la seua heráldica propia, va adoptar la cuatribarrada, simbol representatiu de tota la Corona. La Comunitat Valenciana enves de pendre el Losange Coronat i Lo Rat Penat, heráldica genuïna de la Ciutat i Regne de Valencia, va adoptar el escut en barres i el Drac Alat, simbol real que no nos perteneix en exclusivitat, per lo tant, no nos distinguis dels atres estats de la corona. I si ad este confusionisme creat, afegim els toponims Païs Valencià i les Illes, ya hem completat els quimerics Països Catalans. Zona periferica del "robell del hou", la Catalunya estricta.

HAN CERRADO LA FÁBRICA



Por Ricardo García Moya
Las Provincias 7 de Febrero de 1999

Desde  antes de 1238, el Reino fue una activa fábrica idiomática que, con total independencia, creaba léxico y estructuras morfosintácticas. Esta producción ha sido prohibida por los. políticos en nuestros días, trasladándose la factoría al Institut d'Estudis Catalans de Barcelona. Desde allí juzgan si una palabra es ridícula o culta, si un topónimo es ortodoxo o hay que darle una pincelada de estàndard". Estamos acostumbrados a que nos manejen; cuando hubo que cerrar empresas en España se comenzó con los Altos Hornos de Molvedre (el franquismo prefería usar Sagunto; lo curioso es que el topónimo Molvedre también aterroriza al catalanismo, por ser producto y testimonio del mozarabismo valenciano anterior a 1238).
Actualmente abunda el inmersor que Ilama "dialecte del carrer" al idioma valenciano salido de la fábrica del Reino. Son peones del expansionismo norteño, y constituyen un hecho inédito pues cuando Cataluña pretendió invadir el Reino de Valencia (lo hizo en 1462 y lo repitió en 1640) siempre fue rechazada por nuestros caballeros, labradores, artesanos y frailes, como el que ahora recordamos. Nacido en Denia en 1582, nuestro personaje, fray Pere Esteve, participó con los Tercios del Reino en la Guerra dels Segadors, dejando constancia de ello en unos satíricos versos en lengua valenciana.
Como es sabido, la cuña del idioma valenciano en tierras leridanas era un hecho reconocido por los mismos catalanes, incluidos los catedráticos de la Universidad de Lérida. De ahí que no debe sorprender que el jefe de las tropas catalanes escribiera a fray Pere "una carta en idioma valenciano"  (Mercader, C.: "Vida admirable", 1677, p.173). En su "resposta a la carta dels Micalets", el de Denia lanza andanadas retóricas: "Tu eres Migale, animal que  enganya (...) v al diminutiu has posat T ara / y et dius Micalet". Obsérvese que fray Pere conocía que en catalán se llamaban "miquelets", pero él lo traduce al valenciano como "micalets".
Hay otra voz interesante, "migale", que posiblemente sea la primera vez que aparece en lengua valenciana. Podría aludir a la migale sudamericana, pues los misioneros como san Luis Bertrán vivieron en plena selva, y un arácnido del tamaño de un ratón no es fácil de olvidar; pero lo más probable es que lo asociara a la musaraña (mus araneus). EI dianense no sufría "confusió de Ilengua", por lo que incorporaba léxico sin esperar venia de Madrid o Barcelona. La procedencia de "migale" parece estar en el "Levítico": "Mygale, et stellio, et lacerta, et talpa". Las traducciones del hebreo al latín dudan sobre el significado de "migale" aunque fray Pere lo utiliza en valenciano para expresar su desprecio hacia los invasores, ya que el versículo enumera animales inmundos, "omnia haec immunda sunt", que contaminaban a quien los tocara. Estos poemas de fray Pere de Denia, especialmente el de la "migale", no han merecido la atención de los cantautores inmersores como Raimon. Prefieren los de Espriu.
Fray Pere ironiza sobre el grupo que,  al pretender saquear "el Maestrat y la Plana", fueron derrotados en Rosell: "Entraren una escurribanda, mes los de Rosell maten de micalets a tota una esquadra". Saboreen el idioma valenciano de este fraile socarrón que no consideraba ni banda a los micalets, sólo una "escurribanda" en busca de gallinas.
Fray Pere de Denia tenía orgullo de ser ciudadano del Reino, cantando "lo valor y hazanya de la mía (en 1650 todavía se usaba mía) gent, que es la valenciana". Igual que nosotros, el eclesiástico respetaba a los catalanes normales, "molts dels catalans, gent noble y honrada", pero despreciaba a los que trataban de robar un territorio que jamás les perteneció. Contra ellos advertía: "Valencians, mira al català / que en obres te enganya / perque perdes vida / hazienda y la casa". Los catalanes y sus aliados franceses iban de ridículo en ridículo, como cuando la armada francesa bombardeó Vinarós: "Vingué lo francés ab tota la armada contra Vinarós, y a un sols gat mata" (p. 88). Igual de sonrojante fue la huida de Rosell, descrita por fray Pere com "gos que va en carabasa Iligada a la cua". La desbandada fue provocada "per deu homens de vida arriscada".
En 1650 no existía "confusió de Ilengua" en Denia.  En 1999, la Iluvia de millones fertiliza la catalanización. La Diputación de Alicante acaba de premiar con 2.500.000 pesetas a un escritor, dicen, "en valenciano" (?); el mismo valenciano usado en la segunda obra premiada, "Fang", de autor barcelonés. EI galardonado publicó antaño una "Rondalles d'Alacanti" en catalán -de obligada compra a los alumnos de BUP, entre ellos, mis hijos-, en la que fingía utilizar la lengua del sur del Reino. Tengo aquí la obra, y nadie en Muchamel, Alacant y Xixona usa los barbarismos y arcaísmos aquestes, duas, petita, altre, amb, us diré, vosaltre (salvo los inmersores y sus víctimas). El próximo año, la  Diputación incrementará los dos kilos y medio del premio.

Recordemos, para sofocar penas, los versos que fray Pere dedicó al jefe catalán: "Diutse Micalet / que es nom de campana / que no fa bon so / sino está penjada". EI de Denia escribía "fanc" en idioma valenciano, algo que le hubiera descalificado del premio de la Diputación de Alicante, la misma que publicará la novela "Fang" en catalán y de autor catalán. Los políticos han clausurado la fábrica valenciana y sólo financian sucursales del IEC.

CATALOGNE HACE FALTA SER MEMO

CATALOGNE

HACE FALTA SER MEMO

Fernando Díaz Villanueva

Si la primera, y a la estadística me remito, es el castellano, la segunda el francés y la tercera el inglés, que es la que debería enseñarse a los niños desde edad temprana, ¿dónde queda el idolatrado catalán?

Cataluña es una tierra prodigiosa, es decir, dada a los prodigios. Los hay que dejan un precioso legado y pasan a la Historia con mayúscula, y los hay que se quedan en la portada del semanario El Jueves, que, por cierto, se edita en Barcelona. De los primeros me viene a la cabeza la bigotuda estampa del ampurdanés universal o el cava del Penedés, burbujeante invento que las pasadas navidades paladeé con especial delectación. De los segundos, de los de El Jueves, van algo más sobrados últimamente, es más, desde que el Tripartito gobierna son casi los únicos. Dice un amigo catalán que seguramente usted conoce bien que eso es una constante en paisaje sentimental de la terra; el seny y la rauxa lo llaman. Unas veces se impone el seny, y otras la rauxa. El seny sale poco a pasear y, como remarca nuestro común amigo, es una excusa para no prestar dinero. La rauxa es algo más habitual y, que yo sepa, no tiene más coartada que la rabieta infantil del que se siente agraviado por no se sabe bien que cosa.

Los assenyats en la Cataluña de hoy son pocos y, para más señas, los puede encontrar en este diario. Los rauxats, o como sea que se diga en catalán, son muchos, muy ruidosos y hacen como que gobiernan en el Principado. Esta misma semana nos han regalado dos perlas. La primera ha cruzado rápidamente el Ebro y es la comidilla de cualquier tertulia de mus. El president Maragall, camisa vieja, rauxat de la primera hora, se ha ido a Paris a ver a un ministro y allí, brindando con champaña, ha anticipado que lo deseable es que Cataluña entre a formar parte de la Francofonía. Si le soy sincero, hasta ayer mismo no tenía la menor idea de que eso existiese, aunque debería habérmelo imaginado a poco de saber cómo las gastan los gabachos con lo de la lengua y la culture. Maragall dice que entrar en la Francophonie es un deseo profundo de los catalanes y que bien podría convertirse el francés en la segunda lengua de Cataluña. Si la primera, y a la estadística me remito, es el castellano, la segunda el francés y la tercera el inglés, que es la que debería enseñarse a los niños desde edad temprana, ¿dónde queda el idolatrado catalán? Desconozco si el president habrá hecho tan elemental reflexión antes de anunciar el inminente ingreso de Catalogne en la Gabacherie o como quiera que se llame.

La segunda ha pasado algo más desapercibida entre las páginas del Avui, un diario que hace mis delicias y que consulto esos días en que estoy especialmente rauxat. En portada y a todo lujo tipográfico el rotativo informaba hace un par de días que, por fin, “hablan los generales de Felipe V”. Si, ha leído bien, los de Felipe V, el primer Borbón, un monarca que está metido en la caja desde hace doscientos y pico años. Menudo notición, eso es periodismo de investigación y el resto son pamplinas, porque hacer hablar a un fiambre sí que tiene mérito. Ahora entiendo porque lo de El Carmelo ni lo han tocado teniendo entre manos semejante exclusiva. Las revelaciones contenidas en el suculento reportaje consisten en hacerse eco de un libro de historia que habla de la represión que sucedió a la guerra dinástica de la primera década del siglo XVIII. Como era de prever, la cosa es tan grave que lo suyo es depurar responsabilidades y quien sabe si incoar procedimientos judiciales para los militares, que bien pueden ser, una vez condenados, quemados en efigie, como en los tiempos del Santo Oficio.

Lo dicho, prodigioso. Y esto en sólo una semana. Dentro de tres años haremos balance y tengo la impresión de que habrá material para un par de volúmenes. Podría llevar por título “Rauxats” o “Hace falta ser memo”. Elija usted el que más le guste.
n style='mso-spacerun:yes'>  se  anuncia en todos los centros escolares  valencianos con las groserías del IEC:  Descobreix, amb, gegant, imatges, ésser humá, ofereix, espectacle, etc.

las para los colabora­cionistas. El diario “Avui” lanza barretinas en titulares triunfantes: “Bromera se convierte en líder del merca­do editorial en catalán en Va­lencia. La empresa de Alzira ha vendido más de tres millo­nes de ejemplares en 15 años de existencia”. Lo que oculta es que la inmersión obliga al alumnado a comprar bazofia, y que el mejor cliente de Bro­mera es la Generalidad. No es de extrañar que el magna­te de la empresa, Joseph Gre­gori, declare su entusiasmo por la AVL. Al final, en vista de los hechos y no de la ver­borrea de culebricas, en Montserrat rendirán culto a la Mureneta y al Morenico.

GRAMATICS, TRADUCTORS, I AUTORS CLASSICS, DONEN NOM A LA LLENGUA VALENCIANA



Per: Josep Boronat Gisbert

“Valencians foren, com és sabut, la gran majoria dels nostres literats classics (...) Els gramatics li donen el nom de valenciana. (...) els traductors dels segles XV i XVI anomenen clarament valenciana la llengua de la seua apoca. (...). La denominacio de valenciana per a la llengua propia, apareix usada alguna vegada per autors no valencians (...). Els testimonis adduits son nombrosos i ben explicits. Tanmateix, alguns historiadors de la literatutra catalana (Rubio i lluc, Nicolau d’Olwer, Montoliu, Marti de Riquer, etc.) han volgut interpretar que la denominacio de “valenciana prosa” era nomes nom d’una certa escola literaria i no tenia significacio idiomatica. (...) Cal, doncs, concloure que, com digue Rubio i Balaguer, el dictat “valenciana prosa” no te atre abast que el de “prosa escrita per valencians”
(S.G., p. 36-38).

En el capitul que Sanchis Guarner dedica a canviar-li el nom a la llengua valenciana, despres d’enunciar les “rains” que –segons ell- fonamenten el nom de catala per a la nostra llengua, i que no tenen –ya ho hem vist- res de pes, cap de valor, afegix uns quants paragrafs relligant dats de modo que una lectura superficial pot produir l’ilusio de que hi ha algun fonament en la seua afirmacio.

Barreja denominacions cronologicament posterior i extrangeres i escritors d’epoques diferents, de manera molt curiosa, per a donar l’impressio que vol produir, falaç impressio que no resistix la critica interna del text.

Una mostra: dels dats objectius que aporta es deduix clarament lo contrari d’allo que vol fer vore en les seues sinuoses interpretacions.

Afirma que “Valencianas foren, com es sabut, la gran majoria dels nostres lliterats classics”, i que en el sigle XV sigle dels nostres classics, “nomes alterna la denominacio de valenciana amb la de romanç per a la llengua propia, tant si els seus llibres eren impresos a Valencia com a Barcelona”.

Assevera que “Els gramatics li donen el nom de valenciana”, aduint eixemples:

-          Liber elegantiarum, Venecia, 1489, primer diccionari impres d’una llengua romanica, escrit “latina et valentiana lingua” per Joan Esteve, valencià.
-          Sinonimia variatonum sententiarum, de Stefano Flisco, vertit “ex italico sermone in valentinum” per Jeroni Amiguet, tortosi.

Assegura Sanchis Guarner que “El nom de la llkengua autotctona solen esmentar-lo tots els llibres que eren traduccions d’una altra llengua, is’observa que els traductors del segles XVI i Xvii anomenaven clarament valenciana la lengua de la seua epoca”. I trau a colacio:                                                           
           
-          La primera traduccio a una llengua romanica de la Biblia “arromançada de lengua latina en la nostra valenciana” per Bonifaci Ferrer, germa de Sant Vicent Ferrer, en Valencia, 1478.
-          Imitacio de Jesucrist de Kempis, Barcelona, 1482, “explanat de lati en valenciana lengua”, per Miquel Perez.
-          Vida de sancta Catherina de Sena, Valencia, 1488, traduida pel mateix Miquel Perez “de lati en valencina prosa”.
-          Vida de Jesucrist de Ludolf de Saxonia, 1587, “trelladada de lati en valenciana lengua” per Joan Roiç de Corella.
-          Hystoria de Alexandre de Plutarc, Barcelona, 1481, “del toscà en la present lengua valenciana trabnsferida” per Lluis de Fenollet.
-          Lo carcer d’amor, Barcelona, 1493, “traduit de lengua castellana en estil de valenciana prosa” per Bernardi Vallmanya.
-          La revelacio del benaventurat apostol sanct Pau, Valencia, 1495, que el mateix B. Vallmanya va traduit “de vulgar ydioma castellà en valenciana prosa”.
-          Cordial de l’anima, Valencia, 1495, traduit “de vulgar lengua castellana en stil de valenciana prosa” per B. Vallmanya.
-          Art de ben morir, Valencia, 1491?,  traduit per Francesc Eiximenis, gironi, “en lenguage catala”, expressio corregida per ell mateix en la segona edicio de Barcelona, 1507, substituint-la per “en lengua valenciana”.
-          Scala Dei, Barcelona, 1523, traduida pel mateix Francesc Eiximenis “de lemosi en nostra lengua vulgar valenciana”.
-          Blanquerna de Ramon Llull, Valencia, 1521, “traduit i corregit ara novament dels primers originals, i estampat en llengua valenciana” per Joan Bonllavi, catala. Notem que diu traduit, i era obra de Llull.

Tambe aporta afirmacions d’autors classics:

-          La historia de Joseph, 1506, de Joan Roiç de Corella, en la que declara que “descriurè en vulgar  valenciana prosa...”. 
-          Tirant lo Blanch, Valencia, 1490, en la que el autor, Joanot Martorell, fingint ser traductor, escriu “m’atrevire expondre no solament de llengua anglesa en portoguesa, mas encara de protoguesa en vulgar valenciana”.

Els testimonis adduïts són nombrosos i ben explicits”, diu.

La denominacio de “valenciana” per a la nostra llengua, la llengua dels valencians, la llengua a que es referix Sanchis Guarner, apareix usada sempre pels classics: autors, traductors i gramatics, valencians i no valencians, tant si estan impreses les obres en Valencia com si ho estan en Bacelona o Venecia.

La deduccio de qui, on veu escrit “valencian prosa” llig “prosa escrita per valencians” dins de la “Lliteratura catalana”, que es la seua conclusio –seguint en dictat del catala Rubio i Balaguer-, pareix propia de paralexics, o enlluernats visionaris, o esquizofrenics, o psicopates obsessius.

Qualsevol persona normal deduix que els classics afirmen que el idioma que en ells ha quallat com a idioma lliterari, es titula “llengua valenciana”, i aixina deu de nomenar-se sempre.

UNICA LLENGUA CLASSICA, LA VALENCIANA

“En el període antic i classic de la nostra Literatura, la llengua literária estava tan unificada que resulta ben dificil d’esbrinar quins textos són originals d’autors valencians, quins ho són de catalans i quins de mallorquins. Només els tècnics arrriben a descobrir-hi certs indicis i encara no concloents”
(S.G., pp. 39 i ss.).

Correcta apreciacio, pero tenint sempre present que eixa llengua lliteraria classica era la denominà per tots “llengua valenciana”; que, encara que els parlars catalans i malloquins eren diferents del valencià, els escrits que tenien les pretensions lliteries adoptaven la “llengua valenciana”, rao per la qual els textos escrits mostren una certa uniformitat; i tambe, que els unics escrits que poden classificar-se com a “llityeraris” son d’autors valencians.

Duent conte d’esta realitat que he precisat breument, i seguint la llectura de Sanchis Guarner, s’observa que, silenciant-les i donant a entendre mes be atra cosa, comença a desfalcar, desvalorar, despreciar i rebaixar lo nostre. Vejam-ho:

Presenta com a “regionalistes valencians” els escrits de Jaume Roig i Sant Vicent Ferrer, ficant aixi, furtivament, com una falca, la falsa idea de que els valencians s’apartaven de la llengua lliteraria, com si no fora la seua. Cosa molt llunt de la realitat, quan be sabem que els dos autors citats per ell son exponents ben clars  de la lliteratura valenciana, precisament d’eixa que, despuntant en les algemies, v’arribar a ser l’unica “lliteraria” de tots els parlars de la costa mediterranea d’Espanya.

Deseguida afirma que “la diferenciacio no arribà a accentuar-se fins a ala darreria del segle XVI i en el segle XVII, amb la decadència del nostre idioma, i és aleshores quan la llengua escrita comença a reflectir els dialectismes, tant a València com a Catalunya i a Mallorca”.

Podia haver posat punts suspensius en llo de “tant a València”, suprimint una incorrecio, perque precisament qui va començar a reflectir en els seus escrits la seua propia parla, i per tant a distanciar-se, foren els catalans i els mallorquins, els quals la tenien diferent a la valenciana, la llengua parlà en el Regne de Valencia, tinguda com a model de bon parlar i de bon escriure. Per tant, a no ser en un intent clar de desvirtuar-la, Sanchis Guarner, no devia d’haver posat en un mateix pla la diferenciacio dialectal, quan be sap qui es va diferenciar de qui.


En l’alusio a “la decadencia del nostre idioma“, parlant inmediatament de Valencia, Catalunya i Mallorca juntes, pareix que pose la premisa d’un parlar anterior uniforme i d’uns valors lliteraris pareguts en els territoris que cita. Tinc que precisar que la decadencia podria tindre-la qui havia pujat a gran altura. I l’unic Regne que havia posat dalt del candeler, l’unic que havia fet sobreeixir i lluir la seua llengua, era el Regne de Valencia. Els condats catalans –subdits del Regne d’Arago- “no decaigueren: continuaren en el mateix nivell d’atonia, pobrea i fluixetat cultural. La sua parla no tenia ninguna lliteratura. Si l’idioma valencià entrava en decandencia lliteraria, el parlar catala no havia arribat a ser mes que aixo, un parlar, no una llengua de valor lliterari.

GRACIAS POR LAS “PERRUCAS”, PERO...



Por Ricardo García Moya
Las Provincias 13 de Marzo de 1998

El autor de "Rondalla de rondalles", el valenciano de Ontinyent, fray Luis Galiana (nacido en 1740), es considerado el mejor "escritor catalán" del XVIII por el Institut  d'Estudis Catalans. Por su parte, la "Historia de la  Literatura Catalana" dice que Galiana era "un entusiasta de la lengua catalana, como  Carles Ros". Sí, sí, mucho, tanto que consideraba a "la lengua catalana malsonante, grosera, isleña y montaraz" (Epítome,1734, p.19).
Con igual rigor, la citada HLC afirma que "en catalá escribió la Rondalla de rondalles" (p. 242), y leyendo la sinopsis hecha por Riquer nadie lo negaría: "la noia es casi amb Pep..." (HLC, p.  143). Pero Galiana jamás usó el sustantivo catalán "noia", ni el tiempo verbal "casi", ni la preposición "amb"; además, en el prólogo de la Rondalla se advierte que trataba de "pulir y adelantar la Llengua Valenciana" (p. 3), no la  catalana. Con igual alegría, Riquer entrecomilla un supuesto "imprés a Valencia" de la portada, cuando en el origìnal encontramos la en ante topónimo: "en Valencia, any 1668". En el colofón recurre a la misma preposición para indicar lugar: "Se trobará en les llibreries, en lo carrer de Campaners" (p. 92). Observen que escribe llíbreries, no el catalán "llibreteries".
La "Rondalla de rondalles" es un supermercado de la palabra donde los lexicógrafos catalanes han cargado alforjas sin pasar por caja. EI expolio lo han complementado con maquillajes morfológicos y semánticos; por ejemplo: Galiana anotó la voz "peluques" (p. 81 ) como habitual en el Reino, al recogerla en boca de un labrador ya maduro (ya "ranci", ya viejo). En 1767, cuando finalizó su Rondalla en la Torre de Paterna dio fe de que la voz "peluques" estaba arraigada en el idioma valenciano. No usaba portátil, pero Ilevaba en "la boljaca un tinteret" (p.16) para anotar "al  peu de lletra en un quadern" las voces  que oía, como "boljaca" o "peluques";  palabras que la inmersión ha substituido  por los barbarismos "butxaca" y "perruca". Lo sangrante es que el "Diccionario de la Generalidad  Valenciana"  (Bromera, 1995) y su Gramática, así como en todas las inmersoras de la Universidad, sólo figuran las voces catalanas.
¿Eran cultas? Todo lo contrario. La "perruca" inmersora es corrupción del  "perroquet" francés o papagayo, que a  su  vez  era  corrupción  del  castellano  periquito. Este apodo alusivo a leguleyos de fluido verbo no traspasó la frontera del Cenia, y la inmersión -por mucho que disimule- no aporta documentos coetáneos o anteriores al de Galiana donde aparezca la corrupta "perruca" en  el Reino. Ya en 1610, el cronista de la Generalidad decía que "los vocablos groseros se quedan en la lengua catalana" (Escolano), mientras que el idioma valenciano recurría al latín para formar neologismos. Así se hizo con el vocablo  "peluques", un derivado de pel que, a su  vez, venía del latín pilus y no de una cotorra o papagayo. Escrig, en 1851,  anotó esta familia léxica valenciana: "pel, peluca, peluquer, peluquí, peluqueríes, pelut", etc. Nuestros antepasados, dignos e independientes, no admitían saldos léxicos e injuriosos ("perruquería" equivaldría a local o jaula de cotorras). No obstante, parece que hay  ayuntamientos -como el de Alcoy-  que subvencionan a los establecimientos que instalen rótulos con la fáunica e  inmersora "perruqueries".
Del hipermercado léxico valenciano se han llevado hasta los fideos. Fray Luis Galiana anotó la locución "fet un fideu"  (p. 28) con la voz fideu, del árabe "fad"  (imperativo "fid"). Nacida en el mozárabe del Reino, entre los siglos XII y XIII,  se extendió a los romances españoles, italianos, provenzales y rumanos; como recuerda Corominas: "en Valencia, fideu es de origen mozárabe y no traído en la Reconquista" (DCEC). Las primeras aparicìones en neolatinas son en lengua valenciana, como en el "Liber elegantiarum" editado en Venecia en 1489 y escrito en "latina et valentina lingua" por el notarìo valenciano Joan Esteve, y dedicado al médico valenciano Ferrer Torrella. En ella aparece la voz "fideu", nacida del mozárabe valenciano y no de  ningún romance condal.
Lo que produce sonrojo es que el Dr. Corominas  -como  quien  cosecha  chufas y tratando del fideo- mete en el saco catalán el diccionario valenciano de Esteve, y habla de una supuesta "Reconquista catalana". El prefijo re  añadido a "conquista" sugiere que el Reino perteneció alguna vez a Cataluña,  pero servidor sólo recuerda a los árabes, visigodos, algún bizantino, judíos, romanos, griegos, iberos y los picapiedras. Además, Cataluña no existía como estado en 1238; eran tan amorfos los condados norteños que el rey de Valencia no les permitió ni siquiera acuñar moneda con el nombre de Cataluña en  toda la Edad Media. Pero los fideos son  importantes, y el Dr. Corominas repite, proclama y alardea sobre la catalanidad de cualquier vocablo capturado en el Reino; por ejemplo, dice: "De un texto catalán en un inventario, creo que valenciano: cum aliquot fideus" (DCEC). Y en !a primera aparición de la voz fideo en castellano, repite la maldad: "traducción del catalán, cuyo texto es de un catalanohablante, que creo valenciano" (DCEC). Miren, señores del  Institut  d'Estudis Catalans, quédense con  las "perrucas"; pero aparten las manos y el pensamiento de todo lo que exista tras la raya del Cenia, sean fideos o diccionarios como el de 1489.
Por cierto, adentrarse en el mundo léxico de fray Luis Galiana puede aliviar  sofocos como el de L`Hemisfèric, mole  programada para que sea "el nou espai d'immersió audiovisual" (sic), en catalán, por supuesto.  La trampa  se  anuncia en todos los centros escolares  valencianos con las groserías del IEC:  Descobreix, amb, gegant, imatges, ésser humá, ofereix, espectacle, etc.
las para los colabora­cionistas. El diario “Avui” lanza barretinas en titulares triunfantes: “Bromera se convierte en líder del merca­do editorial en catalán en Va­lencia. La empresa de Alzira ha vendido más de tres millo­nes de ejemplares en 15 años de existencia”. Lo que oculta es que la inmersión obliga al alumnado a comprar bazofia, y que el mejor cliente de Bro­mera es la Generalidad. No es de extrañar que el magna­te de la empresa, Joseph Gre­gori, declare su entusiasmo por la AVL. Al final, en vista de los hechos y no de la ver­borrea de culebricas, en Montserrat rendirán culto a la Mureneta y al Morenico.

GORRONS Y ATOCHES



Ricardo García Moya
Diario de Valencia 1 de julio de 2001

Como un Carrascosa en El Corte Inglés, el alemán Mün­zer observaba en 1494 a las damas valencianas, anotando que “todas van escotadas has­ta los pechos, de modo que puedes verles los pezones co­mo yemas de árboles”. Estos sensibles teutones usaban vo­cablos relacionados con otros valencianos que, gracias a la gestapo inmersora, hoy están prohibidos. Uno curioso es “gorrons”, considerado pa­riente del arcaísmo alemán “gorre", el castellano “gorra", el vasco “gorri" , el catalán “garri" y el portugués “corra", muy dispersos semánticamen­te (cincha, cuerda de esparto, rojo, cerdo...) En un texto va­lenciano del XIX leemos: “de­má molt car anirá el seu en Valencia”, siendo la causa del encarecimiento del greix o seu la orden de engrasar “els go­rrons de les campanes” (Con­versacions de Saro. Valencia. any 1820) Esta pieza del me­canismo para el volteo de campanas necesitaba mucho sebo, por lo que surge la du­da: ¿Se llamaron gorrons por “comer" mucho sebo, o quizá por las cuerdas y cinchas del artilugio?.
Aparte de dramas sociales denunciados en el texto de 1820 (“Yo veig en dolor a chi­ques de huit, deu y dotse anys perdense y prostituinse”), sor­prende la presencia de voca­blos que se suponían muertos hace siglos. Así, al tratar sobre los sabaters usa dos voces in­teresantes: “serol”, equivalen­te al catalán cerot; y “alesna”, nombre valenciano de la herra­mienta cortante del cuero. Además de presentar en 1820 una morfología idéntica a la medieval, el étimo de alesna procedía de las tierras germá­nicas de Münzer, el turista observador. En el siglo XIX, como idioma vivo, el valenciano mantenía ancestrales voces y asimilaba extranjerismos enri­quecedores. Así, en el texto de 1820 localizamos el galicismo “bucle” por primera vez en valenciano, “una peluca en sos bucles”, anticipándose en su uso al catalán.
Que estos versos valencianos de 1820 fueran legibles por castellanos y catalanes -por la similitud entre neolatinas- no supone que captaran su exacto significado. Por ejemplo, al leer “goleta” los lectores castella­nos y catalanes lo asociaban a la embarcación homónima; pe­ro en idioma valenciano era po­lisémica, como adjetivo: “no si­gues goleta” (loco), o sustanti­vo, “tancarte en goleta” (mani­comio). En el texto de 1820, ante la estrafalaria vestimenta de Saro, el amigo le advierte que puede acabar “en un sep de la goleta”. El cepo era la terapia más usada en los mani­comios goyescos.
Pese a que la finalidad de las “Conversacions” fuera política, el autor pone en boca de un personaje la rei­vindicación idiomática: “el escrit ha de ser en valenciá” (ib). Y así lo hizo, con recur­sos sintácticos y léxicos va­lencianos que hoy son des­preciados: “li agarrará un batistot, chiqueta, arrancar safanories, este borró que ha fet, arrepentit, allaucherar, un buen puesto pera vendre, yo no aborrixc, plom fundit, en eixos pobles, em quede a espergues, li previndré, men­tres vixca, la sanc, el espirit dels autors, a vosatros, escla­fatarrosos, a fondo, achupit raere una garrofera, monyi­cots, machades, dinés, rudea, atre castic, capituls, llarc, amparar, etc. Aquí tenemos sustantivos, adjetivos, infinitivos, demostrativos, indefi­nidos, adverbios, pronom­bres..., y todos son valencia­nos; por ende, condenados por las dos Generalidades.
Los peones del Institut d’Estudis Catalans son dóci­les. Si mañana ordenara el IEC que raere es legal, la prosa de los chicos de Bro­mera aparecería enriquecida con el adverbio valenciano. Para la Universidad y el “Co­mando lingüístico Beni­dorm”, enquistado en la AVL, la principal tarea es im­poner el catalán en el Reino; y a esa labor sucia responde el prohibir voces vivas como las que acabamos de leer, o tildarlas de basura léxica, o asociarlas al cerrilismo de extrema derecha, o fingir que eran localismos de la odiada Valencia, o castellanismos in­sultantes, o deformaciones de la incultura blavera, etc. No hay duda de que si toda voz valenciana que difiere del catalán se prohibe o al­tera, y que toda construcción sintáctica valenciana se re­tuerce al capricho del IEC, nos encontraremos con la an­helada unidad de lenguas.
La gestapo catalanera quie­re destruir lazos que el idioma valenciano, por mozarabismo prejaimino, tiene con otras neolatinas. Por ejemplo, la voz “atocha” que asociamos al madrileñismo chulapón tam­bién era nuestra, aunque su origen desaparece en ibéricas nebulosas. Aparte de la popu­lar estación del AVE, "atocha” era el nombre mozárabe del esparto, planta nativa del Rei­no. Esto significa que cuando las legiones romanas llegaron a Valencia, ya poseíamos este sustantivo distinto a spartum o sparton. La voz ha permane­cido viva en algunos lugares, según reconoce hasta Coromi­nas: “En el valenciano de Su­macárcer anoto que se emplea hoy tocha. El vocablo está vivo en las montañas valencianas...  existe el Barranquet del To­char y tochera como mata de  esparto” (DCECH). Hay que advertir que el pícaro etimólo­go catalán trastocaba a su an­tojo la realidad documental, donde leía Reino lo mutaba a país; y tocha o atocha, en “totxa”.
 En idioma valenciano encontramos las grafías tocha y atocha: “el cap com una to­chera” (Ensisam); y en las ordenanzas sobre defensa del Reino (Valencia,1573), lee­mos: “pera portar aygua y atocha”. El documento alude  “als achons ensesos” (ib) de esparto que se encendían  como alarma “en dites torres y fortalees” (ib). Las órdenes redactadas en idioma valen­ciano de la Cancillería conte­nían verbos interesantes: “Los atalladors tenen obligació de eixir junts al amanei­xer per la vora de la mar”. El verbo valenciano amaneixer, vivo en la actualidad y pre­sente en los diccionarios va­lencianos de Escrig (a.1871) y Fullana (1921), es una de las victimas léxicas de las organizaciones catalaneras amamantadas por las Gene­ralidades (en plural, claro).

Alegría, poder y pelas, mu­chas pelas para los colabora­cionistas. El diario “Avui” lanza barretinas en titulares triunfantes: “Bromera se convierte en líder del merca­do editorial en catalán en Va­lencia. La empresa de Alzira ha vendido más de tres millo­nes de ejemplares en 15 años de existencia”. Lo que oculta es que la inmersión obliga al alumnado a comprar bazofia, y que el mejor cliente de Bro­mera es la Generalidad. No es de extrañar que el magna­te de la empresa, Joseph Gre­gori, declare su entusiasmo por la AVL. Al final, en vista de los hechos y no de la ver­borrea de culebricas, en Montserrat rendirán culto a la Mureneta y al Morenico.