miércoles, 12 de junio de 2013

EMILI MIEDES BISBAL



Autor: Joan Benet
www.llenguavalenciansi.som

Estudià Filosofia i Lletres en l'universitat de Valéncia. Estudi General de Navarra...
En l'estranger, realisa estudis en Alemanya, Austràlia, França, Romania i Suïssa.
Cursà estudis de Magisteri i de Peritage Mercantil. Està diplomat en Llengua d'Oc i la seua dialectologia.
Fon professor de Llengua Valenciana per Lo Rat Penat.
Estudià Filosofia en el colege dels Pares Carmelites Descalços en Valéncia i inicià la Teologia en Suïssa. Feu el Bachillerat en l'institut de Xàtiva en dos anys.
Fon professor durant dos cursos en la Vall de Tavernes. En Enguera (Valéncia) estigué quatre anys de Director del Colege-Acadèmia. En Albacete estigué al front d'una Escola Parroquial.
Fon tres anys professor i director dels Cursos de Llengua Valenciana del G.A.V. (Grup d'Acció Valencianista), en Valéncia ciutat i pobles.
Conferenciant durant 5 dies en el Curs intensiu de Llengua Valenciana i Cultura (Borriana, del 5 al 10 d'agost de 1991).
Fon Congressiste en el I Congrés de Filologia Balear, a on presentà dos ponències. Mallorca 1993.
És políglota i gràcies ad eixe motiu, en Suïssa formava part d'una colla de traductors.
En la 23ª edició dels guardons 'Palma Dorada' que tots els anys dona l'entitat, Grup Cultural Ilicità, Tonico Sansano, li donaren el, Guardó Palma Dorada individual d'àmbit autonòmic.
Ha donat varies conferències i realisat coloquis en diferents llocs i pobles casi sempre de temes valencians.
Investigador i escritor prolífic, té molts treballs per publicar i seguix...
Obra.:

Ha publicat artículs en diferents periòdics i revistes.

Refraner Valencià
Vocabulari Elemental de la Llengua Valenciana
El vocabulari Fullana-Miedes
Rondalles i Llegendes
La catalanitat de les Normes de Castelló, 1932
Ampar o Empar
El català, una variant més de la llengua occitana
¿Escó o Escany?
Nova transcripció de " Les Trobes en Lahors de la Verge Maria"

SANT BERNAT D'ALZIRA


Autor: Joan Benet
www.llenguavalencianasi.com

Ahmet Ibn al-Mansur, musulmà de naiximent i fill d'Almansor Senyor de Carlet, naixqué en l'Alqueria de Pintafarrés (Pintafarrés). Fon educat en la Cort del Califa de Valéncia, i des de sempre destacà per la seua prudència i diligència.
Sent un home jove, allà per l'any 1156, fon enviat a terres aragoneses com embaixador davant de la Corona d'Aragó. Uns historiadors diuen que de tornada a Carlet, i uns atres que mentres anava a Aragó, pero tots coincidixen en que arribà a Poblet, a on fon ben acollit, i és convertí al cristianisme, ingressant en la comunitat cristiana batejant-se en el nom de Bernat. El dia que li batejaren en el Monasteri de Poblet, els monges entonaren l'himne Te Deum.
En la seua estància en el monasteri, destacà des del primer moment per la seua caritat i pietat.
Ocupà el càrrec d'Almoiner, pero fon denunciat a l'Abat Esteve per la seua dadivositat en els pobres. En eixe moment, els bens del monasteri es multiplicaren miraculosament.
El 1178, anà de nou a terres aragoneses per a convertir la seua tia.
Uns anys més tart, en el permís de l'abat Huc, torna a Valéncia per a predicar l'Evangeli a la seua família, intentant convertir-la a la fe cristiana. Son germà que a la mort de son pare lo havia succeït, era el Senyor de Carlet, i no conseguix convertir-lo, és més, després de ser escoltat, Bernart és acusat pel seu germà de traïció a la família i a la religió musulmana. Pel contrari, si conseguí la conversió al cristianisme de les seues dos germanes, Zaida i Zoraida, batejant-les en els noms de Maria i Gràcia respectivament, i ingressant estes en el monasteri.
El germà que seguia sent musulmà, i ademés estava molt enfadat en Bernat, perseguí als seus tres germans i el dia 21 d'agost de 1181, (dia oficial propost per l'iglésia), Bernat fon detingut per ser 'enemic del poble', i martirisat clavant-li un clau dels que s'utilisaven per a amarrar les barques en el riu Xúquer i després matat prop d’Alzira. El germà de Bernat pensà que les dos germanetes, mort Bernat, rebujarien la fe cristiana, pero no fon aixina i les manà degollar en el mateix lloc que a Bernat.
Els mossàraps valencians, enterraren els seus cossos, i en conquistar Alzira Jaume I en 1242, manà edificar una ermita en recort de les seues memòries a on havien estat enterrats i havien patit el martiri.
Pere Ferrán en 1262, donà 20 sous reals per a construir l'iglésia de Sant Bernat d'Alzira. En el sigle XV, una retaule gòtic en la Catedral de Valéncia, representà el martiri dels tres germans.
La congregació cistercenca de Poblet, tenia gran interés en posseir les seues relíquies del sant, i en agost de 1603 envià una representació a la ciutat d'Alzira en la finalitat de conseguir-les. Els alzirenys, gràcies a la mediació del Rei Felip III, accediren i les relíquies del sant arribaren a l'Abadia de Poblet el 2 de setembre de 1603 sent abat Simó Trilla.
De totes maneres, esta cessió de les relíquies a Poblet tingué un gran llitigi, puix Carlet fon el breçol dels màrtirs, pero Poblet fon a on Bernat es convertí al cristianisme, per això les dos poblacions reclamaven els cossos dels màrtirs. A la fi es feu entrega de les relíquies a Carlet, Poblet i al Colege del Corpus Cristi de Valéncia, per demanda expressa del llavors arquebisbe Sant Joan Rivera, qui autentificà la veracitat dels cossos.
Carlet i Alzira, fins a la segona trobada de les relíquies que fon el 23 de juliol de 1599, celebraven la seua festivitat anual el 20 d'agost. En 1871 la celebració fon estesa a tot l'orde cistercenc i se celebrà el 1 de juny. En canvi, el Monasteri de Santa Maria de Poblet, per privilegi de la Santa Sèu, es celebra la solemnitat llitúrgica en honor al seu monge i ses germanetes, el 2 de setembre.
Actualment i des del 19 de març de 1643, Sant Bernat d'Alzira i les seues dos Germanetes, Maria i Gràcia, son els Sants Patrons de la ciutat d'Alzira, i a on estava el Convent de Sant Bernart Màrtir, hui es troba la Piqueta de Sant Bernat, lloc a on es creu que li martirisaren i mataren.

EL ESTADIO “MOZÁRABE” DE MESTALLA




Por Ricardo García Moya
Las Provincias 14 de Marzo de 1999

Cuando la Disney se quiso instalar en el Reino, una revista inmersora publicó ciertos comentarios desfavorables. Los yanquis huyeron a, la Galia y, al poco tiempo, Port Aventura inició el negocio. Ahora, con la instalación de un centro de la OTAN en Valencia (que aporta protagonismo internacional), el mismo semanario vuelve al ataque con un artículo y un mapa de Europa con los nombres de Italia, Irlanda, Andorra, etc. Están todos, menos España y Francia, sustituidos por Estat espanyol y Estat francès. ("EI Temps", marzo 199.) Con igual rigor dibujan una enorme Cataluña que limita con Murcia y Narbona. No quieren testigos, y la presencia europea en Valencia les preocupa por la posibilidad -especialmente si leen LAS PROVINCIAS- de una ruptura del cerco informativo que Cataluña ha impuesto en Europa sobre su expansión territorial hacia el Reino de Valencia.
La inmersión controla mapas y vocablos. Así, la voz fato -inusual en la actualidad- era el equivalente valenciano al cultismo castellano olfato, aparecido en Castilla en el XVII. En las comedias de enredo surgía espontáneamente: "Tú tens mal fato" (Fambuena, J.: "Un francés en Almàssera", 1877, p.11 ), y la encontramos recogida en diccionarios como el de Escrig (1887). AI Institut d'Estudis Catalans no le gusta y sólo tolera esta voz a los valencianos si la usamos con el significado de equipaje o cantidad de comida. También nos prohíbe la otra valenciana olfat, usada por Fullana, imponiéndonos "olfacte".
La inmersión se beneficia del parentesco de las neolatinas para deslizar barbarismos; así, entre olfato, olfat y olfacte no hay choques fónicos tan hirientes como ocurriría con "usain", olfato en vasco. Las voces pueden ser homógrafas y poseer valor semántico distinto en cada idioma. En el valenciano, por ejemplo, la palabra mec puede aludir a una persona entontecida o afectada por el alcohol, "este home està mec"; pero metafóricamente podía significar vino: "Si el mec es pur, per molts kilos que m'en fasa / yo may vaig borracho a casa". EI epigrama de Llombart daba el toque de humor en el cuarto verso: "Pero es perque el solen dur".
La confusión del beodo entre mec, líquido, y la unidad de peso transforma en cabalístico un texto popular de 1878, fecha en que la palabra "litro" (creada en Francia en 1795) luchaba por incorporarse a la lengua valenciana. A su vez, las unidades de medida del Reino -distintas a las catalanas- pugnaban con las del sistema métrico. Transcurrido un decenio, el mismo Llombart incluía el neologismo valenciano "llitro", con palatalización, en su diccionario. Hoy, Barcelona sólo autoriza el catalán "litre". Curiosamente, Llombart aludía a la pureza del mec o vìno sin mezcla y, sin proponérselo, utilizaba el valor semántico inverso al del étimo medieval que equivalía a "mezcla".
Relacionado con el vasco meko, "débil", perece oriunda del Reino y la encontramos en escrìtores que vivieron en Valericia en los siglos XIV y XV, como el arcipreste de Talavera. En lo procés de les olives se Ilama mec a los muy jóvenes, y el de Talavera lo aplìca a los barbilampiños; pero la mayoría de textos sugieren que mec aludiría a la mezcla de rasgos femeninos y masculinos, por lo que sería un rnozarabismo derivado del latín miscere, que, a su vez, generó mecer o mezclar. Todavía en el DRAE econtramos "mecedor: para mezclar o mecer vino en las cubas", y "meco, animal de color bermejo con mezcla de negro".
EI crisol mozárabe generó más voces alotrópicas de "miscere". Cuando los aragoneses entran en 1238, el romance valencíano ya había bautizado topónimos como Mestalla y Mislata, que el etimólogo Corominas consìdera de indiscutible procedencia mozárabe de "miscere, misculare, mísculata". Con documentación razonada y ácidos comentarios hacia la hipótesis de Sanchis Guarner, "amollada a la Ilaugera", Corominas ridiculiza con datos a los que querían dar origen árabe a Mislata y Mestalla.
EI horno mozárabe cocía vocablos como rosquillas, y sorprende que un partidario de la unidad como Corominas aporte tantas pruebas. Hay una explicación: el que fuera miembro del Institut d'Estudis Catalans había inventado el truco de Ilamar mozárabes catalanes a los habitantes de Valencia y Murcia anteriores a 1238. Así, al razonar sobre el "remescolar" usado por Sant Vicent, dice que procedería "del mossàrab dels Països Catalans". También alude al "dialecte mossàrab del Sud del Principat".
Catalanista acérrimo, Corominas soñaba con una inexistente Cataluña del siglo XII, de la que los mozárabes de Mislata o los regantes de la acequia de Mestalla serían súbditos catalanes. Es como el otro sueño de una Europa sin España y Francia.
Ni el admirado Tip, con su fantasía, podría superar a genios catalaneros como Carme Barceló, que niega con furor la existencia de los mozárabes valencianos y se burla de los etimólogos contrarios a esta idea (RFE, t. 77,1997). Pero tropieza con un Corominas que defiende a ultranza la riqueza léxica mozárabe creada antes de 1238 en el Reino de Valencia, y que se pitorrea cruelmente de los filólogos que la niegan, como la pobre Barceló.
Algo es evidente: cuando vayan a ver al Piojo, recuerden que el estadío de Mestalla (mozárabe por el nombre) constituye la mejor prueba de la existencia del romance valenciano anterior a 1238.


EN VULGAR VALENCIANA



lunes, 13 de noviembre de 2006


Valencia

La definición más polémica del valenciano

La RAE mantuvo durante años una acepción que reconocía el carácter singular de la lengua

La actual definición de “valenciano” que figura en la RAE, en la acepción que alude a la lengua, lo considera como una “variedad del catalán”. Pero varios informes demuestran que, durante años, la definición proclamaba su carácter singular como lengua, y obviaba cualquier referencia al catalán.

J. C. FERRIOL/ VALENCIA

La quinta acepción de “valenciano” que figura en la vigésima segunda edición del diccionario de la Real Academia Española (RAE) dice así: “Variedad del catalán, que se usa en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia”. La definición ha sido objeto de no pocas discusiones, ha generado debates y forma parte, con un papel protagonista, de lo que se ha conocido como la polémica lingüística.

En los últimos días, esa definición sostenida por la institución que dirige Víctor García de la Concha ha recuperado actualidad, al formar parte de un informe que la RAE ha remitido al Tribunal Supremo –al hilo de la polémica abierta con la fórmula Moratinos y la referencia al valenciano en el debate sobre el uso de las lenguas cooficiales en la UE–, y que avala que valenciano y catalán son dos nombres de una misma lengua. El informe hace referencia al dictamen aprobado por la Acadèmia Valenciana de la Llengua sobre la denominación de la lengua, para señalar que es coincidente con la definición del diccionario.

La RAE no ha mantenido siempre el mismo criterio, ni la misma definición. Ni mucho menos. En 1926, el artículo 1 del Real Decreto de 26 de noviembre, señala que la RAE “se compondrá de cuarenta y dos académicos numerarios, ocho de los cuales deberán haberse distinguido notablemente en el conocimiento de las lenguas españolas distintas de la castellana, distribuyéndose de este modo: dos para el idioma catalán, uno para el valenciano, uno para el mallorquín, dos para el gallego y dos para el vascuence”.

“Pretensión sin sentido”

Esa consideración del valenciano como “lengua española distinta de la castellana”, primero, y como “idioma”, después, fue ratificada dos meses después por Lluis Fullana (el Pare Fullana) que ocupó el sillón correspondiente al valenciano en la RAE. En su discurso de ingreso en la RAE (1928), el Pare Fullana hacía referencia a la pretensión “de muchos catalanes y también de algunos valencianos de querer llamar lengua catalana al lenguaje valenciano” y lo consideraba una “pretensión sin sentido y muy fuera de razón”.

En 1959, el secretario perpetuo de esa institución, Julio Casares, aludía en el Boletín de la RAE correspondiente al mes de diciembre a la rectificación que se había hecho de las definiciones de catalán, valenciano, mallorquín y balear, “con el fin de ajustarlas a las exigencias de la lingüística moderna, dando de paso espontánea satisfacción a los naturales de las respectivas regiones”. Y añade: “del valenciano, por ejemplo, se decía ‘dialecto de los valencianos’. Ahora se le reconoce como lengua y se añade que es la hablada en la mayor parte del antiguo Reino de Valencia”.

La tesis sostenida por la RAE se extendió a otros diccionarios. El Espasa-Calpe de 1965 define valenciano como “lengua romance vernácula que se habla en la mayor parte del antiguo reino de Valencia. (Acad)”. El Everest Cúpula, editado en León en 1967, recogía la acepción “lengua hablada en la mayor parte del antiguo reino de Valencia”. Y la Enciclopedia Universal Sopena, editado en Barcelona en 1968, clavaba esa misma definición, y añadía la abreviatura “Acad.”, para expresar la sintonía con la aparecida en la RAE. El nuevo diccionario ilustrado de Sopena, en 1971, mantuvo la misma definición.

La tónica general de estas definiciones constata la consideración de lengua para el valenciano, y al mismo tiempo, la ausencia de referencias que la vinculen con el catalán. El cambio de criterio que adopta la RAE a comienzos de los años 70, esta relacionado, según algunos investigadores, con las reivindicaciones políticas que llegaban desde Cataluña.


La tesis defendida por la Acadèmia de la Llengua en su dictamen de febrero de 2005 –”la lengua propia e histórica de los valencianos, desde el punto de vista de la filología, es también la que comparten las comunidades autónomas de Cataluña y de las Islas Baleares y el Principado de Andorra”– asume en cierta forma la definición vigente de la Real Academia Española. 

SI LA INCULTURA FUERA UN MERITO...


TRIBUNA
13 de marzo de 2007-03-15

JOAN IGNACI CULLA/
Si la incultura fuera un mérito, estoy convencido de que los catalanistas serían premios Nobel. Una clara demostración que corrobora mi teoría se hizo patente por parte del concejal socialista en el Ajuntament de Valencia Juan Soto, en la inauguración de la nueva biblioteca municipal Al-Russafi. Este edil se mofaba de las palabras que Rita Barberá pronunció, en las que destacó que en la dominación islámica del Regne de Valencia se hablaba el romanç, precursor de la actual lengua valenciana como todos saben, a excepción, por lo visto, del concejal y sus laureados amigos catalanistas.

Siendo cierto que ni la alcaldesa ni su partido, el PP, se han caracterizado por la defensa del valenciano –no hay nada más que ver que han delegado la autoridad lingüística en la AVL, entidad al servicio del catalán–, no es menos cierto que Rita Barberá dijo lo que todos los expertos sostienen sobre la existencia de la lengua romance mozárabe anterior a la reconquista de Jaume I.

La teoría que mantienen los amantes de los tebeos-catalanistas es que, a la entrada del Conquistador, el Regne de Valencia era poco menos que un solar deshabitado, ya que sus pobladores, según ellos, o habían huido o habían sido ejecutados por las tropas cristianas. Esta rocambolesca historieta-comic –cien por cien científica, como todos podrán apreciar– es en la que se sustenta la argumentación para acreditar que los cuatro mesnados y dos cabreros catalanes que acompañaban a Jaume I, reconvertidos ahora milagrosamente en filólogos y hombres de ciencia, se encontrasen el campo abonado para implantar su “lengua”. Sobre este tema, y para no extenderme, remito a Soto y sus colegas al artículo ‘‘ El Romanç’’ (LP, 6/2/2006).

Para no incidir en las inapelables investigaciones realizadas por Peñarroja, A. Cabanes o Gómez Bayarri, ente otros, a los que el concejal socialista no habrá tenido a bien estudiar –no es lo suyo, ¿no?–, pero dejándose llevar, seguro, por el coro de iletrados, los tendrá por secesionistas-blaveros; veamos entonces lo que dicen otros autores sobre la coexistencia del bilingüismo en nuestras tierras en la época prejaimina.

Así lo certifica J. M.ª Lacarra en Historia de la Edad Media . Barcelona, 1971, p. 482: “Es de notar que muchas estrofas finales de las muasajas están en romance, lo que nos revela la existencia de una tradición literaria en romance mucho más antigua. La gran popularidad que alcanzaron estas composiciones bilingües nos aclaran bien el carácter mixto de la sociedad hispanoárabe bajo el califato”.

Nadie –salvo, lógicamente, los indocumentados– pone en duda el bilingüismo existente en el Regne de Valencia, como comenta Menéndez Pidal: Manual de Gramática Histórica Española , Madrid, 1977, p. 102: “Había muchedumbre de moros latinizados o ladinos que sabían romance, y cristianos algarabiados que sabían árabe”.

Porque como dice Levi-Provençal, en La civilización árabe en España , Madrid, 1969, p. 102, que doy por seguro que Soto, faltaría más, no lo conocerá, pero su prestigio internacional no lo hace sospechoso de ser socio del GAV o de Lo Rat Penat, afirma: ‘‘Los musulmanes de España contaban entre ellos, durante todos los períodos, un porcentaje relativamente elevado de bilingües que empleaban indiferentemente el árabe y el romance tanto en el interior de sus casas como en la misma calle’’.

Y es que la incultura es muy atrevida, como lo es que este socialista amante de la manipulación que hoy se vende perfectamente encuadernada como auténtica no recoja las manifestaciones de Julià Ribera Tarragó, eminente arabista que en 1925 manifestaba en su libro De Historia Arábigo-Valenciana : “Se habló durante los varios siglos de su dominación por los propios muslimes un dialecto romance. Se sabe de modo indudable que en la región de Valencia se habló ese romance, del que quedan huellas no sólo en libros arábigos, sino también en la nomenclatura geográfica de la región. Para explicarse bien esa nomenclatura hace falta conocer el latín vulgar valenciano que usaron los moros.

[...] cuando las huestes del rey don Jaime llegan a Valencia [...] una gran parte de los nombres geográficos de los poblados de la huerta de Valencia son latinos, mejor dicho, romances [...]. También los musulmanes valencianos emplearon en su vida familiar la lengua romance, hasta tiempos anteriores a la conquista del rey D. Jaime’’.

Y es que hasta incluso se distinguían los distintos romances hablados en la península: “De que en España se conservó entre los musulmanes el uso del romance hay infinidad de testimonios. El señor Simonet, que ha estudiado esta materia con ímproba labor, nos da a cada paso pruebas inequívocas: Abenbuclaris, en Zaragoza; Abenjoljól, en Córdoba; Abenañbeiter, en Málaga, repetidamente aluden al latín vulgar que se habla en nuestra tierra, dando a entender que es la lengua romance que hablan los musulmanes y judíos. Hasta insisten en distinguir dialectos especiales de una ciudad, de una provincia o de una región, apellidándolos romance de Valencia, de Aragón, de Zaragoza” (Ribera i Tarragó; J: Diserciones y Opúsculos: El cancionero de Abencuzman . Madrid, 1928).

Sinceramente, Juan Soto, dedíquese a su tarea de concejal en la oposición, mientras que los únicos requisitos para ser edil sean figurar en una lista y pertenecer al partido, porque mal lo tendrá usted, y muchos de sus colegas, el día que pidan que, para aspirar a representar a los valencianos en cualquier institución pública, se requieran otros tipos de méritos formativos, además de sentir y respetar a la Comunitat a la que pertenece y a la que pretende defender. Pero, mientras tanto, no se preocupe, además de ser concejal puede aspirar a ser premio Nobel, lógicamente, el día que premien la incultura o el autoodio cultural.


viernes, 7 de junio de 2013

LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS, SUS RAZONES JURÍDICAS Y CONSECUENCIAS ECONOMICAS PARA LA REGION VALENCIANA (XVII)



Autor: Antonio Magraner Rodrigo
Valencia 1975
ARV. Signatura 1607-2498


Parte Segunda

Capítulo I: El bando de expulsión y sus incidencias.

                                                           *  *  * 

Aunque el Duque de Lerma dijo en un principio que la expulsión no abarcaría a otras regiones españolas, no había terminado aun la del Reino de Valencia cuando, alegando secretas connivencias entre unos y otros, se expidió el 28 de diciembre de 1609, una real cédula expulsando a los moriscos del reino de Castilla la Nueva y Vieja, la Mancha y Extremadura, que fue más difícil por lo diseminados que estaban y por su mezcla y parentesco con los cristianos viejos. Por ello y para estos moriscos, empleose una ambigua fórmula: “Permito y doy licencia – decía el Rey en la citada cédula- a todos los que se quisieren yr destos mis Reynos y Señoríos de España a vivir fuera de ellos, lu puedan hacer dentro de trinita dias-.” . El Monarca confió todo lo concerniente a esta expulsión a don Bernardino de Velasco y Aragón, Conde de Salazar y Castilnovo, a quien alude Cervantes en el Quijote, poniendo en boca del morisco Ricote la siguiente exclamación: “¡Heroica resolución del gran Felipe Tercero, y inaudita prudencia el haberla encargado al tal Bernardino de Velasco!”.

Idéntico fin tuvieron los moriscos de Andalucía, Murcia y Villa de Hornachos, para cuya expulsión fue comisionado el Marques de S. Germán, don Juan de Mendoza, quien, en 12 de enero de 1610, mandó publicar el bando real que había sido firmado por Felipe III, en Madrid, a 9 del mes anterior. En esta orden, mostrose el Monarca más compasivo, libre ya de los temores que albergaba antes de expulsar a los moriscos valencianos, exceptuando, para Andalucía, lo que no creyó prudente para Valencia, es decir, a los moriscos que habían contraído matrimonio con cristianos viejos y los descendientes de los moriscos antiguos, o sea, de los convertidos en los tiempos de los Reyes Católicos, y que a sazón vivían cristianamente.

Al tratar de la presente expulsión andaluza, quizá alguno se pregunte sorprendido: ¿Cómo es posible se hable,  a principios del siglo XVII, de un extrañamiento de moriscos de Andalucía después del que se llevó a cabo, 40 años antes, en el reinado de Felipe II? A tal observación podríamos responder que, si bien esta primera expulsión comprendió a casi todos los del Reino de Granada y buena parte de los de Málaga y Almería, no alcanzó a otros distritos andaluces. A más de esto, hubo muchos moros que lograron quedarse subrepticiamente, incluso en la misma capital granadina, y otros regresaron, más tarde, del Africa, también en forma inadvertida, por lo que, en previsión de cualquier intentona morisca, después de las revueltas del Albaicín; se organizó, en las comarcas lindantes con las Alpujarras, un contingente de milicia, pesada carga que, se sacudían ahora los cristianos viejos de la región.

Tocaba el turno a los moriscos aragoneses y, el 29 de mayo de 1610, el Virrey de Aragón,  don Gastón de Moncada, publicaba en Zaragoza el correspondiente bando de expulsión, sin que pudiera evitarlo un memorial de los diputados de esta región quienes nombraron embajadores ante la Corte al Conde de Luna y al Doctor Martín Carrillo, Canónigo de Zaragoza, tratando de representar a  Felipe III los perjuicios que irrogaría  a aquel reino la decretada expulsión.

A muchos de estos expulsos se les autorizó a pasar a Francia, por las fronteras de Navarra y Huesca (Canfranc), donde el embajador del Bearne les hizo pagar 100 reales por cabeza, no obstante haberles ofrecido su amistad; pero la mayor parte fueron embarcados en Les Alfaques para el Africa del Norte, junto con los moriscos de Cataluña, a cuyo extrañamiento procedió en la misma forma que los anteriores, el Capitán General y Virrey, don Hector Pignatelli, Duque de Monteleón.

Algunos años después (1614) fueron expulsados los del Valle de Ricote (Murcia), y los del campo de Calatrava que habían sido exceptuados.

También fueron exceptuados de la expulsión, por el rey de España, parte de los moriscos del Obispado de Tortosa, que –“constituyeron el único núcleo de moriscos totalmente asimilados por los cristianos viejos”. Estos lograron permanecer en el país sin que fuera  posteriormente derogada esta real gracia que les fuera concedida.

¿Cuál fue el número de expulsados de toda España? Sobre este punto discrepan cronistas antiguos e historiadores modernos. Algunos como Salazar de Mendoza, reducen la cifra a solo 300.000. Otros (Llorente Olivares)  la elevan hasta 1.900.000. Nosotros estimamos como más verídica la del medio millón, aproximadamente, cifra que señalaron también Reglá, Pérez Bustamante y Dánvila, rectificando éste, a la vez, a Janer, al publicar la “Lista y número oficial de los moriscos expulsados”, quien se limitó a copiar a Bleda en este asunto, descompuesta de este modo: de Valencia, según datos oficiales, salieron más de 150.000 como tenemos dicho; de Andalucía, 80.000; de las Castillas, Mancha y Extremadura, 64.000; de Aragón, 64.000; de Cataluña, 50.000; del Campo de Calatrava, 6.000; de Murcia, 15.000; y del Valle de Ricote, 2.500. Total 467.500.


El inmortal autor del Quijote nos detalla, asimismo, la suerte harto aciaga, de estos expulsos. Miles de ellos perecieron en los caminos hacia los puertos de embarque o en la travesía; otros fueron perseguidos, maltratados y desvalijados, bárbaramente, como antaño los granadinos por los mahometanos, en Berbería y en otras parte de Africa, que los tachaban de cristianizados. No pocos se refugiaron en Francia “donde les hacían buen acogimiento”, y el Italia y Alemania donde, a diferencia de los otros pueblos latinos, que los tenían por herejes e infieles, podían “vivir con más libertad, porque sus habitadores no miran en muchas delicadezas”. Finalmente, algunos, sintieron la nostalgia de la patria perdida, retornaban, ora de paso, con otros peregrinos, en visita a sus santuarios y aprovechaban la ocasión para desenterrar los tesoros que habían  ocultado a ser expulsados;  ora fijando su residencia, de nuevo, en nuestra nación, a pesar de las severas penas con que se les amenzaba, siendo protegidos y encubiertos por sus parientes cristianos. Más algunos de estos inmigrados no tuvieron tanta suerte y así en Almagro (Ciudad Real), se sorprendió a varios centenares de ellos, quienes fueron condenados unos a galeras y otros a trabajos forzados en las minas de mercurio de Almadén.

¿ES CATALANA LA TOPONIMIA VALENCIANA? (V)


 Autor: Agusti Galbis
Continuem parlant dels fenomens topografics valencians, base de la nostra toponimia.

Si la part mes alta de la montanya es allargada i plana estem front a una “Mola”, denominació practicament inexistent en Catalunya. Tambe trobem “Penyons”, hui en dia en el estigma de “castellanisme” per no existir en català, a pesar de que Coromines diu que no deu ser-ho, “...car penyó és molt estés en la top val.”

En la nostra toponimia tenim “Morros” “Morrets” i “Morrals”, per a nomenar roques prominents. ¡En l´odi que tenen els catalans a les paraules acabades en “o” i en “al”! De 1305 es document que parla “… del dit morral o cabeç de fita coberta entro al aljub...”

Per a passos entre montanyes tenim els “Collados” o “Colladets”, dels quals Corominas digué que no eren castellanisme, sino d´orige mossarap. Si el pas es estret, parlem de “Estret” o de “Gorgoncho”, no de “Congost” ni de “Afrau”. Vejam-ho en les “Afrontacions del terme de Cervera” de l´any 1322: “...a hun stret de roqua e passant lo barranch puga a hun moltó qui és en dret del dit stret...”. (En català nomes parlen d´“estret” si es de mar). Als dos costats d´un estret, coll o collado, solen estar els “Alts”. Molt abundant en toponimia valenciana des de “L’Alt de Mola” en Ares a “L´Alt de la Barcella” en Banyeres. A voltes es referix a la montanya més alta.  Es una denominació toponímica, que ni consta en la “Codificació dels topònims” del “Institut Cartografic de Catalunya”.

I tenim “Tallats”. “Penya-segat”, es una invencio indocumentada (En el Gran Diccionari de la Llengua Catalana han tingut vergonya de posar l´any de la primera documentacio) ¿Canviarem els nom al “Tallat dels Venters” de “La Romana”, al “Tallat de Navargues” de Carcaixent, o al “Tallat de l'Ainer” de L´Atzubia, per a dir-los la preciositat de “penya-segats”? (El “Centro nacional de información geográfica” del “Gobierno de España”, ya esta fent-ho. ¿Es d´informacio o d´invencio geografica?). Relacionat en els “tallats”, en valencià tenim “Despenyadors”,  “Cingles”, “Recingles” i “Recinglons”, no els catalans “Espadats”, “Timberes” o“Timbes”. (les timbes les fem jugant a cartes)

A les pendents de montanyes o barrancs diguem “Sospalmes” o “Aiguavessants” no “Aiguavés”. En elles podem trobar-nos “Esgoladors” no “Esllavissadors” ni “Relliscadors” ni “Llenegadors”.

Si pujem dalt del tot de la montanya, mai apleguem al “cim”, invencio catalana, de la qual el DCVB diu “no trobar-se la forma cim en cap document català antic”. Els valencians apleguem al “Cap”, al “Capoll”, al “Capsilló”,  al “Cop” o a la “Cima” de la montanya. (¿tindrem sinonims com per a tindre-nos que copiar una invencio catalana?). Cima no es castellanisme, a no ser que pensem que Bernat Fenollar estava castellanisat quan encriu: “quant vingue de l’alta cima. Si el cap de la montanya acaba en punta, li diem “Pic”. L´existencia de “Picayos” i “Picachos” confirma que no es castellanisme.

I per les montanyes a on neva, no tenim “Pous de glaç”, tenim “Caves”, “Pous de neu” o “Neveres”


Respecte de “Cova”, l´existencia “Covatelles”, “covachons” i “covarchons”, demostra que els catalans no dugueren la paraula. No tenim les “Bores” catalanes. En les coves trobem “mugronets” i “canellons” per “estalagmites i estalactites. Mugró, es dir pitó de roca, es paraula toponimica valenciana (Mugró de la Saladella, Toll del Mugró…), del llati “mucro,-onis” que volia dir punta d´espasa o llança, de la qual parla Coromines  com a fenomen “mossàrab”. I per a coves en terra, tenim “Sima” i “Simeta”, que en valencià no te el significat de la “sima” castellana a la que diguem “Alvenc”. Vicenç M. Rosselló, en el llibre “Toponímia, geografia i cartografia”, parlant de “cova” diu: “Sima i simeta te el mateix significat”

En les nostres montanyes, poden produirse “Solsides”, no “Ensulsiades”, ni “Esllavissades” ni “Esfondraments” (Font de la Solsida en Finestrat)

Tambe les terres o pedres, poden ser orige de toponimia. I si parlem de terres o pedres que no tenen els catalans tenim per eixemple: “Terra Albardiç” o “llecorella”, “Cantals”, “Cascall”, “Pedres Codisses”, “Cudols”, “Llastres”, “Llombos”, “Llosmos”, “Machambró”, “Terra Pinyolada”, “Pedra Tosca”, “Tormos”, “Pedrots”, “Tap”, “Tap blau” i moltissimes mes.

La nostra toponimia nos mostra que els valencians anem anant per camins, “Caminals” o “Sendes”, no per no “Senderes” ni “Viaranys” ni “Caminois”, ni “Viarons”, ni, “Carreranys” ni “Tiranys”. Ausias March: “Quant per son mal hom ix d’aquella senda”. Els camins fan “Revoltes”, no “Corbes” i si es creuen fan “Creuers” o “Creullades”, no “Cruïlles”. Els catalans, no pujen “Costeres” sino “Costes”. La paraula “costera”, la tenim documentada en “El consolat del mar”: “...nau o leny qui primer serà ormejat en port o en plaja o en costera o en altre loch...” i en la carta de poblament de Quart de Poblet de 1334: “Item, que los dits pobladors sien tenguts laurar costeres...”. Les “pales” catalanes no son “costeres” valencianes. Si el terreny no te costera, en valencià es “Pla”, no “Planer”. Els valencians trobem “Racons” i “Racers” no la coentor de “Abrics”. Els catalans no troben ni “Replanells”, ni “Replanes” ni “Replaces”.

Si parlem de la vegetació tenim “Pinars” i “Pinades”, no “Pinedes”; “Malea” i “Brosseguerals” no “Bosquina”; “Matollar” no “Matasser”; “Tochars”“Espartals”, no “Espartars”; “Argilagars” no “Argelaguers”; “Albarzerals”, no “Esbarzerars”; “Coscollars” no “Garrigars”; “Timonedes” no “Farigolars”; “Cepellars” no  “Bruquerars”; “Romerals” no “Romaninars”; “Carrascals” no “Alzinars”; “Teixeres” no “Teixars”; “Fleixeres”, no “Freixedes”; “Margallonars” etc, etc etc Vorem toponimia que fa referencia a l´“Oró”, no a l´“Auró”, (“Torre de L'Oró”; Llucena);  a l´“Edra” no a la “Heura” (“Penya Edra”; Serra de Serrella), etc, etc etc. I tot, esta ben documentat. Per eixemple “colscolar” o “coscoylar” en el “Llibre del Repartiment” (Del llat. “cusculiu”).

En baixar de la montanya podem trobar-nos en “Bancalades” no “Feixaments” ni  “Assaplanaments” ni “Eglaonat”. Als  “Bancals” no els diguem ni “Sorts” ni “Peces”

Relacionat en l´economia de cria d´animals, en valencià tenim “Corrals” o “corralisses” no “Pletes” ni “pletius”. Tenim “Mallades”, no “cledes” i “Sesters”, no “sestadors”. Tenim “Colomers” i “Abellers”, no “Colomars” i “Abellars”. Trobarem “Colmenars” no “Ruscos d´abelles”. En català no existixen “Bovalars”, ni “Antuixans” ni.... El nostre ganado anava pels “Assagadors”, no per les “Carrerades”. Trobe “Assagador” en 1419 en “Documents per a la història de Vilafamés”: “Los quals camins e açagadors sien mollonats e fitats per dos bons homens de Vilafameç....” Segons Coromines, “Assagador”, prove del llatí “secutorium” i s´hauria mantes per via mossarap.

Hui continuem comprovant com els valencians tenim denominacions propies, que rara volta coincidixen en les catalanes (tambe en alguna ocasio coincidix valencià-castellà-català). I yo em pregunte: Si tant varen fer els catalans que vingueren, ¿com es que en la nostra toponimia no es veu ni un “Afrau”, ni un “Balç”, ni una “Bòfia” ni una “Bora”, ni un “Cim” ni un “Congost”, ni una “Cinglera”, ni un “Espadat”, ni una “Grallera”, ni una “Obaga”, ni una “Pala”, ni un “Passant”, ni un “Penya-segat”, ni un “Pujol”, ni un “Ras “, ni una “Rasa”, ni un “Roc”, ni un “Sot”, ni una “Timbera”, ni una “Tossa”, ni un “Tuc”, ni una “Tuca”, ni una “Tuta” ni un “Turó”, ni...ni...? ¿Se les deixaren en Catalunya? ¿Com es que no batejaren ningun fenomen topografic en tan precioses paraules? ¿Qui no els deixà?

Hem de saber, que els catalanistes, a voltes parlen de “aragonesismes”, i més ultimament, perque voldrien llevar-se de damunt el mal dit “mossarap” i no saben com. Diguent aixo donen per supost que lo demes son “catalanismes”, lo qual es mentira grossa com hem vist. Segurament deuen pensar que al poc de la conquista, es reuniren catalans i aragonesos i digueren: A vore: ¿A quina forma de montanya vas a possar-li tu el nom? I els aragonesos digueren: ¡Yo a la que esta a soles, es alta i acaba en punta! I els catalans digueren: ¡Yo a la que es grossa i acaba en pla! Aixina anaren repartint-se tots els fenomens topografics (guanyant els catalans, que eren mes espavilats ¡com no! “¡És clà com l´aiga!”). En acabant, s´organisaren comissions d´aragonessos i catalans per a que recorregueren tots els pobles de la geografia valenciana, ensenyant, uns als catalans, sobre com ho tenien que dir en aragones, i uns atres tenien la missio d´ensenyar als aragonessos sobre com ho tenien que dir en català. Prou ridicul ¿no? Puix crec que hi han catalanistes que s´ho creuen.




SANC D’ORCHATA VS. OUS




 JOAN IGNACI CULLA


Me han criticado muchas veces cuando comento/afirmo que el pueblo valenciano tiene la sangre de horchata. Un pueblo que permite, prácticamente hasta la indiferencia, todos los atropellos, humillaciones y vejaciones a las que nos están sometiendo: los catalanistas de allí, los catalanistas subvencionados de aquí, el gobierno central, y el autonómico por su desaforado complejo pseudoprogresita; o es masoca, o le corre la extraordinaria bebida de Alborada por las venas, o lo que es peor, no tiene los suficientes arrestos para defender lo suyo.
Como toda regla tiene una excepción y nunca se es justo cuando se generaliza, valga como excepción aquellos patriotas valencianistas que, se dejaron la piel, la familia y el trabajo, en la lucha por la defensa de la personalidad valenciana, y, en especial, a los que lo sufrieron en los años 70 y 80.
Como claro ejemplo de lo anterior, y ahora se cumple el 25 aniversario, un grupo de valencianistas, con nombres y apellidos, heridos en lo más profundo de su corazón, “razonaron” que, el pencholl que los impresentables de turno, se habían atrevido a colocarnos en el Ayuntamiento del Cap i Casal del Regne, como símbolo representativo de los valencianos, nos insultaba y nos postraba.
Se acercaba el 9 d’Octubre, y aquella bandera oficial para otro pueblo, no dejaba de ser una “márfega” para el nuestro, que lo sentía como alfileres incrustados en los ojos, cada vez que la vista se dirigía al balcón del Ayuntamiento, provocando además cólera y vómitos de indignación.
La Senyera, que no se inclina ante nadie, menos lo podía hacer ante el emblema de la claudicación. Muchas pruebas hasta encontrar el “método” adecuado para hacer desaparecer aquel “trapo” que pudiese, simplemente rozarla, hicieron falta. ¡Pero se consiguió! Y así se demostró que, este pueblo cuando cambia la horchata por la testosterona, ni se le humilla, ni se le chantajea.
¡Qué pena que hoy prime más la horchata, el cargo o la nómina!


LES ENVIAVA TOTES.




Era un mege bondados, poc exigent a l'hora de cobrar les vistes. El client li pregunta:¿ Que tinc que donar-li, doctor? Ell contesta: enviem alguna perdiueta.
El client: li les enviare totes. El doctor: totes no, alguna. El client: totes totes.
Passà un any, torna al mege. El doctor: no m'ha enviat cap perdiueta. El client: ¿Com es possible, si yo a totes les perdius que vea els dia: "ves-te'n al doctor Llopis"


Artana Estiu 1998

Per Josep Maria Guinot i Galan


El Pare Guinot.

EL ESCRIBIDOR PRÓCORO Y LA PIRATERÍA CULTURAL




Por Ricardo García Moya

Las Provincias 19 de Octubre de 1994


En las costas irlandesas, cuando en el siglo XVII Ilegaban veleros con riquezas ultramarinas, surgió una variedad de piratería terrestre que consistía, grosso modo, en situar luces que simulaban faros para atraer navíos hacia los rompientes. Las mercaderías pasaban a poder de los piratas y la tripulación, ahogada o asesinada, a mejor vida.
Aquí, tras el naufragio del 92 provocado por engañosas luminarias -progresismo, transformación de España en potencia económica, finalización del paro, etc.-- surgió la horrorosa realidad: sólo Cataluña y los roldanes se habían enriquecido con el descalabro.
Después, con pirática tradición, los patapalos del pujolsocialismo iniciaron el saqueo de los restos del naufragio; la Generalitad catalana creó la "Comissió América i Catalunya, 1992" con esta consigna: los bienes culturales del Reino de Valencia  -desde la literatura a la gastronomía- podían saquearse con impunidad e incluirse en el haber de la Gran Cataluña. Ningún político valenciano alteraría su sonrisa.
De  estas  labores  se  ocuparían peones como el escribidor Prócoro Hernández, autor de "Els catalans i el món indígena americá", editado por  la  Generalidad  catalana.  Los desvaríos de este corsario cultural nacido en Amealco (México, 1947)  se  han  centrado  en  propagar  por Méjico,  Venezuela,  Bolivia, Chile, Argentina y Paraguay que los valencianos que culturizaron América fueron catalanes.
EI mamotreto cita, entre otros "catalanes", al jesuita Rafael Ferrer nacido en Valencia en el siglo XVI y muerto en Quito en 1966; personaje importante por ser uno de los primeros especialistas en lenguas indígenas y autor del "Compendio de la doctrina cristiana en lengua cofana", obra en castellano que el manipulador da a entender que lo escribió en catalán (p.27). EI saqueo al servicio de Cataluña Ilega hasta el sur, pues de Orihuela es el misionero "catalán", Juan Fernández, nacido en 1640 y muerto en Nueva España en 1693. Como en el caso anterior realizó estudios valiosos,  especialmente  etnográficos ("Relación de los indios seri", etc.)

Antonio Margil, metido en el zurrón catalán

¿Recuerdan las misiones y conventos medio derruidos que aparecen en los western de Peckinpah ambientados en México? Pues uno de los fundadores de ellos fue Antonio Margil, nacido en Valencia, en 1657 e introducido por Prócoro en el zurrón catalán (p.28). Margil desarrolló una labor similar a la de Junípero Serra, aunque un siglo antes y en zonas más peligrosas. Fue el misionero que más kilómetros recorrió en las Indias; lo mismo se encontraba en  Veracruz, Chiapas o Costa Rica, abarcando labores no sólo evangélicas o fundacionales (en Nicaragua escribió una "Gramática de la lengua tzotzil"). En su encuentro con los indios cholas fue capturado y atado a un árbol; pero, gracias a su oratoria logró la libertad y, pasado el tiempo, erigió hasta ocho iglesias en la zona.
Hiere leer al mexicano y constatar cómo se ha apoderado de este religioso ilustre. Escribe Prócoro que, en 1701, "surtía de Querétaro amb la seva rapidesa" (en valenciano diríamos: "eixía de Querétaro en la seua rapidea"), para trasladarse a Guatemala, viaje que realizó a pie -nunca utilizaba caballos-, fundando allí el Colegio Apostólico. La tripulación bucanera de la "Comissió América i Catalunya, 1992" también editó “Els catalans a les Indies", escrito por Josep M. Bernades y con el mismo ideario pirata: arramblar todo lo que valiera para gloria de Cataluña, como el vaIenciano Narciso Mallol, prototipo de eficaz alcalde colonial, constructor de puentes y escuelas.

Se apoderan de Manuel Tolsá

EI latrocinio catalán es incompresible, pues si no roban nuestras personalidades no tienen a nadie de relieve; todos los sardaneros que fueron a las Indias eran mediocridades. Pero qué importa, apoderándose de los valencianos pueden presumir de genios como Manuel Tolsá, el mejor escultor y arquitecto que había tenido el continente americano en toda su historia.
Nacido en Enguera en 1757, estudió en Valencia con los Vergara en el ambiente más culto que existía en la España ilustrada (en las calles de Valencia, podíamos encontrar a CabaniIles, Mayans, Pérez Bayer, Pons, etc.) En 1792 desembarcaba Tolsá en Veracruz dispuesto a ocupar el cargo de director de la Academia de San Carlos de México. A partir de tal fecha, la genialidad del valenciano generó una serie de obras -escultura de Carlos IV, palacio de Minería (inspirado en la Aduana de Valencia), fachada de la catedral de México, etc.- que enriquecerían el acervo artístico del Nuevo Mundo (y ahora, por la ineptitud del acartonat, el de Cataluña).

La universalización del fraude

Tolsá, Ferrer, Bernades y otros muchos nacidos en el Reino de Valencia son fácil botín para los prócoros del Quinto Centenario. Las universidades americanas y europeas reciben generosamente las obras de estos corsarios culturales que generan la universalización del fraude. Los nuevos licenciados,  nacionales y extranjeros, beben estas fuentes envenenadas y, a su vez, editar obras multiplicando la manipulación.
¿Qué hacen mientras tanto nuestras autoridades? Lo habitual, el hierático y (quizá) la morenasa estarán preparando sus  mejores galas  para asistir a los Premis Octubre. Allí sonreirán a los eficientes señores que propagan la catalanización del Reino de Valencia. Y la rapiña, claro está, continúa.
Este verano,  el  plomizo Ernest Lluch, en su defensa de la burguesía catalana ante los ataques de Anguita, ponía de ejemplo a la familia valenciana Carbonell que se trasladó a Córdoba y organizó la industria aceitera. En fin ¡qué grande es Cataluña...especialmente con el botín saqueado al Reino de Valencia!