martes, 3 de agosto de 2010

EL PROCESO HISTORICO DE LA LENGUA VALENCIANA


Autor: Juan Ferrando Badia (q.e.p.d.)
En el proceso histórico de la identificación onomástica y específica denominación "valenciana" aplicada al "romanç valenciá", podemos establecer las siguientes fases:
1ª. Transición. (Desde 1238 a 1395) Las fuentes documentales de este período no testimonian todavía el particularismo del gentilicio "valenciana". Documentos como "EIs Furs", "Chronica de Jaume I", "Llibre del Consolat de Mar", testimonios literarios que conocemos de Sant Pere Pasqual, Arnau de Vilanova, Francesc Eiximenis, etc. y los textos jurídicos, notariales, administrativos, sólo registran los términos "romanç", "romantio", "nostre llati" "romanç pla", "lengua vulgar", "lengua materna", etc., para referirse a la lengua vernácula de las tierras valencianas.
2ª. Consolidación. (Desde 1395 a 1474). Es un período de implantación generalizada de la peculiar denominación "lengua valenciana". En la administración pública y en la obra literaria se usa preferentemente el valenciano, lengua viva que se extiende a todos los niveles. El uso del latín se circunscribe a textos específicos. Independientemente de los documentos notariales y administrativos, se conservan, como han recogido J. Alminyana Vallés, V Gómez Bayarri y J. Faus i Sabater, entre otros, los testimonios literarios de Antoni Canals, Bonifaci Ferrer, Sant Vicent Ferrer, Jordi de Sant Jordi, Jaume Roig y Joanot Martorell, que aunque publicó el "Tirant lo Blanch" en 1490, lo escribió poco después de 1460, y, finalmente, la pléyade de poetas que participaron en el Certamen Literario de "Les trobes en lahors de la verge Maria", primer libro literario impreso en Valencia (1474).
3ª. Pujanza. (Desde 1474 a 1523). Fase de consolidación, como demuestra la abundancia de los testimonios documentados de una incontrovertible conciencia idiomática valenciana. Los escritores valencianos se expresan, y así lo hacen constar en múltiples ocasiones, en "lengua valenciana", particularizada y singularizada. A ello contribuyeron esencialmente, aparte de los autores ya mencionados, los Roiç de Corella, Luis de Fenollet, Miquel Pérez, Joan Esteve, Bernardí Vallmanya, Fra Tomás de Vesach, Joan Moreno, Narcis Vinyoles, Bernat Fenollar, Jaime Gaçsull y otros.
4ª. Inicio del retroceso. (Desde 1523 hasta finales del s. XVI). Se camina hacia la castellanización y la indigencia de obras escritas en valenciano, pero continúa una conciencia propia valenciana.
El primer testimonio donde aparece la expresión "lengua valenciana" sin ningún calificativo, y que además une los conceptos de conciencia idiomática con el de conciencia nacional, es el "Prólogo" de la obra "Libre de Tresor" de Guillem de Copóns, correspondiente a 1418. Este sentimiento de amor propio indujo asimismo a Joanot Martorell, en el "Prólogo-dedicatoria" del "Tirant lo Blanch" (1490), a unir el binomio "lengua" y "nación" en el sentido de lugar de nacimiento.

No hay comentarios: