miércoles, 8 de febrero de 2012

LA ALIMENTACIÓN EN EL MEDIEVALISMO VALENCIANO. UN TEMA MARGINADO. (V)




Juan Vicente García Marsilla
Extraido de Internet
  
En cuanto a la producción bibliográfica original, predominan, como hemos
dicho, los trabajos de carácter anecdótico. Los artículos más valiosos
para nuestro tema son probablemente tres:
Los dos primeros, de la década de los 20, son breves aportaciones de
la pluma de dos eruditos locales. Se trata del estudio de Manuel Betí sobre
la gabela de la sal en Peñíscola, y el de Nicolau Primitiu Gómez Serrano
sobre la molinería (25). Betí, en su artículo sobre la sal se centra sobre todo
en los problemas jurisdiccionales y de prerrogativas feudales, pero nos
da alguna noticia sobre el comercio de este importante producto y los im-
puestos que lo gravaban. Por su parte, Nicolau Primitiu Gómez llevaba a
cabo el primer estudio sobre la transformación de alimentos en la Valencia
medieval, y en concreto sobre la elaboración de harina y pan. Junto a las
explicaciones de carácter técnico sobre el funcionamiento de los molinos,
Primitiu Gómez inicia el interés por el tema de la importación triguera, que
será una de las preocupaciones fundamentales de la historiografía valenciana
posterior.
El tercer trabajo importante fue el de J. Sanchis Sivera. Se trata de
una serie de artículos que tituló genéricamente "Vida íntima de los valencianos
en la época toral", colección de estampas del pasado que el canónigo
de la catedral de Valencia fue recogiendo y publicando en los Anales
del Centro de Cultura Valenciana. La serie comenzó el año 1933, con el
capítulo "Comidas y bebidas" (26), y aunque no pasaba de ser una acumulación
de datos muy variados, con algunas dosis de moralina y tintes claramente
anecdóticos, el profundo conocimiento que Sanchis Sivera tenía de
las fuentes históricas valencianas hace que este pequeño estudio sea de
gran utilidad a la hora de ofrecernos datos sobre la alimentación. Los depósitos
del Archivo Municipal y los Sermons de San Vicente eran la base
que permitía al autor hacer un recorrido desde el mercado a las grandes
comilonas de los nobles.
Pero la visión del hecho alimentario con un enfoque costumbrista y folklórico
no ha sido privativa de esta época. Esta especie de "historia menor",
cuyo objetivo es la mera descripción de la vida cotidiana, ha seguido
presente en la historiografía hasta nuestros días, y ha dado lugar a trabajos
que son más bien colecciones de datos "en bruto", que el autor se limita
a exponer, sin intentar ninguna elaboración teórica o interpretación.
El interés divulgativo condiciona muchas veces la escasa profundidad
de estas obras. Entre ellas podríamos distinguir aquéllas, más cortas, que
se dedican a comentar alguna noticia aislada (27), de las que pretenden
mostrarnos un cuadro global de la vida diaria en los siglos medievales. Entre
estas últimas tres son los títulos principales: "Los aspectos del vivir
cuotidiano en la Valencia de Fernando el Católico", de F. Almela y Vives;
"La vida valenciana en el siglo XV, un eco de Jaume Roig", de J. Querol
Faus; y "El tono de la vida en la Valencia medieval", de F. Roca Traver
(28). Salvo el libro de J. Querol, que se basa exclusivamente en L'Espill de
Jaume Roig, los otros dos se han realizado a partir de diversas fuentes,
sobre todo de origen municipal y de la corte del Justicia, y su interés reside
básicamente en las citas documentales que en ellos aparecen. Metodológicamente
no aportan nada nuevo, sólo buscan presentar diversos mo-
mentos de la vida diaria, exponiéndolos de forma más o menos literaria y
atractiva (29).

NOTAS
 (25) M. BETI: "La gabela de la sal en Peñíscola", BSCC I, 1920, págs. 129-132; y
N. P. GÓMEZ SERRANO: "Contribució al estudi de la molinería valenciana
mijeval", II Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Valencia, 1923.
(26) J. SANCHÍS SIVERA: "Vida íntima de los valencianos en la época toral". Este
artículo fue apareciendo por entregas en los Anales del Centro de Cultura Valenciana.
La primera entrega, que es la que nos interesa, se publicó en el tomo
correspondiente al año 1933, en las páginas 229 a 243.
(27) Por ejemplo el pequeño artículo de M. GONZÁLEZ MARTI: "Turrones valencianos
en la corte de Fernando el Católico", en Almanaque de las Provincias,
1963, págs. 159-161, y el de A. ALTISENT: "Notes sobre postres, vins ¡ fruita
al segle XV", en BSCC, XLVI, 1970, pág.s 236-242.
(28) F. ALMELA Y VIVES: "Aspectos del vivir cuotidiano en la Valencia de Fernando
el Católico", en el V Congreso de Historia de la Corona de Aragón, tomo 5,
Zaragoza, 1961, págs. 203-261. F. QUEROL FAUS; La vida valenciana en el
siglo XV, un eco de Jaume Roig, Valencia, 1963, y F. ROCA TRAVER: "El tono
de la vida en la Valencia medieval", BSCC LIX, 1983, págs. 1-170.
(29) Es particularmente curioso el artículo de F. Roca Traver, que, imitando a J.
huizinga hasta en la construcción del título, imagina un recorrido por las calles
de la Valencia del siglo XV.

No hay comentarios: