martes, 23 de julio de 2013

EDITORIAL DEL SOM



Grup d´Accio Valencianista

 Aço es lo que diu la publicitat que Alfonsito Rus fa en Facebook i en Twiter. Pero qualsevol que vullga entrar a vore-lo, se trobara en que alli se parla obertament de “català” i de “pais valencià”. Vos copien algunes de les perles que la Diputacio de Valencia inclou en la que se supon es una campanya per a la promocio de la Llengua Valenciana:
  • Celebrar els 100 anys de les normes ortografiques de la llengua catalana,
  • Convidar-nos a que utilisem programes informatics en català i catalanisar el nostre ordenador.
  • Instar a recaptar fondos per a Escola Valenciana (entitat 100% catalanista).
  • Instar a asistir a actes del Centre de Cultura Octubre d’Accio Cultural del Pais Valencià (ACPV) d’Eliseu Climent.
  • Convidar a insultar en bon català (no es broma, vore en relacio d’imagens),
  • Educar als nostres chiquets en material audiovisual escolar en català de l’Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
  • Sugerir tot tipo de webs de Catalunya i en català.
  • Convidar a llegir publicacions com els diaris catalans “AVUI” o “Vilaweb”, etc.

El catalanisme en estes rets socials de la Diputacio de Valencia, que supostament son per a “promocionar el valencià”, es tant habitual, diari, constant i reiterat que nos es total i humanament imposible capturar tots els mensages d’este tipo i nomes vos copiem una chicoteta mostra d’eixemple. Una actitut brutal, oberta i fortament catalanisadora i adoctrinant que deixa ben a les clares el gran valencianisme del PP i del Senyor Alfonso Rus com a President de la Diputacio de Valencia.

HITLER NO HA MUERTO



Autor: Mikel Garau Roselló/ Historiador y lingüista, Miembro de la Acadèmi de sa Llengo Baléà, de la Academia de Estudios Históricos Baleáricos, de la Société de Linguistique Romane, y de la Sociedad Española de Lingüística.

Mucha polémica ha habido siempre en torno a si realmente Hitler murió o no en aquel búnker de Berlín. Unos, porque el miedo a que el muerto fuese un doble y por consiguiente él pudiese intentar rehacer su partido Nacional Socialista Obrero Alemán (Nationalsozialistische) o crear un pseudónimo con caras nuevas dando continuidad al nacismo. Y otros, porque precisamente querían que así fuese desde su exilio en países de todo el mundo.
No obstante, sabemos por la propia historia de la humanidad, que si las ideas de alguien prevalecen vivas después de su muerte, ese alguien realmente no ha muerto, pues sigue latente todos los días en la puesta en práctica de sus postulados.
Los postulados de Hitler entre muchos otros eran la de la supremacía del pueblo alemán sobre el resto de pueblos; la supremacía cultural; la filosofía totalitaria; la aprobación de la violencia como método de consecución política; la exaltación e idealización de sus líderes, a los que se les eximía de acatar las limitaciones convencionales de su propio Gobierno; la censura y manipulación de la Cultura; y el racismo llevado a sus peores extremos. Y la excusa para la creación de dicho partido con dichos postulados, fue el victimismo de que los alemanes estaban oprimidos y debían defenderse contra los “invasores” no arios. Para ello crearon la Sturmabteilung o Tropas de Asalto; es decir, el brazo armado del partido, cuya misión antes y durante el mandato de Hitler, era crear un clima de terror en todas las ciudades, contra todo aquel que públicamente los criticara o se mostrara no afín. Efectuando protestas callejeras violentas, pintadas en los comercios o calles donde residían los manifiestamente contrarios a sus postulados, insultos contra ellos en los medios de comunicación y en persona acosándolos por las calles, amedrentando a sus hijos en los colegios afines a esa ideología, con el fin de efectuar una limpieza étnica forzando a emigrar fuera de Alemania a los acosados, etc.
Hoy día en España, hay una región, Baleares, que están sufriendo desde hace 30 años idénticas situaciones encaminadas, tal y como dejó escrito Prat de La Riba a finales del siglo XIX en su “La Nacionalitat catalana”, a la creación de la “Gran Cataluña” (Cataluña, Baleares, Valencia, Murcia y Rosellón). Donde los nacionalistas catalanes enseñan en colegios, institutos y universidades, una historia de Baleares tergiversada, en donde los catalanes son los actores principales y casi únicos de hechos históricos acaecidos en la Edad Media y no documentados en absoluto. Hechos usados de excusa para su inmersión lingüística en catalán y para sustituir la cultura balear por la catalana. Base fundamentanl asimismo, para asentar la etnología catalana en el archipiélago (castellers, correfocs, patucades, calsotades, etc.) presentándola como propia de Baleares desde los estamentos políticos isleños. Ejerciendo las mismas presiones sobre la población no catalófona, que las infringidas por los “arios” sobre los “otros”. Y sinó a los datos: amedrentamiento y aislamiento social-escolar por parte de los hijos de catalanistas para con los hijos de los “otros” tildados estos, por los primeros, de fascistas. Rayado del coche del Alcalde de Sinéu por no pedirles permiso para efectuar un acto cultural público con asociaciones de fuera de la localidad. Quema del coche del alcalde de Solle por ser castellano parlante. Empapelada del pueblo de Solle conminando al alcalde que se marche por ser castellano parlante. Acoso a tres profesores por sus mismos colegas de un instituto por dar las clases en castellano. Envenenamiento del agua de la cisterna del alcalde de Sinéu por los actos más arriba ya mencionados. La Dirección del colegio público de Son Calíu deja sin fiesta de fin de curso a los escolares, porque sus padres se negaron a su pretensión de aumentar las horas lectivas en catalán. Castigo de la Dirección del colegio público de Santa Eugèni a todo alumno que en el patio durante el recreo hablase en español. En el colegio público de Inca, los padres catalanistas recibían con caceroladas a la entrada del colegio a los padres que habían escogido la enseñanza en español. En el colegio público de Artá, dan las clases de lengua española en español durante el recreo a los alumnos que han solicitado enseñanza en español, con manifiesto amedrentamiento sobre los chiquillos para que exijan a sus padres que acepten la inmersión lingüística en catalán y así poder jugar con sus amigos durante el recreo en vez de tener que asistir a clase. etc., etc., etc.
Sin olvidar que al igual que los nazis, los catalanistas se las dan de víctimas ofendidas cada vez que alguien protesta al respecto. Y tal cual nacional-socialistas, los nacional-catalanistas exigen que a ellos se les respete la libertad de cátedra, cuando ellos se las niegan a los “otros” que quieren dar las clases en español, acosándoles hasta que logran que dimitan o pidan traslado a centros de la Península.
Esos datos expuestos son tan sólo los que han tenido eco sobre la prensa, pero hay infinidad de ellos todos los días desde hace treinta años. Y todo ello con el beneplácito de TODOS los partidos políticos sin excepción ninguna. Y ello es comprensible hasta cierto punto, pues los vividores de la política actuales son el producto de la inmersión lingüístico-cultural catalanista iniciada en los años 80 del siglo XX, no presentando a refrendo del pueblo balear su estatuto de autonomía en donde se dice que la lengua propia es la catalana. Lo harán, seguro que lo harán, pero dentro de 15 o 20 años más cuando “ellos” sean mayoría y de los otros ya quedemos muy poquitos y con más de 80 años.
Y aquí me voy a parar porque hay material suficiente para escribir varios tochos. Manteniéndome en que al estarse aplicando los postulados nazis en Baleares en fondo y forma, Hitler, desgraciadamente, aún no ha muerto.



LA ACTUAL CUSTODIA DE LA CATEDRAL


Autor: Baltasar Bueno
02.06.2013

En 1940, en la etapa más dura de la postguerra, comenzó a reorganizarse la fiesta de Corpus y gradualmente fueron incorporándose a ella los distintos elementos que formaban parte de la festividad. La procesión en esta época difícil se centró sólo en lo estrictamente religioso, a excepción de lo que había sido siempre tradicional els Gegants, nanos, ciralots, apóstoles y Evangelistas y algún que otro personaje bíblico aislado, como l´agüelo colomet (Noé).
Finalizada la guerra civil, la catedral apenas tenía ningún elemento de culto. La custodia que tuvo en los primeros años de la postguerra se hizo de urgencia y costó 500 pesetas. Ante lo raquítico de aquella custodia, para una de las procesiones, el cabildo de la catedral pidió a los padres dominicos la custodia barroca de su propiedad que afortunadamente se salvó de los desmanes de la guerra. Otro año, solicitó la custodia a la Real Basílica de la Virgen, que regaló una señora rica y devota de la Virgen. En otra ocasión, se empleó la custodia de la parroquia de San Andrés, que también se había salvado. Tanto iba de prestado el cabildo Catedralicio que hasta pidió el gremio de comerciantes las vistosas andas que tenían para sacar en procesión la imagen de su patrón san Antonio de Padua. Fue un valeroso y entusiasta jesuita, el padre Antonio León, quien puso en marcha una campaña para construir una hermosa custodia en la que procesionara el Santísimo Sacramento el día de Corpus. En 1942, comenzó la campaña procCustodia. La gente, a pesar de la penuria, respondió muy bien al llamamiento.
Este año se prohibió que en la procesión del Corpus fueran andas con vírgenes y santos patronos, como se había hecho siempre, cada orden religiosa o gremio acudía a la procesión con su patrón o patrona, o titular, portado en andas, lo cual se hacía desde el siglo XVI, como consecuencia del espíritu del concilio de Trento y de la contrarreforma, donde se defendió y subrayó la veneración de las imágenes de la Virgen y de los santos frente a la negación de ellas por la reforma protestante. Esto hizo que la procesión del Corpus perdiera en vistosidad y aparatosidad externa, centrándose la atención en el Santísimo Sacramento.
En 1945, procesionó el Santísimo con el Viril de la futura custodia. En 1954, la custodia quedó completamente acabada. Mide 4,92 metros de altura y la anchura de la base es de 2,26 metros. Se empleó 600 kilos de plata, 5 kilos de oro y 75 gramos de platino. Hay 159 imágenes bíblicas y de santos. La misma custodia eran catequesis hecha orfebrería.

El padre León la calificó de la custodia de los pobres, porque fue pagada peseta a peseta por el pueblo, y la describió como «un poema, labrado en plata, en honor de la sagrada eucaristía, la historia eclesiástica y nuestra historia regional. El argumento de este poema es la glorificación de Jesucristo hostia. Por eso, en la parte baja de la custodia se reproducen tantos personajes del Antiguo Testamento,€ son los que prenunciaron y prepararon la venida de Jesucristo al mundo€ los apóstoles€ Y luego aquellos veinte santos „santo Tomás de Aquino, santa Teresa de Jesús, san Juan de Ávila„ entresacados de los que más se han distinguido en la Iglesia por su ferviente amor a la Sagrada Eucaristía».

EL PARLAR ROMANIC VALENCIÀ I EL CATALÀ ANTIC



Autor: Agusti Galbis

L´any 2001, l´Universitat de Valencia, publicà el llibre “Estudis de filologia valenciana”. Antoni Ferrando, que no se´n pert una, fa la “Nota del editor”. El llibre consta d´una seleccio de texts de Joseph Gulsoy. I entre els “escrits seleccionats”, en la p. 173, en l´apartat II “La unitat de l´idioma 1. Els mots” llegim: “El senyor Mourelle de Lema, amb gran porfídia, s´ha dedicat a provar -com si hagués necessitat de fer-ho puix que tothom ho sap- que en el País Valencià s´havia desenvolupat un parlar romànic que era diferent i independent del català”

I yo em pregunte: ¿“Tothom ho sap”? El mateix Antoni Ferrando, quan en 1987 escriu sobre “L´arabització lingüística de la societat valenciana prejaumina...” nos dira els noms d´aquells que no ho saben, perque encara no han caigut de la figuera (o no els interessa caure). Diu: “Enfront d´ells, Joan Fuster, Pierre Guichard, Manuel Sanchis Guarner, Míkel de Epalza, Dolors Bramon i Carme Barceló postulen l'arabització Lingüística completa de la Valencia immediatament prejaumina”

I de la llista, preocupen aquells, que ensenyen en les universitats valencianes. Perque... ¿S´hauran apuntat desde 1987 a l´any 2001 a la llista de “tothom”? Em pense que no, mes be al contrari, han radicalisat les seues postures.

Tambe diu Gulsoy: “...els qui defensen la tesi mossàrab normalment eviten la qüestio del llenguatge dels textos antics valencians per complet.” I no nomes no anem a evitar-ho, sino que anem a comparar eixos “textos antics valencians”, en texts antics catalans.

Procedirem a reproduir fragments de tots i cada u dels eixemples de “català”, que oferix Josep Moran en “El proceso de creación del catalán escrito”.

1. Jurament feudal (1028-1047)
“... go fideles vos ende seré; go no llos vos devetaré ni devetare no llos vos faré.”

2. Greuges de Guitard Isarn, senyor de Caboet (1080-1095)
“Et totas istas rancuras que avia de Guilelm Arnal et é de suo filio et de Mir Arnall sic relinquo ad mulier mea et ad Mir fiho meo.”

3. Jurament de pau i treva del comte Pere Ramon de Pallars Jussà al bisbe d'Urgell (1098-1112)
“....d'achesta hora enant, treva et paz tenré et amos omens tener la mannaré, axí co lo bispe...”

4. Greuges dels homes de Sant Pere de Graudescales (s. XII)
“Ahí ilex les conamines que ssolien laurar, ab la joya, à tornades a sensum per ayer...”

5. Llibre dels judicis (llibre jutge) fragment primer (primera mitat del sigle XII)
“Àlias quant és a la facultad del aüd o la possession debita és o ayuda de acstal guisa...” Fragment segon (1180-1190): “...o per mandament reial foron encombrats qe non o progron ademplir, aicelò enfre sis meses.”

6. Homilies d'Organyà i de Tortosa
“...car del cor eixon totas las malas obras que son faitas: primeramen son pensadas e poixas son mesas en obras...” Quals pros es ad ome que ben clau sa maisó et i laissa un pertús per on li lairón lai intron e raubon la maisón?

7. Usatges (traducción al catalán de la primera mitad del siglo XIII.)
“...pendre aydaren volentat moviment propri lur baronilment Valencia Mayorca regne lo encara anz obtengueren...”

De l´ultim fragment reproduït dels “Usatges”, es pot comprobar, que quan s´escrigue, en “català”, Valencia ya havia segut reconquistada. I ¿Que em digueu del català dels documents anteriors? Hi ha una cosa que esta clara no, clarissima. Aixo no es valencià. Això no es llengua valenciana. Per a un valencià i crec que per a un català d´ara, aixo es ininteligible.

I com si d´un milacre es tractara, els Furs valencians, es redacten “en romanç” en 1261, ¡I s´enten lo que diuen! ¿Sera perque es tracta de romanç valencià i no d´aixo que acabem de vore?

Al contrari, els catalans no demostraven molt d´interes en tindre la seua llegislacio en el seu romanç català. Tindra que aplegar l´any 1413 per a que les Corts catalanes demanen a Ferran d´Antequera, al rei que diuen acabà en la falsa “dinastía catalana”, que: “Com los usatges, Constitucions de Cathalunya, e Capitols de Cort sien stats ordenats en lati, e per ço las personas legas han ignorentia de aquellas… la present Cort supplica molt humilment a vos Senyor, que los dits Usatges, Constitucions e Capitols sien tornats de Lati en Romanç; e aquels, e aquellas, sien reglats… e sobre las ditas cosas faedoras, e spatxadoras, sien eletas dos personas bonas aptas e sufficients…” (p.414 de “Mémoires et dissertations sur les antiquités nationales et étrangères”)

I en la mostra de “català” que hem vist en “El proceso de creación del catalán escrito” ¿Hi ha algu que no entenga a Antoni Canals (1352-1418), quan en el “Valeri Maxim” diu “de lati en nostra vulgada lenga materna valenciana axi com he pogut jatssesia que altres l´agen tret en lenga catalana; empero, com lur stil sia fort, larch e quasi confus, entremenclant hi les gloses que son o defalliment de vocables o no poder compendre les dites hystories…”? A Antoni Canals, segurament li passà, que llegint coses paregudes a les que hem vist, ni podia “compendre les dites hystories”, ni s´aclaria en un llenguage “fort, larch e quasi confus”, es dir català, rao per la qual necessità “traure-ho” en “llengua materna valenciana”

Pero els catalans, tot ho volen, i no poden lluir res de bo si no fagociten la llengua valenciana ¡Si volien ser els amos de tota la lliteratura provençal! Vejam-ho: En la pag 327 de la “Historia de la literatura española” por MG Ticknor, traduida per Pascual de Gayangos i Enrique de Vedia, llegim: “El patriotismo de los catalanes les ha hecho negar una verdad tan patente, pretendiendo algunos, como Torres Amat (prólogo a la memoria de los escritores catalanes), que la literatura dicha provenzal, nació en Cataluña. Pero basta leer los argumentos presentados por los partidarios de esta teoria, para convencerse de su ningún valor. El solo hecho de haber existido dicha literatura en la Provenza un siglo antes que en Cataluña, es por sí concluyente”


Diuen que “qui tot ho vol tot ho pert”. Traguent a la llum les mentires catalanistes, farem que ho paguen.

sábado, 20 de julio de 2013

¡CHE! EN CAÇA I CAPTURA


Autor: Desconegut

Ya fa prou de temps, els nostres benvolguts APE's en un moviment, caracterizat per ells, com intercultural lliberal i ben intencionat, van escomençar la caça, captura i exterminacio de totes les formes lexiques genuines valencianes, ben diferenciades de les catalanes, que per supots atentaven contra l'unitat de llengua, cultura i nacio, asumida en llibertat per tots el habitants de les nostres terres, i donant per supost una atra forma culta mes correcta ... Llevat del descarat atac fascista i xenofob que teniem que sufrir, ya que estes personetes, despreciaven lo diferent, estem en l'obligacio de dir, que hui en dia les coses no son iguals que abans, que ara estem molt mes informats, la democracia en la que vivim es trasparentisima, i els nostres benvolguts APE's no treballen exactament igual, pero si, en la mateixa finalitat: paraula genuïna valenciana que lis agrada, al diccionari del IEC com a catalana; paraules d'us comu, aceptades com a vulgars ("esta"), pero aconsellen atres com a mes cultes ("aquesta"), i per cert, la ridiculizacio del parlar valencià, per les supostes altes esferes catalanisadores cultes, no ha amainat, gens ni miqueta ...

Cada volta que tinc el disgut de sentir alguna barrabasada dels lingüistes catalanisadors, estic per anar a jugar yo a la tombola a on lis han donat el titul, perque se veu, que tots eixen premiats. Estes personetes, hui en dia, quant els reis i els nobles no son lo que eren, vullc dir, els reis i nobles parlaven en llengua culta i la gent del poble llengua vulgar, no entenc com poden catalogar paraules o formes de parlar, com a cultes i atres vulgars, i no vec atra explicacio que la prepotencia catalana. Igual m'equivoque i hui en dia una llengua culta es la que te un gran vocabulari, es a dir, la catalana que te paraules del castellà, frances, valencià, balear i algunes propies seues, aixina tenin esta nova definicio de llengua culta, supose que al llauraor, persona coneixedora, de un grapat de paraules propies de la seua faena, per a indentificar, l'aigua, la terra, el cel, les brosses, i no se quantes coses mes, totes elles desconegudes per a mi, i per aixo que soc incapaç de percibirles, ¿ consideraré el seu parlar com a cult o vulgar?. Esta clar la resposta dels nostres APE's, ya que per a ells la llengua culta, a falta de reis o nobles, es la que naix de l'intocable universitat i no se quants centres d'investigacio desalmats, aixina que tot lo que no ix d'estes institucions es vulgar.
Esta prou claret que el punt fluix d'estes persones es la llengua, es a dir, no paren de contradir-se uns als atres, tirant balons fora com poden, i estes personetes ... ¿mos volen ensenyar a parlar?
Ya per acabar anem a parlar del nostre benvolgut ¡Che!, expresio genuïna valenciana, que sempre s'ha volgut tachar com a vulgar, per ser clarament diferenciadora de la procedencia del que parla: es valencià, i per supost aço atenta contra l'unitat desijada. Fins i tot el valencià Carles Salvador, fabrista eminent en terres valencianes, parla d'ell en la seua gramatica valenciana(catalana), i desaconsella el seu us, per ser vulgar. ¡Che, Carles!, ¡no digues tonteries!. El nostre che, que en les seues tonicitats diferents, mos dona una varietat d'us en diferents contextes. Incult es el que diu que'l Che es inclult.
¡Che!, ¡Ya n'hi ha prou de mentiroles!

 


1492: QUINTO CENTENARIO DE LA SEDE METROPOLITANA DE VALENCIA


Por Ricardo García Moya
Las Provincias 23 de noviembre de 1991

(Profesor)
Últimamente, el obispo de Solsona ha insistido en la crea­ción de una diócesis catalana que incluiría el territorio valenciano. El proyecto, sin embargo, tendría el incon­veniente de oponerse a las decisiones de dos papas (Paulo II y Pío IV) y un rey de Valencia (Felipe II) que, a su vez, interpretaron la voluntad del pueblo valenciano.
Como es sabido, la Iglesia utilizó la distribución territorial romana para su estructuración geográfica; de ahí que Segovia, por ejemplo, estuviera algún tiempo incluida en la provincia eclesiás­tica de Cartagena y Bilbao en la tarraco­nense. Conforme fueron creándose es­tados peninsulares, la Iglesia adoptó di­visiones más racionales; pero el reparto, que suponía prestigio político y benefi­cios económicos, generó una sórdida batalla diplomática con utilización de falsos documentos; como la apócrifa "División de Wamba", salida de la curia de Toledo cuando ésta se afanaba para incorporar la diócesis de Burgos.
En el sur del Reino de Valencia hubo permanentes enfrentamientos con el clero murciano. Según los diccionarios eclesiásticos: "los territorios de Orihuela, enclavados en el Reino de Valencia, soportaban con dificultad la sumisión a Cartagena que políticamente pertenecía al reino de Castilla. Las tentativas de Orihuela no cesaban, como no cesaba nunca la oposición de Cartagena apoya­da por Castilla". La misma Iglesia califi­ca de "lucha intransigente y prolonga­da" entre valencianos y murcianos hasta "que Felipe II y el papa Pío IV decidieron crear el obispado oriolano en 1564, siendo agregado a la metropolitana de Valencia. Es decir, los religiosos de la Vega del Segura no soportaban la su­bordinación eclesiástica a otro reino. Todavía a principios del siglo XVIII -cuando el cardenal Belluga inundó con murcianos toda la zona- sucedió una anécdota que muestra la incompatibili­dad entre habitantes de los dos reinos.
Ocurrió al fundarse el hospicio para huérfanas en Murcia e ingresan algunas niñas de Orihuela. Según el propio car­denal Belluga: "cuando se abrió la casa (hospicio) la poca concordancia que había entre ellas (las niñas de Orihuela) y las de la Diócesis (de Cartagena) que se habían admitido, por lo poco que confrontaban los genios de ambos Reynos; motivo porque los Lugares del Reyno de Valencia, de que se componía el Obispado de Cartagena, se juzgó nece­sario en tiempo de Felipe II se formase el Obispado de Orihuela de todos los Lugares pertenecientes a aquel Reyno" (A. M. Murcia: 11-b-8). Es obvio -pero insistiremos para aclarar dudas al obispo de Solsona- que los religiosos valencianos que se independizaron de Cartagena en 1564 no pretendía subordiñarse a ninguna diócesis catalana.
De igual modo, la supeditación reli­giosa -no política- respecto al arzo­bispo de Tarragona fue expeditivamente resuelta por el cardenal Rodrigo de Borja, en un privilegio personal que emitió como vicecanciller de la Iglesia Romana en 1470, y que fue ratificado por Paulo II (Reg. Vat. 536, 144-145v). El impe­tuoso setabense estaba harto -igual que todos los valencianos- del desqui­ciado comportamiento catalán en la se­gunda mitad del siglo XV, y no esperó a poseer el poder papal para crear la sede exenta de Valencia respecto a la jurisdicción metropolitana de Tarragona. En 1464, un religioso denunciaba que "les gents de Valencia e de tot lo Regne estant desconsoláts, atenent los tan grans mals que han agut per causa dels "catalans" (Dietari del Capellá, p. 342). ,
Las continuas agresiones obligaron al Reino a repeler la chusma catalana que atacaba el Maestrazgo. Como es obvio, en aquella época las fuerzas valencianas eran superiores a las del Principado y provocaron verdaderas escabechinas entre los invasores; valga de ejemplo la acaecida el 1 de junio de 1464, cuando nuestras tropas "agüeren gran brega ab gent de Tortosa e de Ulldecona, e foren morts molts dels rebelles catalans". Es comprensible que Rodrigo Borja, una vez proclamado papa, se rodeara de va­lencianos en los puestos de responsabi­lidad -no de catalanes- y elevara defi­nitivamente la sede valentina a categoría de Metropolitana en Bula del 9 de julio de 1492.
Sin embargo, el obispo de Solsona no quiere que celebremos el Quinto Centenario de la Sede Metropolina de Valencia, pues prefiere una gran dióce­sis catalana que absorbería el Reino. Lo peor es que un sector de la Iglesia valenciana tiene el mismo objetivo; así lo refleja "SAO" en su ejemplar sobre "L´Eglesia al País Valencia", con páginas que no ofrecen orientación pastoral ni anuncios de excursiones a Roma; sino reseña de un viaje de sacerdotes valencianos a Espluga de Francolí don­de se realizó el curso del "Grup d´Estu­dis Nacionalistes" bajo bandera cuatribarrada, y en el que "monjos de Montserrat" quedaron extasiados por un "poema eucarístic d'en Joan Fuster".
¡Cómo ha cambiado el clero valen­ciano! En la época foral, el reino fue impresionante plantel de santos, papas y predicadores; además de multitud de re­ligiosos que sacrificaron su vida propa­gando la fe, como el capuchino Ángel de Valencia, que se internó en el cora­zón de África y logró confianza del rey del Congo en 1646. Otros, sin altar del Reino, mortificaban su cuerpo para huir del mal; es el caso de Fray Domingo Sarrió, que apenas bebía agua y "cuan­do ponía las manos en alguna almasía de agua para lavárselas, la naturaleza sedienta chupaba tanta por los poros, que se conocía la falta" (Cardona, J.: Exequias. Valencia, 1677). Es decir, existieron conductas dispares, pero jamás perdieron el tiempo catalanizando a su pueblo.
En fin, es triste que religiosos valen­cianos estén "commemorant els 900 anys de la Tarraconense" y propagando que "l'any vinent s'escaurá el centenari de les Bases de Manresa, tan impor­tans per a la formulacio del pensament cátala" ("SAO", sept.), y, por el contrario. silencien el Quinto Centenario de la Sede Metropolitana de Valencia.


25 D’ ABRIL: L’ ENEMIC NO ES CATALUNYA




Autor: Ferrer.
28-4-2005.

El 25 d’ Abril es conmemora la derrota en la Batalla d’ Almansa i es reivindiquen les llibertats nacionals... Es un dia significat per als valencians. Tots sabem lo que va ocorrer, la guerra, l’ abolicio dels Furs, la repressio politica, la persecucio de la Llengua Valenciana... Pero hui es absurt culpabilisar de la desfeta a este o aquell puix, com es evident, ningu es responsable dels actes dels seus avantpassats. Ya fa moltissim de temps de tot allo.

El problema radica en que, com en 1707, Espanya continúa humillant al poble valencià en 2005. Eixemples? El president del Consell d’ Estat, Francisco Rubio Llorente, a favor d’ incloure a Valencia en la Comunitat Nacional Catalana. Un nou canal panca –Info TV- ya emet la seua propaganda al païs. El Canal Eurorregio sera una realitat als proxims anys. La policia nacional dete a un chic per parlar en Valencià. I la cosa no acaba aci.

La Biblioteca Nacional –d’ Espanya- cataloga els llibres escrits en Valencià com a lliteratura en catala. La Real Academia Espanyola (RAE) publica un diccionari a on diu que el Valencià es un dialecte del catala (abans deia que era una llengua) i el seu director, Victor García de la Concha, mos ho restrega per la cara. Els politics valencians –per ordre de Zapatero i de Mariano Rajoy- promouen la paulatina catalanisacio del païs.

PP i PSOE –partits espanyols- d’ acort en fer oficial el catala en l’ Estatut. Els aragonesos, als quals paguem les seues pensions, es manifesten contra el trasvas de l’ Ebre. I ara els manchecs es neguen tambe a fer un trasvas del Tajo. Les Escoles Oficials d’ Idiomes acorden que el Valencià no existix. ZP es nega a acceptar el Valencià en el seu memorandum de les llengües. Derogacio del PHN i marginacio en quant a infraestructures, etc.

Tots els eixemples que he citat ades –absolutament tots- son humillacions que proceden... De Catalunya? No! D’ Espanya! No sigam ingenus... els nacionalistes catalans no podrien fer-mos cap mal si Madrit no vullguera que mos el feren. Son els partits espanyols (PP i PSOE) els dispostos a regalar a Valencia als catalans. La traicio, el perill, l’ amenaça, l’ ultrage... mos arriben d’ Espanya. El mal ve d’ Almansa. Hui, igual que en 1707.

No, l’ enemic no es Catalunya. L’ enemic es Espanya, perque es la que permet que el catalanofascisme s’ estiga menjant a Valencia. Hui en dia el catalanisme no prove de Barcelona, sino de Madrit. Al cap i a la fi, els que tracten a Valencia com si fora una prostituta que es ven al millor postor son els partits estatals (PP i PSOE). ¿Val la pena oferir noves glories a un estat (Espanya) que mos diu als valencians que som catalans del Sur? 

EL IDIOMA VALENCIANO DE LOS OBREROS DEL BARROCO



Por Ricardo García Moya
Las Provincias 22 de Noviembre de 1997


EI Institut d`Estudis Catalans (IEC) no admite disidencias. Si sentencia que una palabra es repudiable, aunque en el Reino fuera usada por catedráticos de universidad; obreros y literatos, no hay perdón. Así, en el Diccionari de barbarismes (Ed. De Vecchi, Barcelona 1987) utilizado en la Universidad de Barcelona encasillan como bárbara la voz valenciana "paraís". Sólo la culta y catalana Paradís merece figurar en el diccionario del IEC.
EI Diccionari de la Real Academia editado por LAS PROVINCIAS respeta la voz autóctona, mientras que la inmersión propaga la imposición catalana. Y no hay razón, pues el étimo de Paraíso no nació entre el Liceo y la estatua de Colón, sino en el remoto Irán hace milenios. En su periplo hacia Occidente generó variables en las lenguas europeas (como "parabisu", en vasco), hasta llegar al Reino de Valencia, donde se adoptó paraís tras el meremágnum léxico medieval.  En el diccionario trilingüe editado por Pou en Valencia -en 1575 y tras estudiar en su universidad- encontramos parays; grafía que mantiene en la edición barcelonesa de 1580 (f.159), y que estaba documentada con Y desde el 1300 (Corominas).
Un siglo después, en poesías de fray Josef Carbó leemos: "en lo Paraís terrè estaven Adam y Eva" (Torre, Fco.: Luces, Valencia, 1665, p. 332). De igual modo, el catedrático Batiste Ballester escribe: "en lo Parais terrenal"  (Ramellet, Valencia, 1667, p. 9). La palabra estaba consolidada, de ahí que en los diccionarios de Escrig (1851)  y Fullana (1921 ) la conservaran hasta Ilegar al editado por LAS PROVINCIAS en 1997. Los valencianos, en consecuencia, tenemos derecho a escribir paraís; aunque la inmersión subvencionada arrasa con todo (la llamada Playa del Paraís, entre la Vila y Campello, la han rebautizado como Paradís).
Otra palabra calificada de bárbara es la valenciana esquedra (Gimeno, I.:  Diccionari,  Barcelona, 1987, p. 75); sólo la admiten si equivale a escuadrón de gente armada. La palabra catalana que los inmersionistas enseñan a los niños valencianos es escaire, corrupción condal del étimo latino quadrum y el italiano squadrone. Llamar barbarismo a esquadra es una forma de hacer el ridículo, pues aparte de ser palabra viva (y por ello figura en el Diccionari de LAS PROVINCIAS), un bárbaro insigne llamado Jaume Roig, autor del Espill, la utilizaba en 1460 (DCEC, Corominas).
En las fiestas de la Inmaculada del año 1663, el Gremi de Obrers de Vila mostraba en su carro triunfal unos carteles con alegorias sobre ferramentes (no eines) utilizadas en su oficio. Esta organización equivalía a las actuales CC.OO. de la construcción, aunque sin liberados con subvenciones millonarias para aniquilar el valenciano e introducir el catalán. En los versos aparece el plom, plomada en castellano; el palustre, o pala de enlucir el estuco de las paredes; el nivell, para comprobar la horizontalidad; la plana, que "tot lo aplana"; el pich. o pico para demoler; y la esquadra para cuadrar ángulos rectos en las estancias (Valda, Fiestas, Valencia,1663, p. 478).
Leyendo las alegorías del texto original comprobamos que el Gremi de obrers de vila utilizaba -en la lengua valenciana de 1663- el sustantivo esquadra, no el escaire catalán: "La Creu os servi de esquadra/y os quadrá en la Concepcio/quant pera sa habitacio/Deu os feu perfeta quadra" (Valda, p. 478). La esquadra del siglo XVII solía estar formada por dos maderas que formaban L o T (tau o doble esquadra), sirviendo para hacer "quadra" o cuadrar perpendiculares en suelos y paredes.
Hay más vocabulario del sindicato o Gremi de Obrers del año 1663 que enlaza con la lengua valenciana viva, aunque los gabinetes de normalitza- ció catalana de CC.OO. no lo podrá conocer, pues el diccionario del Ins- Titut d'Estudis Catalans ignora este idioma o da informacibn errónea. Asi, palustre significa según el diccionario de LAS PROVINClAS: "paleta trian- gular d'obrer", lo que concuerda y hace comprensible este texto de 1663: "palustre, que lo llustre a les obres sol donar" (Valda, p. 478). El diccionario del Institut d'Estudis Catalans desprecia esta acepcibn y sólo informa que "Palustre" es relativo a pantanos o marismas. Con esta obra sería imposible leer a nuestros antepasados anteriores a Almansa.
Otra palabra que causa terror a inmersores y valencianistas ambiguos es maestria. Despreciada por bárbara y expulsada de los diccionarios, era habitual en los valencianos libres, incluidos los obreros del barroco: "per que Deu, ab maestria"(Valda, p. 477). El Gremi de Obrers de Vila era fiel a maestría, voz usada por Ausias March en el siglo XV y, en 1763, por Fray Luìs Galiana.
Los obrers de vila escribian  "al afligit ampara" (p. 479) no empara; y utilizaban "ingenis y pichs" (p. 477); de ahí que el diseñador de estas ma- quinarias o "ingenis" fuera llamado "ingenier" en  lengua  valenciana; como consta en el diccionario de LAS PROVINCIAS, no el catalán "enginyer" del Institut d'Estudis Catalans. Y así, en los escasos versos, podríamos se- guir señalando las diferencias entre el valenciano del Gremi de obrers de 1663, y el catalán de los gabinetes sardaneros de CC.OO.


viernes, 19 de julio de 2013

VIDA DE SANT VICENT FERRER, APOSTOL D’EUROPA (VIII)




EN EL COMPROMISO DE CASPE
Este es un hecho de capital importancia para la sociedad hispana del momento. Podemos seguir de cerca los acontecimientos gracias a un diario de los hechos relatados minuciosamente en un códice del archivo de la catedral de Segorbe que perteneció a Bonifacio Ferrer, su hermano, también compromisario como él por la ciudad de Valencia.
El 31 de mayo de 1410 había muerto sin sucesión Martín el Humano, hasta entonces Rey de la Corona de Aragón. Después de multitud de encuentros por parte de las legaciones catalanas, valencianas y aragonesas (representantes de los tres Reinos de la Corona) se negó a principios de 1412 a la elección de los nueve compromisarios para la designación del nuevo Rey. El peso moral y la trayectoria de nuestro fraile no ofrecía duda.
Las aspiraciones del duque de Calabria y de don Fabrique quedaron descartadas por la lejanía de parentesco de uno y por ser bastardo el otro, por ello los compromisarios elegidos se centraron principalmente en Fernando de Antequera y Jaime de Urgell.
Vicente Ferrer que había llegado a la aragonesa Caspe a principios de abril de aquel 1412 y que era el octavo de los compromisarios según el orden jerárquico, fue invitado el 24 de junio a pronunciar en primer lugar su voto. Y lo hizo en favor de Fernando de Antequera. Su hermano Bonifacio, así como otros cinco, siguieron este mismo parecer. Dos se inclinaron por el conde de Urgell, aunque secundarían la votación de la mayoría. Uno se abstuvo y otro no había tenido tiempo de formar su parecer.
En la mañana del 29 de junio se celebró un solemne pontifical presidido por el Obispo de Huesca. Nuevamente Vicente fue elegido para comunicar la noticia. En su sermón explicó la justicia que había inspirado la decisión e insistió en la importancia de la fe en las gestiones temporales y en el gobierno de los pueblos. Al leerlo ahora, se recuerdan las palabras que en 1396 el mismo santo dirigió en un momento parecido, cuando el Rey Martín había sucedido a su hermano Juan al frente de la Corona. En aquella ocasión apeló a la conciencia del Rey para reparar la injusticia cometida por el Rey Pedro con los canónigos de Tarragona. El siempre insistió sin temor y ante quien fuera en los deberes y obligaciones de todo buen gobernante.
Vicente Ferrer no cedió ante presiones. Pero es evidente que la sentencia de Caspe no podía agradar a todos. Y menos al conde de Urgell. Sus biografías contarán, aunque quizá no sea del todo verídico, el encuentro de Vicente Ferrer y Jaime de Urgell y cómo éste le tildó de "hipócrita maldito" y cómo Vicente le puso de manifiesto los secretos de su poco ejemplar vida, o el intento fallido de asesinarle por parte de sus partidarios en los caminos de Lérida.
SU ACTITUD ANTE LAS MINORÍAS RELIGIOSAS


Es evidente que sus veintiún últimos años dedicados a la itinerancia apostólica, y los anteriores de plena actividad, le continuaron ofreciendo continuos contactos con el mundo judío y musulmán. Vicente Ferrer quería la salvación de los hombres y que su mensaje llegase a toda clase de gentes. Algunos hechos van a ser motivo, aunque él fuera ajeno a los acontecimientos, a que se ponga en entredicho su figura al presentársele o bien como causante de algo que nunca realizó, o bien como promotor de un ambiente hostil a las minorías religiosas. Así, por ejemplo, unos lo han querido ver como impulsor de la revuelta de Valencia de 1391 que generó la matanza de los judíos y la conversión precipitada de muchos; mientras que otros autores, por el contrario, le presentan como el gran pacificador de la misma. Lo cierto es que se encontraba ausente de la ciudad y que siempre rechazó enérgicamente todo atropello o lucha sangrienta con las minorías no cristianas.
Pero ello no debe hacer olvidar la actuación de Vicente a través de las conversiones realizadas gracias a su predicación. Sin entrar en su número, pues fluctúa bastante según las fuentes, sí hay que destacar que por los menos fueron convertidos importantes rabinos.
Tampoco puede negarse que, siguiendo el parecer del santo, algunas poblaciones tomaron acuerdos muy habituales en aquel tiempo, como por ejemplo ofrecer a los judíos en las ciudades un lugar separado de los cristianos y otras medidas segregacionistas. Ni debe silenciarse el acuerdo tomado en Valencia ante los acontecimientos de 1391 de separar a los judíos conversos del resto de judíos. Se buscaba salvaguardar la fe de aquéllos. Su conciudadano, el franciscano Francesc Eiximenis, también era partidario de ello.
La actitud de san Vicente al respecto es muy similar a la de otros muchos de sus contemporáneos partidarios, por ejemplo de la predicación persuasiva a los judíos y sarracenos, con asistencia obligatoria por su parte. En esta predicación se
hará patente su manejo del hebreo y sobre todo el conocimiento de la Escritura junto con la Tradición. Su técnica oratoria, llevado siempre por el lenguaje directo y la expresión más familiar y popular, conllevó expresiones duras. Expresiones no tanto de rechazo de los judíos como para la prevención de los cristianos, quienes a su vez también causaron atropellos que él condenó y que exigieron medidas enérgicas por parte de las autoridades.
Finalmente está su vinculación con la Disputa de Tortosa de 1413, promovida por Pedro de Luna en un afán por atraer a los judíos. No intervino directamente en su desarrollo, cuya representación por el campo cristiano la llevó principalmente el converso Jerónimo de santa Fe, discípulo suyo. Sí intervino en la predicación popular que se hacía paralelamente así como en la posterior redacción de la obra titulada Tratado contra los judíos. "Fue editado y compuesto por mandato de Benedicto Papa por cuatro famosos maestros en Teología, uno de los cuales fue fray
Vicente Ferrer dice en su comienzo Obra que está en la línea de controversia diálogo, según la mentalidad cristiana hebraísta y arabista del siglo XIII. La fe no se impone. Debe darse persuasión, pero a través del estudio directo de las fuentes empleadas y por tanto del conocimiento de la doctrina de aquellos con quienes se dialoga. Así es como puede hablarse de persuasión eficaz. Sólo así puede darse un clima de acogida favorable al mensaje que se predica.

Además Vicente desarrolló un trato peculiar con los convertidos, encomendando su formación y educación cristiana a personas seleccionadas, o preocupándose, como en el caso del converso musulmán Atmez Hannexa, que tomó el nombre de Vicente cuando se bautizó, de que él y su familia tuvieran una pensión para su socorro y sustento y pudiera prepararse adecuadamente para poder predicar la fe cristiana entre musulmanes y cristianos.

MISTERIOS DE LA HISTORIA



Por: Ricardo de la Cierva
Editorial  Planeta

Segunda edición: febrero 1991



IX.                RECONQUISTA HISTÓRICA Y RECONQUISTA ANTIHISTÓRICA DEL                  
REINO DE VALENCIA (siglos XIII y XX) (IV)

LOS REINOS DE TAIFAS

Lo podemos comprobar en un libro esencial y definitivo, de un gran medievalista que fundamenta  implacableme­nte sus tesis en documentación y análisis histórico, fue­ra.de toda pasión polémica; y que en ocasiones rebate tam­bién las exageraciones del campo valencianista, porque no interesa la política sino la historia. Los pancatalanistas suelen esgrimir dogmáticamente, con sentido totalitario de historia, las conclusiones de los intocables, como hemos nominado al más relevante de todos ellos, Manuel San­chis Guarner, y por eso no queremos ahora caer en los exclusivismos del argumento de autoridad al apoyarnos en el libro de Ubieto. Pero lo importante en el libro de Ubieto no es su autoridad carismática -que es relevante-, sino el hecho de que tal autoridad se funda en un análisis docu­men,ntal, cronológico y comparado casi siempre irrebatible a no ser que se aduzcan documentos firmes en contra, lo que no se ha hecho, y no simples emociones. El libro a que me refiero es la obra en dos tomos del profesor Antonio Ubieto Arteta, Orígenes del Reino de Valencia. –3ª' edición. Za­yoza, Anubar edics., 1981.

Con acopio verdaderamente impresionante de ducumen­tación, previamente cribada gracias a un análisis exhaustivo el profesor Ubieto refuta la falacia de que las lenguas romances van imponiéndose en loasterritorios reconquistados a medida que avanzan los ejércitos cristianos. Acept­a la tesis de que la gran mavoría de los mozárabes se fueron convirtiendo al islamismo, pero demuestra que ese hecho religioso apenas afecta al hecho lingüístico, la per­vivencia del romance, de la que no tiene dudas ni en el conjunto de Al-Andalus ni especialmente en el Reino de Valencia. En esto es tajante, una vez aducidas las pruebas: «La lengua romance hablada durante el siglo XII en Valen­cia persistió durante todo el siglo XII y en el XIII, desembo­cando en el valenciano medieval.» No le convence en abso­luto, a efectos lingüísticos, la presunta aniquilación de cristianos por los almorávides, que cree además muy dis­cutible.
Mientras floreció el califato en Córdoba, Valencia y su territorio se vieron libres de la amenaza cristiana, pero cuando en 1031 se hundió el califato en el maremágnum: de los reinos de taifas esa amenaza empezó a concretarse desde Aragón y desde Castilla. Hasta el tlaxcalteca Joan Fuster tiene que reconocerlo: «No hay duda de que la con­quista del País Valenciano (sic) fue una iniciativa aragone­sa» (op. cit., p. 41). Aragonesa -y en su caso castellana­ y en ningún momento catalana; los señores y las ciudades de Cataluña, con la excepción local e interesada del obispo de Tortosa, que deseaba reconquistar los territorios islá­micos asignados a su diócesis, no sintieron la menor an­sia, ni el menor impulso, por la reconquista del Reino de Valencia, a la que contribuyeron muy escasamente, y a 1a que hubo de arrastrarles el ímpetu del rey don Jaime I Ante la descomposición del califato, el héroe castellano Ro­drigo Díaz de Vivar, el Cid, y el rey Pedro I de Aragón penetraron casi a la vez en el territorio valenciano. El rey de Aragón ocupó el norte de la actual provincia de Caste­llón; el noble castellano llegó a tomar la ciudad de Valen­cia, donde se asentó hasta su muerte en 1099, tras vencer a los almorávides, que trataban de recuperarla. El Cid rea­lizó su conquista por libre, tras ser colocado fuera de la ley por su señor, el rey de Castilla don Alfonso VI, con­quistador de Toledo. A la muerte del Cid su viuda doña Jimena y los castellanos, que no veían la posibilidad de mantenerse en la ciudad dentro del océano almorávide, op­taron por abandonarla y regresar a Castilla, como hicie­ron en el año 1102.

En el siglo XII Alfonso I el Batallador de Aragón se apo­deró de Morella en 1117, antes de conquistar Zaragoza: v luego recorrió el reino valenciano y asedió sin éxito la capital. Desde 1102 a 1145 dominaron el reino los almorá­vides, que ni eliminaron a los restos de publación cristia­na ni acabaron con el romance hablado por el pueblo, con densa contaminación arábiga. Expulsados los almorav-ides y ante la presencia de los almuhades, los musulmanes de Valencia proclaman rey a un personaje singular, Ibn Mardanis (¿Martínez?), que no recataba sus origenes, sus creencias y su modo de vivir vivir cristiano; era seguramente un mozarabe cristiano, a quien se llamo el Rev Lobo (Lope), que entabló relaciones próximas al vasallaje con cevinas coronas de Aragón y Castilla, y que con su sola presencia demuestra la pervivencia cristiana en el reino. En 1171 fué derrotadopor la nueva invasión musulmana que se hizo con la hegemonía en todo Al-Andalus, los almohades, pero dejó una profunda huella popular e incluso dinástica en el período siguiente, marcado por las convulsiones de la decadencia almohade, que se hizo irreversible después de la victoria conjunta de los reinos cristianos en la batalla las Navas de Tolosa, el año 1212.
JAIME I, LA INTUICIÓN DEL REINO

Desde 1151, en el tratado de Tudilén, Alfonso VII de Castilla y el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV de Ara­gón, habían decidido que el Reino de Valencia quedara dentro de la reserva aragonesa para la reconquista restante que va a emprender             Jaime  el  Conquistador. Esta cruzada de  reconquista no fue un conjunto de empresas aisladas sinbo un esfuerzo común de todos los reinos hispánicos que lanzaron contra el Islam español a través de un plan conjunto, como apuntan hoy casi todos los grandes historiadores. Sancho II de Portugal encomienda a la orden del Temple la preparación de una base de operaciones en el territorio de Ocrato y a los caballeros de Santiago la toma de Aljustrel;  Fernando III el Santo convocará a sus tropas en Toledo para la gran campaña de  Córdoba, y Jaime I de Aragón soñará con el Reino de Valencia. Los reyes ara­goneses,  como sabemos, habían intervenido ya en los asuntos valencianos desde dos siglos antes, pero Jaime deja cla­ro que su designio es apoderarse del Reino de Valencia com tal. Aunque se había hablado (con diversas acepcion­es) de reino moro en Valencia, es el Conquistador quien realmente lo concibe como una unidad y objetivo de su gran empresa; el auténtico creador del reino en el sentido definitivo de la palabra, como demuestra Ubieto.


En 1225 el rey de Aragón y conde de Barcelona, Jaime I, decide emprender una campaña previa, cuando ya ha con­cebido la conquista de su nuevo reino, al que ve así, como tal reino dentro de su Corona, en igualdad con los demás, sin enfeudarle o anexionarle a Aragón, ni a Cataluña. Un singular personaje, con notable sentido del futuro, Zeyt Abu Zeyt, era entonces gobernador de Valencia en nombre del califa alhomade. A1 intuir la irresistible avalancha crist­iana, se hace vasallo del rey Fernando III de Castilla en Moya, Cuenca, en 1225; luego se convierte al catolicismo para lo que solicita la presencia de un legado del papa y durante una de sus estancias en diversas partes de los reinos de Valencia y de Murcia, experimenta un encuentro místico en el castillo de Caravaca de la Cruz, de donde surge la arraigadísima creencia popular, perfectamente fun­dada en las circunstancias del momento, de la Cruz de Ca­ravaca, que era entonces baluarte castellano en la fronte­ra contra el reino islámico de Granada. Pero el llamamiento de Jaime I en 1225 resulta un fra­caso. De Cataluña no viene casi nadie. En la plaza de Te­ruel, lugar de la cita regia, sólo se presentan, con sus mes­nadas, los nobles aragoneses Blasco de Alagón, Artal de Luna y Ato de Foces, cuyo nombre no puedo escribir sin emoción, puesto que se trata de un antepasado por línea directa y materna del historiador que suscribe; era mayor­domo de Aragón. Con tan escasas fuerzas el rey don Jaime fracasa en la conquista de Peñíscola y tiene que aplazar de momento su reconquista valenciana, que sigue domina­da por los almohades.