lunes, 26 de marzo de 2012

LA ALIMENTACION EN EL MEDIEVALISMO VALENCIANO, UN TEMA MARGINADO (VI)





Juan Vicente García Marsilla
Extraido de Internet


DE LAS INSTITUCIONES A LA ECONOMÍA

Paralelamente a esta historia anecdótica, se fueron desarrollando en
el País Valenciano, a partir de los años 50, corrientes más científicas, que
estaban unidas con lazos más firmes a la historiografía europea y a sus
nuevas preocupaciones.
Por lo que respecta a la alimentación, serán los análisis institucionalistas
los que en primer lugar ofrezcan información sobre el tema.
En concreto una institución valenciana, el Mustacaf de la ciudad, tenía una
especial incidencia en todo lo relacionado con el consumo alimentario. El
Mustacaf era la autoridad municipal encargada de regular todo lo concerniente
al mercado, los precios, los pesos y medidas, etc. De ahí que el
estudio que sobre esta figura llevó a cabo F. Sevillano Colom en 1957 sea
una referencia indispensable a la hora de adentrarse en este tema. Su trabajo
consistía básicamente en la edición de dos libros: el de Privilegios y el
de Ordenaciones del Mustacaf, que se habían compilado para enviarlos a
Barcelona, ciudad que pretendía crear una figura a imagen de la valenciana.
No obstante, la introducción, aunque centrada en lo institucional, nos
proporciona abundantes datos sobre el mercado y las reglamentaciones
que ordenaban su funcionamiento.
A medio camino entre el puro descriptivismo y las nuevas orientaciones
historiográficas está la obra de Eliseo Vidal Beltrán sobre la Valencia
de Juan I, que toma como único elemento vertebrador de su estudio
el ente de procedencia de sus fuentes, que no es otro que la gran institución
municipal. Por su libro van desfilando aspectos muy variados de la vida
en la ciudad bajomedieval: la economía, la sociedad, la espiritualidad,
etc., sin llegar a profundizar en ninguno de ellos. Una vez más, el interés
de esta obra reside en la información, de muy diversa índole, que nos proporciona,
extraída toda ella de los Manuals de Consells y las Lletres Missives
del Archivo Municipal.
Por otro camino avanzaban los historiadores de la economía, que comenzaron
a surgir en los años 60, coincidiendo con el desarrollo de las primeras
Facultades de Ciencias Económicas en España. En la formación de
esta nueva generación de historiadores influyó de manera determinante la
figura de J. Vicens Vives, cuya conexión con la escuela francesa introdujo
en nuestro país el interés por lo económico. También influyeron las tesis
de E. Hamilton sobre la "revolución de los precios", aunque posteriormente
han sido duramente criticadas (32). No obstante, su estudio sobre la moneda,
los precios y los salarios en los siglos XIV y XV ofrece una estimable
ayuda para estudiar el consumo, la demanda, el nivel de vida y las disponibildades
económicas de las distintas clases sociales (33).
De menor envergadura son las obras de A. Santamaría y L Piles, pioneros
de la historia económica medieval en Valencia (34). Los estudios de
ambos se caracterizan por su heterogeneidad, motivada quizás por la
enorme variedad de temas importantes que estaban aún por tratar.
Pero se centraron preferentemente en el comercio, tema dominante
en los años 60, la época de la expansión, del optimismo económico y la
apertura de mercados. A, Santamaría nos ofrece en su obra interesantes
cuadros sobre los impuestos de la lezda y el peaje, que afectaban directamente
a la llegada de víveres a la ciudad. Realiza además una breve disertación
sobre el problema frumentario en la urbe y, por lo demás, se limita
a reproducir las listas de precios de Hamilton. Por su parte, L. Piles
estudió las imposiciones reales a partir de las cuentas del Maestre Racional,
e hizo un repaso de los diversos productos que eran objeto de comercio,
entre ellos los alimenticios. Otros autores introdujeron en su obra la
metodología cuantitativa y la formulación de hipótesis a partir de series ordenadas
de cifras y cantidades. En esta misma línea cabría incluir el artículo
de M. Llop sobre el mercado y los precios de la carne en Valencia, en
el que matiza las series de Hamilton, aunque sin trascender el análisis de
listas de precios y salarios (35).
(30) F. SEVILLANO COLOM: Valencia urbana a tarvés del oficio de Mustacaf, Valencia
1957.
(31) E. VIDAL BELTRÁN: Valencia en la época de Juan I, Valencia, 1979.
(32) E. HAMILTON: American Treasure and the price revolution in Spain, 1501-
1650, Nueva York, 1934 (hay edición española en Barcelona, Ariel, 1975). La
crítica a esta obra se resume en el artículo de J. NADAL: "La revolución de los
precios en España. Estado actual de la investigación", en Hispania XIX, 1959,
págs. 503-529.
(33) E. HAMILTON : Money, prices and wages ín Valencia, Aragón and Navarra.
1351-1500, Cambridge, 1936.
(34) A. SANTAMARÍA ARANDEZ: Aportación al estudio de la economía de Valencia
durante el siglo XV, Valencia, 1966, y L. PILES ROS: Apuntes para la Historia
Económico-Social de Valencia durante el siglo XV, Valencia, 1969.
(35) M. LLOP: "El mercado y los precios de la carne en Valencia, 1400-1500", Escritos
del Vedat VI, 1976.

No hay comentarios: