¿ Como se transforma el bajo
latin traido por los soldados romanos en lo que hoy conocemos como valenciano?.
Según el erudito P. Fullana el proceso de transformación se fue
efectuando por medio de una evolución morfológica regida por las leyes:
"d'acurtament, del menor esforç, d'eufonia i de distincio".
En virtud de la 'llei
d'acurtament' las palabras latinas perdieron la terminación en su paso
al valenciano: de virutem se formó virtut; de gloriosum, glorios, etc.
Y si hecho 'l'acurtament' quedaba al final la nasal n, desaparecía ésta por
repugnar a nuestra lengua la nasalidad al final de dicción, así de 'vinum',
'panem', 'granum', se derivaron 'vi', 'pa', 'gra'.
Por la 'llei del menor esforç'
cayeron muchas letras y aún sílabas enteras, en medio de dicción, de 'solidatum',
se formó 'soldat'; de 'matutinum', 'mati'; de 'mensuram',
'mesura'.
La 'llei d'eufonia' hizo
suavizar las palabras, cambiando unas letras en otras de más fácil
pronunciación, tanto en principio como en medio y final de dicción. De esta
manera se derivó 'oli' de 'oleum', 'manega' de 'manicam'.
Efecto de esta misma ley es la vocalización, o sea el cambio de consonantes en
vocales, como en 'paraula' que viene de 'parabolam'; 'pau' de 'pacem'.
Por la 'llei de distincio' se
admitieron algunas vocales, dichas por eso mismo, letras distintivas. Así por
la introducción de la 'a' se distinguieron el masculino del femenino, de 'valentem',
se formó 'valent' y 'valenta', de 'dulcem', 'dolç' y 'dolça'.
Una misma palabra latina dió
origen a varias valencianas, sirviéndose de diferentes procedimientos, a fin de
establecer distinción entre ellas. Así de 'tegulam' se derivan 'teula',
'tecla', y 'tella'.
Según A. Ubieto:
"Se presenta a los
Almorávides como los causantes de la pérdida de la 'lengua romance' en
Valencia en el siglo XII y como los impulsores del dominio de la lengua
árabe. Es tan burda esta interpretación que no resiste el menor intento de
crítica. Los primitivos almorávides hablaban bereber y desconocían por
completo el árabe. Dificilmente podían propiciar la lengua árabe....".
Antonio Ubieto Arteta:
"Los almorávides, el idioma romance y los valencianos". Temas
valencianos, 29; pag. 7, 11 y 14. Año 1978
|
|
Cuando se insiste en la pérdida
de la 'lengua romance' hablada en Valencia a mediados del siglo XII no estará
de más recordar la caracterización del famoso rey Lobo. Según Dozy, el rey Lobo
( Ibn Mardanis ) no desmentía su origen cristiano, antes al contrario gustaba
de vestir como los cristianos, sus vecinos; usaba las mismas armas, aparejaba
los caballos del mismo modo y gustaba hablar su lengua...., fue nombrado en
1147 rey de Valencia.
Pero el 'romance valenciano' se
seguía hablando en el siglo XII, lo mismo que a lo largo de todo el XIII, como
testimonian los relativamente abundantes documentos que todavía se conservan...
Dice J. Ribera que: "Hay
un hecho que salta a la vista. Cuando las huestes del Rey D. Jaime llegan a
Valencia, se nota un fenómeno que sorprende algo: una gran parte de los nombres
geográficos de los poblados de la huerta de Valencia son latinos, mejor dicho,
romances... También los musulmanes valencianos emplearon en su vida
familiar la lengua romance, antes de la conquista del rey D. Jaime.
Una de las disposiciones del immortal
Jaume I dice así: "Els jutges -dice este Rey- diguen en romanç les sentencies que
donaran, i donen aquelles sentencies a les parts que les demanaran".
Si los catalanes aún no nos
habían enseñado a "hablar", ¿ como es posible que el propio Rey pida
nada más conquistarnos que las sentencias se dicten en romanç ?.
Consideramos -dice A.
Ubieto- que la lengua romance hablada en el siglo XII en Valencia persistió
durante el siglo XII y XIII, desembocando en el 'Valenciano medieval'. Sobre
esta lengua actuarían en muy escasa incidencia las de los conquistadores, ya
que, como he señalado en otra ocasión, el aumento de la población del reino
de Valencia no llegó a un 5 % con la inmigración aragonesa y catalana. Y esta
inmigración iba aproximadamente por mitad y mitad.....
( Archivo del Reino de Valencia: libre del
Repartiment ).
|
Vaya, vaya. Así que según parece,
los señores que se aposentaron sobre nuestra tierra, un 2,5 % del total de la
población, consiguieron lo que en siete siglos de dominación no pudieron los
árabes. Nos cambiaron completamente la lengua, nos enseñaron a todos a hablar y
no sólo eso. A tanto llegó nuestro dominio de esa lengua extranjera que en
menos de un siglo, ( como veremos más adelante ), nuestro pueblo dió la más
grande generación de escritores y pensadores de todo el mundo contemporaneo. Es
más, en las tierras del Condado de Barcelona, en donde, según estos 'eruditos
catalanófilos', nació nuestra cultura recién adquirida no aparecen escritores
de prestigio hasta bien entrado el siglo XVIII. Convendreis conmigo que es,
cuanto menos, curiosa coincidencia con ese interés enfermizo que demuestran en
querer apropiarse de nuestros clásicos.
A esta 'lengua romance' la
llaman Valenciana los escritores que la utilizan ( Antonio Canals, Jaume
Roig, Roiç de Corella, Ausias March, Vicente Ferrer, Sor Isabel de Villena,
etc. ...). Joanot Martorell y los literatos valencianos más libres de
espíritu, adoptan el término: 'la vulgar valenciana lingua'.
|
"La llengua -dice
el P. Fullana (1916)- te vida independent, lliteratura propia i
pot formar la seua historia d'evolucio morfologica dende que s'emancipa de sa
mare. El dialecte no pot tindre vida independient, ni molt manco lliteratura
propia; per lo tant, rigause d'aquells que sostenen que el valencià es un pur
dialecte: eixos no han llegit nostres clasics del sigles XIV, XV, XVI i
XVII".
|
Nuestro valenciano -tal
como lo afirma J. San Valero- es un conjunto lingüístico constituido
por elementos derivados básicamente del bajo latín hablado por todo el pueblo
hasta el siglo VIII, enriquecido del VIII al XIII con arabismos y desde el
XIII hasta hoy con aragonesismos, catálanismos, provenzalismos,
castellanismos, etc..., con unos cultismos modernos y muestra tendencias
fonéticas, palabras y expresiones que van desde el ibérico hasta los
tecnicismos actuales, pasando por el visigodo, lenguas norteafricanas no
arábigas, italiano y francés medievales o modernos, etc.
|
"...Es llengua valenciana
la parlada en la major part de l'antic Reine de Valencia i perteneix al grop
romanic de les llengües inflexió-indo-europees, germana del castellà,
frances, italià, etc.". Según el P. Fullana.
|
Según V.Ll. Simó Santonja,
"los idiomas romances
mantuvieron durante siglos su lucha contra la oficialidad del latín, y, en el
caso concreto de Valencia, contra la oficialidad del árabe. Se hablaba en
valenciano romance, pero se escribía en latín o en árabe, si bien en estos
textos van apareciendo gradualmente una serie de palabras extrañas -al latín
o al árabe- que son romances, lo que da idea precisamente de esa lucha. De
ese modo los documentos o escritos bilingües (escritos en árabe o latín con
valencianismos incrustados) obtienen prioridad, y sólo en fechas más tardías
|
aparecen los escritos
íntegramente ya en valenciano". "... Ya en la edición latina de los
Fueros ( 1240 ) hay palabras en valenciano... que se refieren al lenguaje
coloquial: utensilios, alimentos, ropas.... y que en un privilegio de 11 de
Abril de 1261 concedido por Jaime I, consta la celebración en Valencia de
unas cortes generales que reconocían haber jurado cuatro días antes los
fueros y costumbres. De estas Cortes de 1261 data la traducción general de
los Fueros del latín al valenciano...". "Dicho texto latino, que
contiene una serie de palabras en romance, las contiene en 'romance
valenciano', ya que incluso algunas de las empleadas lo son en fueros que se
remiten a la costumbre en tiempo de los moros, lo que lógicamente presupone
que tales palabras ya eran usuales en Valencia antes de la reconquista y
'repoblación'...".
V.L.Simó Santonja: ¿ Valenciano
o Catalán ?, pag. 209,219,221 y 223.Año 1975
|
|
Una noticia sobre el idioma en la
época de la conquista nos la da la propia 'Crónica de Jaume I', cuando dice
que, llegado el día en que se cumplió el término de los siete meses, pactado
por el Conquistador, para la rendición del castillo de Bairén, que había de
efectuar el alcaide moro Avincedrel, él mismo y D. Pelegrí de Atrocillo,
acompañados por una treintena de sirvientes, iniciaron para tal fin, la marcha
hacia el castillo de Cullera donde los esperaba D. Jaume. Dice la crónica:
|
Es decir, que ese sarraceno,
vecino del castillo de Bairen, antes de que lo conquistara D. Jaume en la
década de los años cuarenta del siglo XIII, encargado de transmitir verbalmente
el anterior encargo del Alcaide moro a D. Pelegrí, resulta que lo hizo en 'el
nostre baix llati o romanç'. Puesto que conquistada y dominada por los
árabes nuestra tierra, "Se habló durante los varios siglos de su
dominación por los propios muslimes un dialecto romance. Se sabe de modo
indudable que en la región de Valencia se habló ese romance, del que quedan
huellas no sólo en libros arábigos, sino también en la nomenclatura geográfica
de la región. Para explicarse bien esa nomenclatura hace falta conocer el latín
vulgar valenciano que usaron los moros". ( J. Ribera. ).
Y es que no sólo los mozárabes,
sino también los propios musulmanes, a parte de su lengua propia, hablaban el
'romanç'. Sobre todo esto hay que tener muy en cuenta la diversidad de
elementos que constituyen la suma de su población total, ya que, "al
lado de los descendientes de los conquistadores árabes ( elementos en cierto
modo advenedizos ) encontramos a los Muwalladas o musulmanes nuevos, que eran
los mismos valencianos, nacidos y arraigados en el pais, desde tiempo
inmemorial por ser descendientes de los que ocupaban en la época visigoda,
romana e indígena. Y aunque el árabe se difundió rápidamente entre los
Muwalladas, nunca olvidaron la lengua romance y la usaron casi exclusivamente
en su trato con los mozárabes. Los muladíes, lo mismo que los mozárabes,
fueron bilingües y aprendieron el árabe sin olvidar su lengua ancestral,
derivada del latín".
( A. Huci ).
J. Giner Ferrer: "Bairén,
castillo y población, Idioma, Religión y Cultura", Gandía, Rev. Feria y
Fiestas, año 1977.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario