viernes, 30 de diciembre de 2016

PASQUAL MAS, EL ASOMBRO DE KASSEL


Ricardo Garcia Moya
Diario de Valencia  26 de giner de 2003


Nació en Almasora el que podría llamarse "asombro de Kassel", villa alemana donde Reichenberger le ha publicado obras claves para la literatura catalana. Antes de convertirse en "catalan writer", Pasqual Mas i Usó tuvo que huir del rústico valenciano de Almasora (ahón diuen creilles, dos, hui y rascacels), y aprender voces cultas como "patates, dues, avui i gratacels", amén de nomenclatura científica: "al País Valencia i Principat"  (Pasqual:  Ent. Cuad.  Mediterráneo).Esta joya de Bromera no sabe qué hacer con tanto honor institucional: medalla de plata de Almasora, Premi en Sant Feliu de Llobregat, Premi en Vila-real, Premi Ciutat de Sagunt (en valenciá, Morvedre), Premi Diputación del PP d'Alacant (dos kilos), etc. La recopilación de poesía valenciana, "poemes en català", editada en Kassel (Rosa Ribas, catalana, mandamás), lleva  dedicatoria  heroica: "...per la sang, la llibertat... malgrat la terra que ens dalla". Dado el adjunto careto de Pasqual, con expresión de "a vore per ahón cauen els premis",  podría aludir a asunto serio (¿la sanc en seba li fa mal al chic?, ¿cageroles o algo paregut?).

La web de Pasqual pregona su Premi Extraordinari de Tesis Doctorals y que está "carregat de prestigi" (¡nunca máis!). En "Poesía valenciana" (Kassel, 1998), analiza el léxico de unas composiciones sobre San Francisco Javier (Sacro Monte, 1687), y del verso "los trauré dels teus guineus" (p.140), afirma: "Caldra entendre guinees més que no pas guineus. En tot cas, sempre en femení". Aunque usa el adverbio catalán "pas", detalle de finor, no nos convence. El verso pertenece a un poema donde San Francisco lucha con la Muerte, "senyora de coves, / en les velles y en les noves, els posa tancats en claus" (Pasqual se lía y confunde "posa" y "fors" por "porta" y "fers"). De ese lugar y los siniestros "guineus", el santo jesuíta liberará las almas. El castellano guineo, usado por Lope y Quevedo, equivale al valenciano "guineu" (Escrig, 1887), gentilicio que en el Manierismo y Barroco adquirió connotación demoníaca en metáforas como la susodicha.  Timoneda,  en  1561, menciona una "guinea que come carne cruda y anda desnuda"; y al pobre Nicolás Factor se le aparecían "negros altísimos", espíritus satánicos, que le querían hacer cosas feas (Vida de Nicolás Factor,1596).  En  la  obra estudiada por Pasqual, donde hay quintillas que aluden a "negres" (p.227), no hay duda de que "guineus" –en masculino-,  era  correcto; aunque Pasqual Mais insista: "mes no pas guineus. En tot cas, sempre femení". No, Van Gaal de la semántica, pues si no aludiera a los guineos cabría otra interpretación, ya que el valenciano "guin(n)eu" también significaba  "lloc  brut"  (Dicc. Aguiló); y la cueva no estaría impoluta.

Se cisca Pasqual en vocablos valencianos del XVII, por ser castellanismos; pero no rechaza ningún galicismo, catalanismo,  italianismo, arabismo, latinismo, portuguesismo o germanismo; discriminación que huele a Corominas, matriz de odio contra "xurros espanyols". Así, al tratar sobre la extensión del pronombre "tú", regurgita: "no sólo me parece de mal gusto, sino odiosa, por el horror que inspira el hecho de provenir de los mortales enemigos de la nación (catalana), y contrarios intransigentes de la educación política del país... es una grossería! No ho oblidéssim" (DECLLC). ¡Toma filología  científica!,  ¿verdad, Ferranet del  diario  "Levante"? Y a este diccionario xenófobo (Ed. "La Caixa"), ¿no lo denuncia el Bloc?

Del verso "tant de ruido", Pasqual rechaza "ruido" por ser castellanismo, ofreciendo la voz  "soroll". Mira, Pasqual, ocurre que en 1687 no existían catalaneros como tú y, algo más gracioso, tampoco la voz "soroll" en idioma valenciano ¿o puedes dar citas valencianas de soroll anteriores a 1687?. Aunque aparece en catalán en 1647, en valenciano la rechaza hasta Ros en 1764, que sólo recoge sorolla (fruto) y soroller (árbol). Por el contrario, "ruido" (roido, ruydo), pertenece al valenciano clásico, figurando  en  el  "Espill" (a.1460), y "Lo Procés de les olives" (a.1497). Tu integrismo catalanero, tan rentable, te hace normalitzar anacrónicamente a Roig y Fenollar, siendo ridículo corregir "ruido" en el 1600 por el inexistente "soroll"; y olvidando que, desde la Universidad de Valencia hasta Baldoví usaron el sustantivo: "ni fer ruido" (Const. Universitat de Valencia,  any 1611); "el roido de les Roques "(Ros: Coloqui de les Dances,1734); "ab lo ruido dels pedrers" (Mas: Sermó de S. Vicent 1755); "com se despertá al ruido"(Galiana: Rondalla, 1768); "Qué festes tan  ruidosos"  (Centelles: Sermó.1824); "fan ruido" (El Mole, 1837); "el roido dels tabals" (Escalante: El chiquet del milacre,1878); "ha sentit ruido" (Ovara:Per tres pesetes, 1881); "ser més lo roído que les anous" (Escrig: Dice. 1887); Incluso Fullana mantuvo "roido, roidós, roidosament"; después llegaron los acomplejados y la autocensura. Y ya se sabe: "Quan mes roin es l'anou, mes roido mou", escuchándose hasta en Kassel. Créeme, Pasqual, ni las gafas de sol ni la voz "soroll" vinieron con Jaime I.

De los versos: "com a pregadeus estaven / banyantse tres capellans" (Serres: Academia, 1669) informa Pasqual que "pregadeus" equivale a "reclinatoris" (p. 328). Creo, Pasqual, que el clérigo Serres, imitando a Mulet, los asociaba a la mantis religiosa, metáfora con más gancho para causar hilaridad en lid poética. En realidad se limita a copiar el verso donde el Pare Mulet se burla de la hombruna monja Maciana: "tan gran pregadeu" (v.138); poeta que en el 1660 estaba de moda entre el clero. El sustantivo "pregadeu" era el nombre valenciano de la mantis religiosa, adecuado para el insecto que recoge sus patas en actitud piadosa mientras acecha o devora la presa. Parece que esta es la primera documentación de la voz en texto literario, ya que Mulet escribió la Poesía a Maciana antes de 1645. En catalán aparece posteriormente y no en obras literarias, sino en saqueos léxicos como el Thesaurus de Pedro Torra. Anteriormente, Lacavalleria sólo ofrece la acepción que aplica Pasqual de Kassel, la de reclinatorio para rezar, no la de insecto.


No está bien, Pasqual, que digas bolas. De las "décimas valencianas de un prebendado", afirmas: "Ánimo. Conserva la o por cómputo silábico". Hombre, Pasqual, no hagas el ridículo. Lo habitual, hasta las rebajas del floralismo pesetero del 1800 y los acomplejados, era usar el cultismo "ánimo" en prosa y verso: "ab ánimo reposat... de tan flach ánimo...alegrar lo  ánimo"  (Esteve:  Liber. 1472); "ánimo" (Martorell: Tirant. 1490); "home de poc ánimo" (Pou: Thesaurus, 1575);   "ánimo"   (Trobos nous. 1830); "vinguí en lo ánimo" (Escalante :Bolot de oros.  1880);  "els  ánimos están molt deprimits" (Ivars, Andrés:  Diari,  19  juliol 1936). De todas formas sigue así, asombro de Kassel,  e Inmersiomán te recompensará con la medalla de la Generalidad (no es broma); y CC. 00 te propondrá para el Nobel.

No hay comentarios: