Per:
Josep Boronat Gisbert
EL
NOM DE CATALA, MAI GENERALISAT PER A LA NOSTRA LLENGUA.
“El mot “catala”... es una
paraula relativament moderna i la seua etimologia es encara molt discutida. El
mot no apareix documentat fins a la primera del segle XII, i com es logic hague
de tardar uns segles a imposar-se: es notori que no havia generalitzat encara
en la primera meitat del segle XIII...!
(S-G-. P. 22).
Per a introduir el nom de catala, s’escriuen coses molts paradoxals,
com estes de Sanchis Guarner.
Afirma que catala es paraula moderna i d’etimologia discutida; que no
apareix documentat abans del sigle XII;
pero no dona referencia de cap de document que ho confirme i puga vore’s si fa
referencia a la llengua; tan sols cita un llibre del catala Joan Coromines, de
1954.
Pero esta afirmacio la trobem invalidà pel mateix Sanchis Guarner, en
la pagina 29: “En un document del rei Pere el Cerimonios en 1362 s’ordena que
el llibre frances de cavalleria Lançalot fos “reduït” en llengua catalana”: es la
primera vegada que apareix aquesta explicita denominacio”.
Observem que l’any 1362 no perteneix a les “primeries” del segle XII”,
sino al sigle XIV ben complit. ¿En que quedem?
Afegix de seguida que “com es lògic hague de tardar uns segles a
imposar-se” el nom de catala. No s’explica que puga dir-se aço quan el mateix
Sanchis Guarner afirma que en el sigle XV tots els gramatics, traductors i
autors, valencians i no valencians donen clara i explicitament el nom de
llengua valenciana a la de la seua epoca. Per tant, era esta denominacio,
llengua valenciana, la que s’havia
imposat, sense necessitat de tardar
sigles, com era – segons ell- llogic. Mes dic: encara no s’ha imposat. Volen
imposar-la, que no es lo mateix.
Diu que “es notori que no s’havia generalitzat encara en la primera
meitat del segle XIII”. D’acort, i mes: es mes notori el fet de que no es va generalisar tampoc en els segles
següents. Si no, be haguera repicat les campanes.
Pero volent que parega, presenta –i es veu que no ne troba mes- tan sols
dos escrits: u, el de Pere el Cerimonios de 1362, ades referit, i l’atre, les
“Cobles de la divisio del Regne de Malloques, del mallorqui Anselm Turmeda,
fray apostata, de 1398, “cobles grosseres
en pla catala”.
Es tambe molt curios que
li endossa a Sant Vicent Ferrer l’haver nomenat incidentalment catala a la
nostra llengua. La frase atribuida, de la que no dona referencia documental, i
que no s’ha trobat encara per persones dignes de confiança, es: “Vosaltres de
la Serrania qui estats enmig de Castella e de Catalunya e per ço prenets un
vocable castella e altre catala...”
Ben clar està que Sant
Vicent Ferrer predicava sempre els seus sermons en llengua valenciana, com ho
confirma Sanchis Guarner.: "Razzano, que escrigue la primera biografia de
San Vicent l'any 1455, es a dir nomes vint-i-cinc despres de la mort del sant i
quan vivia molta gent que havia escoltat els seus sermons, afirma taxativament
que Sant Vicent “sua valentina ac materna lingua fuerit semper locututs”...
Pero encara es probable que quan San Vicent
predicava fora del domini llingüistic català (¿) barrejàs el seu
valencià amb molt provençalismes (i tambe, segons els casos, amb alguns
gal.licismes, italianismes o castellanismes), sembla provat que els
espectaculars sermons vicentins tenien el valencià com a llengua bàsica”
Per
tant, segons els pais on predicava, s’adaptava a les circumstancies en les
paraules que usava. No hi ha de que extranyar-se, ni te transcendencia, el que
en una ocasio diguera castellà i catala a uns serrans que vivien
entre Castella i Catalunya.
Es
induptable que, apart d’estes “faves contaes”, no s’ha generalisat mai el nom
de catala per a la llengua, ni en l’epoca del seu desenrollament, ni en el
sigle d’or, ni despres, I si, sempre, el de llengua
valenciana.
jado, D � p q � � ��� oísmos de campanario, sus dos fuentes principales,
que son la Montaña cántabra y La
Rioja, donde nació nuestra lengua. Segundo, el llamado País Vasco, que ahora
se empeña n conquistar el viejo reino de Navarra; y tercera, Cataluña, el
principado, que ahora intensifica sus planes para otra conquista interior, la
del Reino de Valencia después ~l fracaso de la Generalidad en 1936 cuando envió
al capitán Alberto Bayo tras las estelas de Jaime I a la conquista de las
Baleares. Dos entidades autónomas quieren por rito conquistar a otras dos, ante
la indiferencia de una Castilla desmembrada. Para un historiador, el
espectáculo delirante, pero cierto. Algo hemos apuntado ya sobre proyecto vasco
de conquistar Navarra, quizá para devolverle la visita a don Sancho el Mayor.
Ahora vamos a estudiar en serio las dos reconquistas -la histórica y la
antihistórica- del Reino de Valencia.
Como
norma general, para esta síntesis histórica v cultural voy a seguir, aunque no
exclusivamente, a los especialistas del propio Reino de Valencia y a los
grandes profesionales; luego, en el estudio monográfico da la campaña me
referiré de nuevo a los propagandistas exteriores e interiores del
pancatalanismo; es decir, a los que he llama(1) amistosamente, invasores o txacaltecas, respectivamente. Dos
publicaciones valencianas de divulgación, pero que deben despreciarse porque se
han concebido v desarrollado sobre las investigaciones de los grandes
especialistas Ubieto, Fullana, Cremades y otros-, pueden resultar mm les para
el lector no iniciado: me refiero a la obra de profesores de universidad J.
Aparicio y R. Ferrer y del catedrático de Instituto A. Vila, Historia del pueblo valenciano (Valencia, Vicent
García editores, 1983), y al fundado resumen de Pere Aguilar i Pascual, Nostre idioma, editado en Valencia en
1984. Según este resumen, el sustrato que alienta en los orígenes de la lengua
valenciana - e1 bajo latín que había surgido,
desde la decadencia imrial romana, del latín vulgar fecundado, a su vez, por
ibérico originario. El actual territorio del Reino de Valencia concentró el
esplendor de la cultura ibérica, de la que hoy se conocen allí una cincuentena
larga de yacimientos cada vez mejor estudiados, entre los que destaca el que ~
ofreció el hallazgo más asombroso de esa cultura, la Dama de Elche. Sobre la cultura
ibérica autóctona habían influido, a su vez, los fermentos colonizadores de los
fenicios, sus vástagos los cartagineses o púnicos y los
griegos. Una huella clara de la lengua ibérica son sus sufijos en iste que hoy conserva el valenciano.
El latín vulgar que hablaba la mayoría del pueblo
hispanorromano, tras asumir al pueblo y a la cultura ibérica (la romanización
en el Mediterráneo hispánico fue más intensa que en el centro celtibérico de
Hispania y mucho más que en el Norte cantábrico, casi irreductible, como ya
vimos en el caso de la depresión vasca, que se quedo sin romanización
profunda), fue degenerando, en tiempo, de la decadencia imperial, en
el bajo latín, fuertemente matizado según provincias romanas y regiones, del
que fueron surgiendo, ya en la Edad Media, las diversas lengua> romances
en
todo el territorio de Hispania. El padre Fullana -especialista máximo en
filología valenciana y designado por ello académico de la Española ya en
nuestro siglo- cita estas lenguas romances entre las que se derivaron del
latín vulgar: italiano, francés, gallego, castellano valenciano, catalán,
provenzal, mallorquín. Al degenerar e: latín vulgar, según las regiones, en
bajo latín (mientras se
seguía escribiendo, mal que bien, hasta las
fronteras da lo vulgar, el latín
culto) es el que, como lengua hablada: da origen a las diversas lenguas
romances. Nadie se atreve a decir que en esta fase primordial el valenciano se
derivara del catalán; los dos nacen más o menos simultáneamente, de forma
autóctona, aunque emparentada, como por lo demás les sucedía a todas las demás
lenguas romance, en general e hispanorromanas en particular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario