Mostrando entradas con la etiqueta islamisme. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta islamisme. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2013

SULTANA.




Autor: Desconocido.

Les dones del sulta es designaven en Turquia en els noms de muller primera, segon o tercera. La sultana Aseki era la muller preferida  o la que hi havia segut la primera en donar un fill al sulta. No pasaba a ser la muller llegitima del sulta perque este no la tingue jamai, y es llimitava a ser una concubina favorita que gojava de la preeminencia sobre les demes dones de l’harem. Lo sue regne durava lo mateix que l’amor del sulta. Casos hi agüeren en que la sultana Aseki conserva la superioridad hasda la mort del seu fill, hereter del sulta regnant.


El titul de sultana es donava aixi mateix a les filles del gran senyor y el conservaven encara que es casaren. Les filles que d’elles  naixien prenieun lo nom de Kanun sultana o princesa de la sanc.

miércoles, 12 de junio de 2013

VISIR



(De l’arap Vacir, pronunciat pels turcs Vizir). Ministre d’un sobira musulma. Es nomenaven visirs als oficials que tenien acces a la persona del monarca en l’antic Egipto.  El Gran Visir o primer ministre descollava de tal manera, que se reconeixia a primera ullá. El Gran Visir era el principal conseller del rei, i sa missio peculiar, donar a entendre i fer cumplir la voluntat del sobira.

Vestia mes ricament que qualsevol atre personge de la cort, excepte el rei. I s’indumentaria se componia d’algunes peces que sols ell i el monarca tenien dret d’usar. Estes eren principalment: el devantal adornat en borles i la cinta en  floc penjant de la cintura. El primer es troba principalment en monuments de l’epoca primitiva, mentres que la segon no es patrimoni d’una epoca determiná, sino que es veu en totes les escultures com a senyal i distintiu de l’autoritat real o quasi real. Ad estes peces d’indumentaria n’hi ha que afegir  una llarca cinta o chal en dobles flamules als extrems que se penjaven del cinturo i, potser, el assegurarien,  adorn regi que usava el Gran Visir en una de ses representacions, per lo manco. La penyora principal del vestit del visir era sempre una tunica en floc, que aplegava des del coll hasda els peus. Esta peça, per regla general, estava guarnida en brodats en la part superior, al voltant de les manegues i en la part superior de la falda en tota la vorera del vol de la mateixa i anava ajustá al cos per un cinturo, ya cobert des del si hasda els genolls per dos caigudes de pesá i ampla franja. En est ultim cas, el visir portava una ampla faixa penjá al muscle esquerre i d’ella penjava la caiguda superior de la franja. El cap el cubria en una faixa, a vegaes molt adorná. Dels peus solia anar descals, pero quasi sempre usava sandalies i en ocasions tambe sabates en grans adornos de brodats. En les orelles portava arracaes, i en els braços rics  braçalets. Del costat esquerre penjava, per regla general, una espasa.

En el monuments antics d’Egipto es representa al visir en dos actituts distintes; ya de peu en les dos mans juntes cap avant, o en el braç dret alçat i la ma dreta a nivell de la boca, mentres l’esquerra se recolza en el puny de l’espasa en el costat esquerre. En este primer cas es de presumir que se representa al dignatari egipci en actitut de conversar, i en el primer, en actitut d’escoltar en atencio i en disposicio d’eixecutar lo que ordene el monarca.

Font: Enciclopedia Universal Ilustrá – Espasa-Calpe – Madrit 1991 – Tom. LXIX – pag. 443  



miércoles, 15 de mayo de 2013

ISLAMISME




SULTAN:  (De l’arap Çoltan, sobira).

El titul de sulta el portaren, en un principi, els tenients generals dels califes. Quasi tots els princips el preniren al pretendre emanciparse de la sobirania dels califes, pero no el conservaren sino alguns, com els sobirans de Turquia, el Marroc, Zanzíbar, etc. Des de la destruccio del califat, el poder del sulta no es menys religios que politic.

L’emperaor de Turquia (Padischan) portava el titul de sulta afegit al seu nom, pero este titul es prenia en un sentit mes general que el de Padischan y no implicava, en absolut, l’eixercici de la sobirania, ya que el posseien igualment tots els princips y princeses de la familia imperial, en la diferencia que, per als homens, el titul precedia al nom: sulta Mohamed, sulta Selim; mentres que pera les dones seguia al nom: Esma sulta, etc.

L’autoritat del sulta, com a sobira, era absoluta, sense subordinacio ni responsabilitat, y no es trobava coartà no per assamblees deliberants, ni per obligacio de rendir conters ni consultar.En sa ma tenia els poders llegislatiu, judicial y eixecutiu, siguent comu entre els musulmans la frase de que “el sulta es l’ombra de Deu damunt de la terra” y que “l’orde del sulta es la mateixa llei”.  Els signes exteriors en els que els pobles y els magnats manifestaven lo seu respecte al sulta afirmen l’omnipotencia de sa persona. El sulta no rebria quasi mes que als individuos de les families regnants, al seu pas per Constantinopla, als embaixaors, al gran visir y, de quant en quant, a alguns ministres y governaors de provincies.

Els personages turcs admesos en sa presencia, no se li acostaven sino tremolant, y a sovint fent alguna antesala d’algunes hores abans de ser introduits. Pasaat l’umbral del departament en que es trovaba el sobira, es recolçava en les parets en el cos inclinat y les mans juntes damunt la pancha, en activitat de profunda humiltat. Al sulta no el miraven may de font; a lo mes, al dirigir ell la paraula al visitant, est, al respondre, aguaitava furtivament y suplicant al seu senyor, y despres, a cada frase de les que este proninciava, el visitant contestava en el ysemena, que es el saludo turc y consistia en portar la ma dreta als llabis y a la front. El subdit mai prenia assent en presencia del sulta, com no fora quant es tractava d’un sobira o princip a qui el sulta hi haguera invitat a la seua taula. El sulta, a l’eixir al carrer, no saludava al poble y este no el aclamava;  tot lo mon al pas del sobira mantenia l’actitut abans dita.

El poder absolut del sulta y ses conseqüencies no es compren sino quan se li veu passar a cavall, a traves de la gentà silenciosa.

Les resolucions del sulta son irrevocables, y a cap dels seus subdits se li ocurríx que puguen ser injustes; per atra banda, no es pot retractar, ya que els seus manats son considerats, no a soles per ell, sino tambe pel poble, com manats d’una inteligencia superior, quant no del mateix Deu. Per eixa rao, el sulta, entre els seus tituls, posseix el de Zillulah, que significa image u hombria de Deu, donat allo a ses resolucions un carácter divi, que exigíx una obediencia cega.

sábado, 16 de marzo de 2013

RAMADHA (Ramadhan)




Font: Enciclopedia Universal Ilustrá – Espasa-Calpe – Madrit 1.991 – Tom. XLIV pags. 470-472   


Noven mes de l’any musulma, cridat del dejuni i que correspon en l’orde religios a la nostra Cuaresma. Lo seu nom pot traduir-se con “calor abrasaor” sens dubte perque  en lo calendari antic caia en l’epoca mes calurosa de l’estiu. El dejuni es una de les cinc bases de la religio mahometana.

Institui Mahoma un dia de dejuni voluntari al que es cridá Achora i que caia en el decim dia del mes de moharrem, primer de l’any. El dejuni d’un mes no el decretá hasda el segon o tercer any de l’hegira (fugida de la Meca a Medina) o siga cap al 624-625 de nostra era. Es una imitacio de la Cuaresma del cristians, la qual sols durava trentasis dies entre els orientals, en l’epoca primitiva. He aci lo que sobre aço diu el Coran: “¡Oh vosatros els creyentes! Escrit está que debeu de fer dejuni, com tambe está per als que vinguren abans que vosatros, per lo que debeu de temer tota falta ad este precepte. Este dejuni tindrá dies contats, pero aquell de vosatros que es trobe malalt en este temps, o que estiga en viage, de modo que no puga cumplir l’obligacio, elegirá, per a cumplir en este dejuni, atres dies, pero en numero igual als dels prescrits. I aquells que poguent observar el precepte no el observaren, se’ls impon l’obligacio d’atendre al sustent d’un pobre, per a rescat...  I el que espontaneament feya lo millor, alimentant a un pobre mes abundament de lo que la llei mana, tant millor per ad ell. Pero si feu el dejuni tant millor per a vosatros. Si aixi ho sabeu, aixi ho fareu. El mes de ramadha es el que fon manat que el Coran baixase del cel, per a direccio dels homens, i en el qui es declara tot lo necessari per a la direccio i distincio, es el mes destinat al dejuni. I aquell de vosatros que  assistira al mes del ramadha desdijunara i que estiguera en mal o en viage fará dejuni un numero igual d’atres dies. Deu vol donar-vos la facilitat d’eixercitar-ho i vol evitar-vos dificultats, pero vol que completeu el numero de tals dies, i que alabeu al Senyor per a que vos dirija i per a que li doneu gracies (Sura 1, versicul 170 a 181)”.

Ademes d’aço Mahoma reglamentá el dejuni en la forma següent: Abstencio de tot quemenjar des de l’amaneixer a la posta del sol. Abstencio de tot contacte carnal en tal periodo.Queda autorisat per la nit. El Profeta declara saber que la privacio nocturna no era cumplida “Pero Deu complagut de ses fidels els ha perdonat” El Profeta autorisa lo que sap que seria inutil prohibir. “Practiqueu, puix, i deixar sempre lo que el Senyor escriu per a vosatros, i menjar i beure tota la nit hasda que siga facil distinguir el fil blanc del fil negre, aço es, hasda la matiná”. La menstruacio de la dona la dispensa del dejuni. Ningu creyent deu sangrar-se, ni deixar correr sa sanc voluntariament mentres dure el ramadha. A la fi d’est es deu senyalar en la festa Aid Es Seguir, que dura tres dies. En el Marroc es celebra en este motiu una cerimonia publica important. El governaor de la ciudad es dirigix acompanyat de la seua comitiva a la Misal-la o muralla de les oracions, a on un predicaor (Jatib) pronuncia el Jatba, o siga l’orcio publica en nom del Sulta. Rematat el sermo esclata una salva de vintiuna canonaes, indicant que acaba el Ramadha i que escomença la festa que el tanca: el Aid Es Seguir. Els tres dies d’esta es criden els tres dies del perdo.

Este mes es considera com de retir i meditacio, en el que els devots invertixen la major parte del seu temps en llegir el Coran. Les portes de l’inferm estan tancaes les del parais obertes, i els dimonis llançats.

Tots els llibres sants, inclus els dels judeus i cristians, han segut revelats en el mes del ramadha.    

Una nit del ramadha va rebre per primera vegá el Profeta l’inspiracio de Deu per a escriure el llibre sant. No es coneix exactament la data d’eixa nit, pero es supon que font el 27 del mes. En ella baixaren els angels el Coran del septim cel al primer. Els fidels la passen en la mesquita recitant el veu alta el llibre sagrat.

A proposit del rigor i escrupolositat que els araps cumplixen este precepte, referix Colaco (Viage del Rei Ferrando de Portugal al Marroc, 1856)  que havent eixit el Raja a rebre a Sa Magestat  a la Porta de la Marina de Tanger, com era el mes del Ramadha i el rei fumava, el rajá, en el moment de acostar-se al rei s’emportá, en la ma esquerra i en gran disimul, a la boca i nas  una de ses puntes de l’albornos, per a no aspirar el fum del tabac, mentres en la ma dreta fea els acataments de cosstum. I Badia i Lebrich (Ali-Bey), en Viages de Ali-Bey per Asia i Africa durant els anys 1803 a 1807 (Valencia 1836) diu que el dejuni, en el mes del ramadha, s’observa en tant de rigor, que el musulma que el quebranta voluntariament, sense causa llegitima, sobretot, en presencia d’atres, es fa acreedor a la pena de mort com infidel. El Coran, empero,  dispensa de l’obligacio del dejuni als malalts i als que van de viage, i la Sunna (Tradicio) exten est excepcio als menors de catoze anys i als ancians decrepìts, a les prenyaes, a les dides (nodrizas) i, en general, a tots aquells a qui el dejuni poguera perjudicar greument la seua salut. Qualsevol atre que quebrante voluntariament el dejuni, encara que no el haja vist ningu, está obligat en consciencia a dejunar setanta i un dies, si vol que Alá el perdone el pecat. El que morira sen s’haver cumplit esta pena expiatoria, ha de deiuxar consignat en lo seu testament per als seus hereters l’obligacio de donar a un pobre mija mida de blat o una de datils o de ciba per cada dia de de juni que deixá de cumplir. Durant el ramadha els moros, per regla general,  visiten en major asiduoidat que d’ordinari les mesquites, recen devotament en ses cases, dediquen mes temps a la llectura del Coran, els rics repartixen quantioses almoines entre els necessitats i no es celebra festa alguna publica; no obstant, a l’aplegar la nit, es posen molt contents perque poden menjar i beure hasda saciar-se, resultant indescriptible l’algarabia que s’escolta a l’obscureixer, al moment que sonen les canonaes d’avis.

En Egipto i atres països subjects al mahometanisme, pero en els que ya la vida moderna ha entibiat les creencies primitives, l’escomençament del ramadha es determina pels calculs astronomics. En canvi, en atres països mes tradicionals, per eixemple, Marroc, reina encara l’empirisme astrologic i escomença a contar-se el ramadha des de l’aparicio de la nova lluna. Si el cel está nubol, de modo que impedixca vore l’astro de la nit, se conten trenta dies del mes de chaaban (que sols te ventinou i precedix al ramadha) i en este cas es detrau d’este el dia que s’agefi a l’anterior. Si el 29 de chaaban apareix la lluna nova en l’horiso, es prou per a que alguns testics oculars ho declaren aixi dabant de l’autoritat competent, per a que que este fasa anunciar al poble l’escomençament del dejuni,  lo que es fa per mig de tirs d’espindarga des d’algunes de les altures inmediates, y al deixar escoltar als almuedans des dels minarets, el lugubre sonit de les trompetes, ya tambe per mig d’una canoná, des de la bateria de la plaça.

En la llum del dia tanca el creyent sa boca als menjars, a la beguda i hasda el tabac; el que pot viure sense treballar, procura matar la fam en el somni, pero la gran masa, la que guanya el sustent en l’esforç, no interrumpix el treball per causa del dejuni, i estem per assegurar que no desmaya tampoc en la labor, sols que procurant treballar el temps que els mesos restants dedica al menjar, procura adelantar el quefer per a aguardar descansat l’aplegá de la nit, i aixo no sols per a aliviar-se aixi de la tortura de la fam sino tambe per a compensar les hores que furten al somi els menjars que fan per la nit. Durant el mes del ramadha suprimixen tambe els mahometans els banys i els perfums, entregant-se a canvi a eixercicis piatosos que duren a vegaes hasda que els almuedans des de l’alt de ses mesquites anuncien en ses cantics lliturgics que ha aplegat la matiná i deu la penitencia escomençar de nou.

Al rematar el mes, els imans aguaiten des de la torre dels santuaris l’aparicio de la lluna nova, quina aplegá anuncia el fi del llarc dejuni. Quant el Mufti comprova en ses propis ulls que el Ramadha s’acabat, es trasllada processionalment al palau del jalifa per a anunciar-li la fausta nova i desijar-li tot genero de felicitats, puix en eixa nit es, segons tradicio pòpular, quant fixa el Senyor els destins de l’humanitat per a tot l’any; per aixo el poble musulma implora humilt durant el dit mes la clemencia divina, alçant al cel ses plegaries i purificant el seu cos en la mortificacio i el dejuni.

Son notables els enlluernaments de Constatinopla; mils i mils de llums soflamen l’atmosfera en rogenques esplendors semejant una corrent de lava ardent. Es el reflex, sobre l’aigua, de les llums de grans minarets de les mesquites, de tan maravellos efecte, que una vegá vist no s’oblida mai. Es prolonguen els enlluernaments en les dos vores d’Europa i Asia, formant dos rics cordons que tracen un inmens semicircul, en els quales es distinguixen facilment les dos mesquites imperials, que es dibuixen netament en carácter de foc en la boveda celest.

S’alça magestuosa, sobre totes les demes, la mesquita del Sulta, en ses sis minarets de tres files de galeries rodejaes d’amples circuls enlluernats, units per guirnaldes de foc de distints tonos, que els enllacen i quina fosforescencia adquirix mes vivacitat quant un soplo de aire els comunica suau movimient. Tanta diversitat de llums, al reflexar en les parets de marbre i cupules dauraes dels edifics, fan resaltar les formes i els adornos de l’arquitectura, produint al mateix temps  magics contrasts de llum i ombres al topar en la penumbra dels pins i els cipresos i en les columnes de fum que s’alcen per tots els ambits de la ciutat.

Este lluent espectacul, duplicat per lo seu reflex en les aigües de la mar, oferix als ulls encantats els mes fermosos matisos del prisma i els focs fosforescents del diamant soflamen la superficie de la mar, i les imnumerables barques que naveguen en tots els sentits el port i el canal pareixen nadar en un mar de foc.

Afegixca’s ad aço els crits de la gaubança del poble, que s’agita, correguent per la vorera en antorches enceses i als acorts d’una musica prou sorollosa que expressa molt be el deliri de l’alegria i es compendrá l’impressio que causa esta escena a qui  presencia per primera vegá la maravellosa nit del Ramadha en Constantinopla.

miércoles, 6 de marzo de 2013

SAHARA



Extraído de Internet
Gran desierto del norte de Africa que constituye el sector occidental de la gran banda de tierras áridas extendidas desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo al este. Este desierto, el más extenso del mundo, se interna 1.610 km en el continente, de norte a sur, y tiene una anchura de este a oeste de 5.150 km. El área total del Sahara supera los 9,1 millones de km2, de los que sólo 207.200 km2 son oasis parcialmente fértiles.

Los límites del Sahara son el océano Atlántico por el oeste, la cordillera del Atlas y el mar Mediterráneo por el norte, el mar Rojo y Egipto por el este, y el Sahel y el valle del río Níger al sur. La división política del Sahara comprende amplias zonas de Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Mauritania, Mal¡, Níger, Chad y Sudán. Estos límites no están claramente definidos y la extensión del Sahara ha ido aumentando a lo largo de milenios debido al cambio climático y a !os efectos nocivos de la actividad humana durante la edad moderna, como la agricultura o el pastoreo excesivo. En otro tiempo, el Sahara fue una zona fértil, donde se cultivaba mijo hace 8.000 años. Los granjeros abandonaron sus tierras a medida que se fue volviendo más seco y apareció el fenómeno de la desertización.

Existen tres áreas geográficas distintas: el Sahara Occidental, a veces llamado solamente Sahara; las montañas del Ahaggar y el macizo de Tibesti, que constituyen una altiplanicie central y el desierto líbico al este. El Sahara Occidental, es una zona de planicies de altura variable, salpicadas de piedras y desiertos de arena. Excepto en la costa, prácticamente no se registran precipitaciones, ni hay agua en la superficie, aunque existen una serie de ríos subterráneos que nacen en el Atlas y otras montañas. En ocasiones, las aguas de estos ríos encuentran un camino hacia la superficie y dan lugar a oasis irrigados de manera natural, que permiten el crecimiento de la vegetación. Los suelos de esta región son fértiles y cuando el riego es posible proporcionan excelentes cosechas. La altiplanicie central del Sahara tiene unos 1.610 km de noroeste a sureste. La altitud de la meseta oscila entre los 580 y los 760 m; los picos de varias cadenas montañosas que arrancan desde ésta alcanzan alturas comprendidas entre 1.830 m y más de 3.414 m. Entre los picos más importantes destacan el Emi Koussi (3.415 m), en el macizo de Tibesti, y el Tahat (3.003 m), en el Ahaggar. Pese a la escasez de lluvias, algunos picos del Sahara central tienen nieve parte del año.

Se considera que el desierto Líbico es la zona más árida del Sahara. La ausencia de humedad es casi absoluta y sólo existen unos pocos oasis. El terreno lo constituyen eriales arenosos y grandes dunas que pueden superar los 122 m de altura. El valle del Nilo y la región montañosa del desierto de Nubia forman parte del Sahara geográficamente, pero la irrigación ha transformado el desierto en una fértil tierra agrícola en gran parte de estas regiones.

En su conjunto, el Sahara constituye una llanura elevada, con una altitud media de entre 395 y 490 metros. Las tierras bajas y las depresiones con alturas inferiores a los 150 m tienen una extensión relativamente pequeña. Unas pocas zonas en Egipto y Argelia, como la depresión de Qattara, se encuentran por debajo del nivel del mar. El clima es uniformemente seco; en la mayoría de las zonas, la precipitación media anual es inferior a los 127 mm: algunos lugares no reciben absolutamente nada de lluvia durante años. Las variaciones de la temperatura son extremas, especialmente en las regiones occidental y central, y oscilan entre las heladas nocturnas y las máximas diurnas de 54 °C. Excepto en los oasis, el desierto está prácticamente desprovisto de vegetación, si exceptuamos algunos arbustos espinosos atrofiados que crecen en el Sahara Occidental. Se han creado oasis artificiales tras perforar pozos de agua a más de 1.000 m de profundidad. El árbol predominante de los oasis es la palmera datilera, junto con alguna variedad de acacia. En algunas partes del desierto viven gacelas y antílopes, así como chacales, zorros, tejones e hienas. El desierto Líbico está virtualmente desprovisto de cualquier forma de vida animal o vegetal. El norte del Sahara ha alcanzado en la actualidad importancia económica debido al descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo en Argelia y Libia.

Aunque hoy el Sahara nos pueda parecer una gran barrera, no ha sido así a lo largo de la historia. El comercio transahariano empezó en el año 1000 a.C., cuando se atravesaba con bueyes, carros y carretas. Cartago dio nuevos impulsos al comercio en el siglo III a.C., y Roma introdujo el camello tres siglos más tarde. A partir del siglo VIII, coincidiendo con el apogeo del poder árabe, el comercio sahariano alcanzó gran importancia y llegó a su máxima expansión entre los siglos XIII y XVI; numerosas rutas cruzaban el desierto y unían los reinos africanos medievales y los imperios de Ghana, Sanghaí, Kanem. Bornu y Hausaland con los puertos del norte de África. Los principales productos comerciales eran el oro y los esclavos hacia el norte, y la sal (de las minas del Sahara), las conchas de caurí (la principal unidad monetaria) y las armas hacia el sur. Éstos eran mercancías imprescindibles para los estados, pero las caravanas también transportaban artículos de lujo: vestidos caros, pimienta, marfil, nuez moscada, artículos de cuero y, en el siglo XIX, plumas de avestruz. Se dirigían hacia el norte con destino a Europa. La marroquinería es original del norte de Nigeria, pero adoptó este nombre porque era exportada a todo el mundo a través de puertos marroquíes. Manufacturas de cobre, cuentas y otros artículos de `moda' se dirigían hacia el sur. La llegada de los europeos a la costa oeste de África redujo el comercio del Sahara, aunque no desapareció del todo hasta bien entrado el siglo XIX

miércoles, 6 de febrero de 2013

HISTORIA DE LOS PUEBLOS ARABES




Albert HOURANI
Extraido de Internet
La terminología popular no acostumbra a ser fiel reflejo de la realidad del pasado ni tampoco se le puede exigir precisiones en este sentido; a veces hasta tergiversa la identidad de los pueblos, la cronología o el significado correspondiente a palabras que designan hechos o costumbres fuera de vigencia: el pueblo búlgaro (más bien habría que llamarlo ávaro), la presencia de celtas en España (que la mayoría cree anterior a las colonizaciones mediterráneas), el concepto de tiranía o de dictadura...
Más grave resulta la confusión cuando es consecuencia de un uso indebido por parte de los transmisores de la cultura heredada, especialmente los escritores, y, en este caso, los historiadores. Unas veces se debe a intentos de readaptar al presente la memoria del pasado, otras a errores arrastrados en una cadena de eruditos de estrecha visión más allá del ámbito local. Y también con frecuencia se trata de interferencias de campos distintos que se relacionen con cierta continuidad (por lo general, el filológico, el étnico y el religioso).
En España ha arraigado la contraposición moros/cristianos y el lenguaje popular ha consagrado tal binomio dándole un valor diferencial de carácter religioso, cuando es evidente que el primer término es de contenido étnico y se refiere a los habitantes de la antigua Mauritania, hoy Marruecos, cuya cristianización fue anterior a la de la Península Ibérica. Esa contradicción, lejos de ser despejada por los libros de historia utilizados en la enseñanza, se agrava al añadir como sinónimos de ''moro'' la palabra ''árabe'' (''el moro Muza'', de origen sirio) y ''musulmán''.
En disculpa parcial de quienes mantienen estas engañosas similitudes hay que reconocer que existe, como pocas veces en el transcurso de la historia, un paralelismo entre un pueblo (árabe) que habla una lengua (árabe) y del que surge un fundador religioso, Mahoma, que crea una nueva doctrina (el Islam), cuya expansión geográfica inicial coincide con la de las tribus árabes y con la elevación de un idioma coloquial y ágrafo a lengua culta. Sólo el caso de los judíos presenta una sintonía igual o mayor al utilizarse como intercambiables expresiones como hebreo (lengua), israelita (pueblo) y judío (religión).
Cualquier libro que venga a deslindar y clarificar, al menos, la base semántica sobre la que más tarde se tienen que extraer conclusiones de alguna solidez, ya merece ser recomendado y valorado como autoridad a seguir. Y más todavía si, a continuación, despliega todo el proceso histórico derivado de ello dándole una unidad de tratamiento que llega hasta el momento presente, cuando vuelve a estar en primer plano una problemática que ya parecía superada, la de ...Cómo la llamaremos, el pueblo árabe, el mundo islámico, los moros?
El título del libro, en principio, no despeja la duda. En realidad, de acuerdo con su contenido, es más bien una historia de los pueblos islámicos, con la única excepción de las tierras de más allá del Indo o del Araxes, excluidas, pero con la inclusión de Al Andalus y los Balcanes. Centrados en el componente ''árabe'', abarca más un espacio de difusión lingüística que el puramente étnico, a la fuerza más reducido; prueba de ello es la importancia que tienen en el conjunto temático las referencias tanto a Persia como al Imperio Otomano, si bien no tanto a los mongoles.
Una vez aclarados estos aspectos previos, comunes a cualquier obra que se acerque a ese mundo diferenciado, nos encontramos con un caudal informativo de gran valor, sobre todo si tenemos en cuenta la ambición del marco cronológico (desde el siglo VII al XX) que exigiría una amplitud expositiva de varios volúmenes para poder ser algo más que un elemento de divulgación somera. De ahí el mérito del autor al sintetizar con criterios selectivos muy apropiados un material tan propenso al desbordamiento.
Ya dentro del plan narrativo una primera parte corresponde a la fase inicial y de enorme vitalidad a todos los niveles de este nuevo componente de la Historia Universal, desde el siglo VII al X. El primer capítulo, a su vez, deslinda en sucesivos apartados los tres ingredientes arriba considerados: el componente étnico, el lingüístico y el religioso, por este orden. En el primer caso, hay un pueblo árabe que, en amplio sentido, desborda la península de su nombre y parte del cual ya había entrado antes en la historia con otros nombres, como sirios, arameos, cananeos, etc., vinculados a altas culturas de ámbito multiétnico; no le tienta al autor la posibilidad, en este punto, de utilizar el término ''semita'' para este conjunto de árabes ya diferenciados desde quizá el segundo milenio antes de Cristo, y es extraño que lo ignore cuando en el resto del relato hace un esfuerzo constante por precisar al máximo la terminología. Luego, en el tema de la lengua árabe, destaca el bajo nivel evolutivo y su misión de vehículo coloquial, con la salvedad de servir también como expresión de la sensibilidad poética, aunque de un modo elemental y de extrema sencillez; lengua ágrafa, sólo era utilizada como idioma propio por camelleros y tribus marginales, mientras que las minorías en contacto con otros grupos humanos, en las ciudades, tenían una lengua de cultura alógena. En cuanto a la religión, la figura de Mahoma queda un tanto desdibujada, ya que el autor prefiere ver en él un impulsor, un iniciador del camino, más que un codificador. Para Hourani el Islam se fue perfilando como religión diferenciada del resto de los credos monoteístas durante la etapa siguiente, por acumulación de prescripciones, quedando el mismo Corán como proceso acumulativo de recuerdos y, una vez cerrado, prolongado por los ''hadiths'' del profeta en una serie que ya plantearía problemas de autenticidad muy pronto.
La expansión imperial, la más rápida de la historia hasta ese momento, bajo la autoridad de los tres califatos, permite reflexionar acerca de la debilidad de los enemigos, de la propia fuerza (no sólo derivada de ideales religiosos) y de los enormes retos organizativos que tal situación provocó. Se desmiente la voluntad inicial de conversiones en la población sometida, y, muy por el contrario, se remarcan objetivos fiscales y políticos más que religiosos; ni siquiera la lengua árabe alcanza el carácter de lengua administrativa preponderante, al menos antes del traslado del centro político a Bagdad.
El fin de la unidad política (califatos de El Cairo y Córdoba, primeras invasiones turcas) coincide no obstante con el máximo esplendor económico: un mercado amplísimo del Atlántico al Indo donde el factor religioso servirá de pasaporte y los desiertos servirán de caminos. La lengua se enriquecerá mediante el contacto con las vecinas, hasta entonces superiores, y gracias a una actitud abierta hacia los contenidos culturales de aquéllas (griego y persa especialmente) logrará con cierta rapidez colocarse a su altura. El prestigio alcanzado, así como la progresiva incorporación al Islam de antiguos cristianos o mazdeístas, ampliará su impacto social convirtiendo en bilingües a los estratos más cultos de los pueblos no árabes y proporcionando a las otras lenguas, en reciprocidad, vocabulario de tipo religioso y, en menor medida, de la vida cotidiana. Así, la religión sirve de impulso para la expansión lingüística por el prestigio del Corán.
El Corán y los demás testimonios del profeta y sus compañeros abren distintas posibilidades de interpretación a la luz de la fe y de la razón aunque en todo caso adquieren una dimensión más amplia en su aplicación de lo que correspondería a su significado religioso: la ''sharia'', como la ''tora'' judaica, impregna todos los aspectos de la vida social y monopoliza el ámbito jurídico.
Entre los siglos XI y XV el Islam se estanca territorialmente y aún retrocede (como en la Península Ibérica); desaparecen los califatos, sustituidos por unidades políticas menores (sultanatos, emiratos); algunas lenguas no árabes, como el persa y el bereber, recobran protagonismo, se acentúa la oposición campo-ciudad con un neotribalismo en el primer caso y el mantenimiento de la vida urbana en un nivel de equilibrio inestable (las epidemias y las contingencias políticas hacen disminuir sus dimensiones humanas y sus actividades). Y las disensiones internas de carácter religioso son más visibles con el renacer del chiísmo como variante local más acentuada. Así acaba esta segunda etapa, más islámica que árabe, en la que todavía no se percibe ningún contraste negativo con las sociedades cristianas.
La época otomana (siglos XV-XVIII) introduce una modificación sustancial en la trilogía árabe-pueblo, árabe-lengua e Islam. Los turcos, esta vez los osmanlíes u otomanos, sustituyen a los árabes como pueblo dirigente, quedando los árabes sometidos políticamente hasta el siglo XX o volviendo a una fase tribal semianárquica (Península Arábiga); el turco se convierte en lengua administrativa incluso en las posesiones periféricas (Egipto, Argel), aunque por motivos religiosos el árabe sigue teniendo vigencia oficial e influye léxicamente en la lengua de los otomanos. La expansión turca por los Balcanes significa una revancha tras la pérdida para el Islam de su rama más occidental (España), pero al mismo tiempo hace al imperio menos homogéneo étnica y lingüísticamente: el griego y el italiano son ''linguas francas'' de amplia difusión en el mundo comercial; las tropas de élite son reclutadas de entre renegados cristianos, los mismos sultanes son europeos por línea materna. El nuevo imperio asume, desde la perspectiva geopolítica, los mismos objetivos que su antecesor el Imperio Bizantino y verá en Persia no un aliado de la misma religión, sino un enemigo y un rival por el control del Iraq, milenaria manzana de la discordia entre partos y romanos, bizantinos y sasánidas. Marruecos, por su parte, logra quedar fuera del dominio turco pero adolecerá de una inestabilidad crónica por la oposición entre la minoría dirigente árabe y la mayoría bereber, más rural y primitiva. El avance territorial del Islam en Sudán y la India añaden complejidad a la sociedad musulmana incorporando razas y lenguas muy distintas, fuera del circulo de los pueblos árabes. Sólo la peregrinación fusionará en un todo tan distintos elementos.
Ya en el siglo XVIII se perciben los síntomas de desarticulación en el espacio otomano: problemas internos (dificultades de control directo de las provincias periféricas, tendencias disgregadoras en la propia burocracia, ineficacia del sistema fiscal, descontento de las minorías locales desplazadas de los cargos importantes...) y externos (inferioridad militar frente a los imperios europeos, retraso científico y tecnológico, pérdidas territoriales tanto en Europa como en Iraq) obligarán a la élite funcionarial a plantearse reformas que en ningún caso resultan eficaces.
Llegamos así a nuestra época contemporánea, que el autor divide en dos fases: una primera (1800-1939) titulada ''Epoca de los imperios europeos'' y una segunda (1939-...), la ''Epoca de los Estados-Nación''. La primera es una manifestación particular del colonialismo europeo, que tiene a su vez dos dimensiones: el dominio directo de territorios musulmanes (Argelia, Egipto, Marruecos) por parte de potencias europeas, y la influencia cultural en el más amplio sentido, así como los privilegios de tipo económico para los intereses comerciales de aquéllas. La crisis de identidad del mundo islámico (mejor ahora ese término que el de ''árabe'') lleva a las clases dirigentes a buscar en el ejemplo exterior la solución a su decadencia pero en casi ningún momento se evidencia una renuncia de orden religioso: todo se reduce a considerar la mayor o menor compatibilidad de las novedades occidentales con los valores propios; hay una apertura a ese mundo de fuera en forma de asuntos técnicos, aprendizaje de idiomas, enriquecimiento de la lengua y la literatura árabes en contenidos y géneros literarios, pero también surgen reafirmaciones integristas que creen en un nuevo dinamismo extraído de sus esencias culturales y religiosas (como el mahdismo sudanés o los wahabitas arábigos). Parece, sin embargo, que la sociedad en su conjunto, salvo las minorías fascinadas por las novedades europeas o beneficiadas por los cambios sobrevenidos tras la penetración colonial, fue poco permeable a influencias de fondo, si bien en muchas ocasiones fueron los mismos europeos quienes establecieron las líneas divisorias no ofreciendo a la población indígena la posibilidad de integrarse en el proceso de modernización.
A partir de 1939, pero más exactamente desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los países islámicos recobran su independencia y se enfrentan a distintos modelos a seguir: el primero, ya puesto en práctica en Turquía tras la Primera Guerra Mundial, sería el de asumir plenamente los valores occidentales eliminando la identidad político-religiosa del Estado y afirmando por el contrario el particularismo nacional de base étnica y lingüística; este modelo sólo tendría un claro seguidor en El Líbano, y su posterior inestabilidad le condenaría al fracaso. La línea nacionalista, pero sin prescindir de la amalgama islámica totalmente, tuvo dos corrientes, ambas dirigidas al conjunto árabe (en términos idiomáticos más que étnicos): el socialismo árabe del partido Baas o Baath, con centro en Siria e Iraq, y el nasserismo, también autodefinido como socialismo nacional. La forma en que se desarrollaron ambas ideologías (caudillismo, xenofobia, victimismo, oportunismo) les hace deudores, a su vez, de los fascismos europeos, de los que los separa el componente religioso. Otro modelo buscará en el pasado las raíces de la regeneración procurando reinterpretar los principios islámicos para adecuarlos a las realidades presentes, pero volviendo a poner énfasis en el factor religioso y no en los restantes: este integrismo o fundamentalismo, mucho más ambicioso territorialmente, nació en Egipto, siendo su organización más destacada la de los Hermanos Musulmanes. En fin, el modelo más rupturista, de inspiración marxista, estuvo vigente en el Iraq de Abdel Karim Kassem y en el Yemen del Sur por un corto período.
El nacionalismo árabe fracasó al contraponerse con los particularismos de los distintos Estados; los intentos de unión - caso de la República Arabe Unida de Egipto, Siria y Yemen -, duraron menos de diez años; otros sólo existieron sobre el papel (como en el Norte de Africa); no hay que minimizar la influencia que en esta frustración tuvo tanto la repetida derrota ante Israel - principal enemigo común -, como la interferencia de Estados Unidos y la URSS, interesados ambos en mantener puntos de apoyo en el área.
A la insolidaridad interárabe (riqueza petrolífera de unos, crecimiento demográfico excesivo en otros) se agregó el fracaso de la acción del Estado, que en el segundo de los casos optó por políticas económicas dirigistas inapropiadas para conseguir un desarrollo adecuado. Este fracaso ha quedado matizado por el enorme poder de control, que da una apariencia de estabilidad a los gobiernos a pesar de su desprestigio.
La única vía alternativa que quedaba, el integrismo, representaba el fin del nacionalismo árabe, subsumido en el más amplio frente de países islámicos. Curiosamente la iniciativa política en este sentido vino de un país no árabe, Irán, y además chiíta, lo que no ha sido obstáculo para que su ejemplo haya arraigado en países sunnitas y muy alejados geográficamente (como Argelia). La reacción no tardó en producirse, y los mismos gobiernos árabes en su mayoría han elegido oponerse frontalmente al fundamentalismo. Queda por saber si los valores alternativos siguen teniendo al nacionalismo como soporte o se trata de simples estrategias de los grupos de poder para sobrevivir. El fin de la confrontación Este-Oeste ha eliminado, por su parte, un factor externo que pudiera servir de pretexto a la falta de unidad; y la diversidad de actitudes ante Israel ha incrementado los elementos internos de división. 

lunes, 21 de enero de 2013

SALADINO I




(1138-1193), sultán de Egipto (1171-1193) y de Siria (1174-1193), que reconquistó Jerusalén de manos de los cruzados.
Nacido en Takrit, en el actual Irak      Saladino, según se le conoce en Occidente, era de origen kurdo; su nombre árabe es Salah al-Din Yusuf. A los 14 años se unió a otros miembros de su familia (los ayubíes) al servicio del gobernante sirio Nur al-Din. Entre 1164 y 1169 destacó en tres expediciones enviadas por Nur al-Din para ayudar al decadente califato fatimí de Egipto frente los ataques de los cruzados cristianos establecidos en         Palestina. En 1169 fue nombrado comandante en jefe del ejército sirio y visir de Egipto. Aunque nominalmente sujeto a la autoridad del califa fatimí de El Cairo, Saladino trató Egipto como base de poder ayubí, confiando sobre todo en su familia kurda y sus seguidores. Una vez revitalizada la economía de Egipto y reorganizada su fuerza terrestre y naval, Saladino repelió a los cruzados y dirigió la ofensiva contra ellos. En septiembre de 1171 suprimió al disidente régimen fatimí, reunificando Egipto bajo el califato ortodoxo abasí, pero su reticencia a cooperar con Nur al-Din frente a los cruzados le llevó al borde de la guerra con su antiguo señor.

Tras la muerte de Nur al-Din en 1174, Saladino expandió su poder a Siria y al norte de Mesopotamia, principalmente a expensas de sus rivales musulmanes. Después de la rendición de Damasco (1174), Alepo (1183) y Mosul (1186), numerosos ejércitos musulmanes, aliados bajo el mando de Saladino, estaban preparados para combatir a los cruzados. En 1187 invadió el reino latino de Jerusalén derrotó a los cristianos en Hittin (Galilea) el 4 de julio, y capturó Jerusalén en octubre. En 1189 las naciones de Europa occidental lanzaron la tercera Cruzada para recuperar la ciudad santa.

A pesar de la impiacabilidad militar y de los esfuerzos diplomáticos, el bloqueo terrestre y naval obligaron a la rendición del bastión palestino de A.(.;ee en 1191, aunque los cruzados fracasaron en la consecución de Jerusalén. En 1192 Saladino firmó un acuerdo de armisticio con el rey Ricardo I
de Inglaterra que permitió a los cruzados reconstituir su reino a lo largo de la costa palestino-siria, aunque dejó Jerusalén en manos musulmanas. El 4 de marzo de 1193, Saladino murió en Damasco tras una breve enfermedad.
La historiografía musulmana ha inmortalizado a Saladino como parangón de virtud principesca. Fascinó a los escritores occidentales, novelistas incluidos.

domingo, 16 de diciembre de 2012

REI LLOP: Rey Lobo (Vore Muhammad Ibn’Abd Allah Ibn Sa’d Ibn Mardanis)




Font: Gran Enciclopedia de la Regio Valenciana – Valencia 1972 – Tom. VII – pag 246.

MUHAMMAD IBN’ABD ALLAH IBN SA’D IBN MARDANIS (Rei Llop):
(Penyiscola 1124-1172). Senyor de Valencia i Murcia. De familia muladi (muladies) son pare  hi havia segut el defensor de Fraga, dabant l’atac d’Alfons I El Batallaor en 1134. Fon cridat Rei llop (Lobo) pels cronistes criastians. Hi havia segut elegit successor, a la mort de Abd Allah Ibn Iyad en 1147, en lo govern de Valencia i Murcia. Lo seu regnat transcurri en el periodo entre la desmenbracio de l’imperi almoravit (almoravides)  i el nou domini almohade (almohades).

Mediant una habil politica d’aliances en els castellans i aragonesos, de quins era tributari, consegui impodre lo seu domini en la Sarqiyya i practicament en tota Andalucia (Guadix, Jaen, Carmona, Baeza, Ecija, etc.). Per ad allo contá en l’eficaç ajuda del seu sogre Ibrahim Ibn Hamusk i inclus en la colaboracio de mercenaris cristians. Estipulá ventajosos tractats comercials en les republiques de Pisa i Genova i administrá Almeria en nom d’Alfons VII de Castella.

Son regnat va supondre un considerable retras a la dominacio almohade del Regne Moro de Valencia, pero tras la mort d’Ibrahim Ibn Hamusk en 1169, fon minvant lentament son territori hasda que ell mateix, poc abans de morir, pareix ser que recomaná a son fill i futur successor, Abul-I-Qamar Hilai Ibn Mardanis, que abraçara la nova doctrina, quedant aixi incorporat el Regne a l’imperi almohade. 



martes, 6 de noviembre de 2012

PALACIO DE MEDINAT AL-ZAHARA




 Conjunto palaciego situado a 8 km de Córdoba (España) mandado a construir por el califa Abd al-Rahman III  para su favorita Zahara (flor), verdadera joya del periodo califa¡ Omeya.

Medinat al-Zahara se extendía en terrazas al pie de Siera Morena. Comenzó a construirse el año 936, bajo el mandato de Abd al-Rahman III, como muestra del fasto y poder de su reino. Actualmente es un gran espacio en ruinas que apenas si habla de las fuentes de mercurio y los mármoles con rubíes y perlas engarzados que allí hubo. Era un gran recinto de planta rectangular de 1.500 por 750 metros, organizado como un conjunto de elementos yuxtapuestos concebidos como estructuras independientes. Cada uno de estos elementos se desarrollaba como una serie de estancias alrededor de un patio central, siendo por lo general una de ellas más representativa que el resto tanto por tamaño como por decoración. En la actualidad queda constancia de dos de estos salones. Ambos presentan una estructura similar de cinco naves precedidas de un pórtico. El mejor conservado se denomina salón Rico, al sur, y presenta la peculiaridad de separar las naves extremas mediante muros de fábrica y reservar las columnas para las naves centrales y su separación del pórtico de acceso. La riqueza decorativa de este salón es una muestra de la precisión y delicadeza a que se llegó bajo el mandato de Abd al-Rahman III. Destacan los mármoles, blancos en los suelos y basas, grises o rosados en los zócalos y columnas; las areniscas de los paramentos, pobladas de dibujos florales o geométricos, figuras simples y yuxtapuestas, hojas de acanto y de vid. Pero especialmente destacan las grandes pilastras que flanquean la entrada. Junto con los chapados de los muros, son estas pilastras el mayor avance decorativo del momento, que combina las influencias orientales con los conocimientos ya asimilados del clasicismo. Medinat al-Zahara es, de cualquier modo, una efímera ciudad palaciega de la que quedan muchos más poemas y crónicas que restos arquitectónicos evidentes.

viernes, 14 de septiembre de 2012

OMEYES:




Dinastía de califes araps que tingue s’orige en Hohawia I, fill d’Abu Sofian, net de Harb y besnet de Banu Omeya, d’aon prengueren lo nom. Ha segut una de les dinasties mes poderoses que registra l’historia, durant lo seu poderiu prop de mig sigle. 
Abas que ells els quatre successors inmediats a Mahoma que l’historia arap denomina com califes ortodoxos, debien s’autoritat a una eleccio y no al dret d’herencia. Al principi del sigle VII els omeyes ocupaven  en la Meca un lloc preponderant, que els va fer perdre el triumf de l’islamisme, pero en els trenta anys que seguiren a la mort del profeta s’esforçaren en recuperarho, treballant activament durant el regnat d’Abu Bekr, Omar y Otman. A la mort d’este fon triat Ali, gendre de Mahoma, y llavors Hohawia, aprofitant el descontent de certs elements, donà a coneixer ses plans y decretà la guerra al nou califa. 
Segui una llarga lluita, durant la qual Omeya guanyà molts adeptes, y aixi, a la mort d’Ali, fon proclamat sobera Mohawia y declarà hereditari el califat, trasllandant, ademes, la capital a Damasc. A Mohawia I (661-680) el succei son fill Yezid I (680-683) y ad este, Mohawia II (683-.684), pero no es nega que estos princips regnaren tranquilament, puix els partidaris de l’atra dinastía es sublevaren en distentes ocasions y promogueren serios disturbis especialment durant el regnat de Yezid. En l,exterior mamprengueren expedicions contra Bizancio, Asia Menor, el Magreb y Espanya,  extenent lo seu territori d’un modo considerable. 
Mort Mohawia II sense fills, quedà com a hereter son germa Khalid, encara menor d’edat, circunstamcia que aprofità Aba Ibn Zobair pera alçar l’estandart de la revolucio, fentse proclamar sulta en les dos ciutats santes, Medina y la Meca. Pera fer front a semejant estat de coses, els Omeyes cridaren al poder a Mervan, pertenecient a una  branca lateral de la familia (684-685). Ad est el succei Abd-El-Melik (685-705), durant quin regnat alcançà lo seu major apogeig la dinastía, seguix despres Walid I /705-715), Soleiman (715-717), Omar II (717-720), Yezid II (720-724), Hixem I (721-743), Ealid II (743.744), Yezid III (744), Ibrahim (744), y Mervan II (744-750), que fon l’ultim dels que regnaren en Orient y que va pereixer en tota la familia a mans dels primers dels califes abasides. D’esta matança a soles es va salvar Anderrahman, net d’Hixem I, que es va refugiar en Espanya y fon el fundaor de la dinastía de Cordova, aon regnà per espai de trenta y dos anys (656-688). Seguiren tretze governants mes hasda l’any de 1031. 
La dinastía Omeya transformà el califat d’Orient, fent d’ella una concepcio distinta a la de Mahoma. S’introduiren nous servicis, mes conformes en l’idea de l’estat modern y es v’adoptar inclus un cerimonial de cort. Fon en sa epoca quan es v’acunyar per primera vegà moneda en ses inscripcións en arap. 
A partir de la mort de Hixem III escomençà a accentuarse la decadencia de la dinastia, y ses successors es varen vore  continuament fustigats pel poder naixent dels abasides, apoyats per Persia, y el desgraciat Mervan II, a pesar de lo seu talent y de la seua energia, no pogue evitar la roïna de l’estirp y en ella sa mort y la de tots els seus. 
En quant al domini dels Omeyes en Espanya, fou mes durader y eficaç, ya que constituíx, pot ser, el periodo mes lluent del poder musulma en Espanya, especialment durant el llarc regnat d’Abderrahman III, que fon el primer en usar els tituls de sulta y de princip dels creyents. 
Cordova aplegà a ser la rival afortunà de Damasc, y en sa cort floreixqueren ilustres poetes y jurisconsults. Despres de la mort de Alhacam III va sobrevindre una rapida decadencia, y ya lo seu successor Hixen II, entregà per complet el govern al seu primer ministre Almanzor, pero en canvi Abderrahman IV escomençà una era de disturbis y guerres civils, que acavaren en 1027 en el predomini de la dinastía y en l’abolicio de lo seu califat en Espanya.

lunes, 11 de junio de 2012

OMEYA BEN ISHAJ ABU LAHIA




Font: Gran Enciclopedia de la Regio Valenciana – Valencia 1.972 

Caudillo hispanoarap que vixque en l’epoca d’Abderrahman III, califa de Cordova, o siga en la primera mitat del sigle X de la nostra era. Son incerts els principis d’este guerrer, puix mentres que Masden afirma que en 937 era Guali o governaor de Saragossa, els historiaors araps diuen que era alcaide de Santarem, en Portugal. Siga com fora es cert que Omeya es trobava al servici d’aquell califa, y, segons pareix, conspirava contra ell en un germa seu cridat Ahmed, y descobert el complot, Abderrahman III va fer desterrar als dos.

Atra versio diu que el monarca manà matar a Ahmed, y que Omeya, en venganja, es posà al servici de Ramiro II, rey de Lleo, entregantli algunes fortalees de la vora del Duero, que estaven a lo seu mando. Irrità l’arap, reuni a ses millors guerrers y posà cerc a Zamora, ixquent al seu encontre Ramiro II, al que acompanyava Omeya manant un cos de cavallería musulmana.

El 21 de juliol de 939 es lliurà una gran batalla prop de Simanques, y encara que els resultats foren indecisos, Omeya, segons conten les croniques araps, fiu tambe traicio al seu nou aliat, aconsellantli que es retiraren els cristians, lo que va permetre a Abderrahman III ocupar la ciutat de Zamora. Despres d’este fet Omeya es va reconciliar en lo seu anterior sobira, que el tornà ses posesions y el va confiar la defensa de Zamora. Atacà esta dies despres per Ramiro II, caigue en lo seu poder, y Omeya fon fet presoner y enviat a Lleo, d’aon provablement logrà fugir, per mes que les croniques ya no tornen a fer mencio d’ell.  

martes, 6 de diciembre de 2011

HISTORIA DE LOS PUEBLOS ARABES (I)


Albert HOURANI
Extraido de Internet
La terminología popular no acostumbra a ser fiel reflejo de la realidad del pasado ni tampoco se le puede exigir precisiones en este sentido; a veces hasta tergiversa la identidad de los pueblos, la cronología o el significado correspondiente a palabras que designan hechos o costumbres fuera de vigencia: el pueblo búlgaro (más bien habría que llamarlo ávaro), la presencia de celtas en España (que la mayoría cree anterior a las colonizaciones mediterráneas), el concepto de tiranía o de dictadura...
Más grave resulta la confusión cuando es consecuencia de un uso indebido por parte de los transmisores de la cultura heredada, especialmente los escritores, y, en este caso, los historiadores. Unas veces se debe a intentos de readaptar al presente la memoria del pasado, otras a errores arrastrados en una cadena de eruditos de estrecha visión más allá del ámbito local. Y también con frecuencia se trata de interferencias de campos distintos que se relacionen con cierta continuidad (por lo general, el filológico, el étnico y el religioso).
En España ha arraigado la contraposición moros/cristianos y el lenguaje popular ha consagrado tal binomio dándole un valor diferencial de carácter religioso, cuando es evidente que el primer término es de contenido étnico y se refiere a los habitantes de la antigua Mauritania, hoy Marruecos, cuya cristianización fue anterior a la de la Península Ibérica. Esa contradicción, lejos de ser despejada por los libros de historia utilizados en la enseñanza, se agrava al añadir como sinónimos de ''moro'' la palabra ''árabe'' (''el moro Muza'', de origen sirio) y ''musulmán''.
En disculpa parcial de quienes mantienen estas engañosas similitudes hay que reconocer que existe, como pocas veces en el transcurso de la historia, un paralelismo entre un pueblo (árabe) que habla una lengua (árabe) y del que surge un fundador religioso, Mahoma, que crea una nueva doctrina (el Islam), cuya expansión geográfica inicial coincide con la de las tribus árabes y con la elevación de un idioma coloquial y ágrafo a lengua culta. Sólo el caso de los judíos presenta una sintonía igual o mayor al utilizarse como intercambiables expresiones como hebreo (lengua), israelita (pueblo) y judío (religión).
Cualquier libro que venga a deslindar y clarificar, al menos, la base semántica sobre la que más tarde se tienen que extraer conclusiones de alguna solidez, ya merece ser recomendado y valorado como autoridad a seguir. Y más todavía si, a continuación, despliega todo el proceso histórico derivado de ello dándole una unidad de tratamiento que llega hasta el momento presente, cuando vuelve a estar en primer plano una problemática que ya parecía superada, la de ...Cómo la llamaremos, el pueblo árabe, el mundo islámico, los moros?
El título del libro, en principio, no despeja la duda. En realidad, de acuerdo con su contenido, es más bien una historia de los pueblos islámicos, con la única excepción de las tierras de más allá del Indo o del Araxes, excluidas, pero con la inclusión de Al Andalus y los Balcanes. Centrados en el componente ''árabe'', abarca más un espacio de difusión lingüística que el puramente étnico, a la fuerza más reducido; prueba de ello es la importancia que tienen en el conjunto temático las referencias tanto a Persia como al Imperio Otomano, si bien no tanto a los mongoles.
Una vez aclarados estos aspectos previos, comunes a cualquier obra que se acerque a ese mundo diferenciado, nos encontramos con un caudal informativo de gran valor, sobre todo si tenemos en cuenta la ambición del marco cronológico (desde el siglo VII al XX) que exigiría una amplitud expositiva de varios volúmenes para poder ser algo más que un elemento de divulgación somera. De ahí el mérito del autor al sintetizar con criterios selectivos muy apropiados un material tan propenso al desbordamiento.
Ya dentro del plan narrativo una primera parte corresponde a la fase inicial y de enorme vitalidad a todos los niveles de este nuevo componente de la Historia Universal, desde el siglo VII al X. El primer capítulo, a su vez, deslinda en sucesivos apartados los tres ingredientes arriba considerados: el componente étnico, el lingüístico y el religioso, por este orden. En el primer caso, hay un pueblo árabe que, en amplio sentido, desborda la península de su nombre y parte del cual ya había entrado antes en la historia con otros nombres, como sirios, arameos, cananeos, etc., vinculados a altas culturas de ámbito multiétnico; no le tienta al autor la posibilidad, en este punto, de utilizar el término ''semita'' para este conjunto de árabes ya diferenciados desde quizá el segundo milenio antes de Cristo, y es extraño que lo ignore cuando en el resto del relato hace un esfuerzo constante por precisar al máximo la terminología. Luego, en el tema de la lengua árabe, destaca el bajo nivel evolutivo y su misión de vehículo coloquial, con la salvedad de servir también como expresión de la sensibilidad poética, aunque de un modo elemental y de extrema sencillez; lengua ágrafa, sólo era utilizada como idioma propio por camelleros y tribus marginales, mientras que las minorías en contacto con otros grupos humanos, en las ciudades, tenían una lengua de cultura alógena. En cuanto a la religión, la figura de Mahoma queda un tanto desdibujada, ya que el autor prefiere ver en él un impulsor, un iniciador del camino, más que un codificador. Para Hourani el Islam se fue perfilando como religión diferenciada del resto de los credos monoteístas durante la etapa siguiente, por acumulación de prescripciones, quedando el mismo Corán como proceso acumulativo de recuerdos y, una vez cerrado, prolongado por los ''hadiths'' del profeta en una serie que ya plantearía problemas de autenticidad muy pronto.
La expansión imperial, la más rápida de la historia hasta ese momento, bajo la autoridad de los tres califatos, permite reflexionar acerca de la debilidad de los enemigos, de la propia fuerza (no sólo derivada de ideales religiosos) y de los enormes retos organizativos que tal situación provocó. Se desmiente la voluntad inicial de conversiones en la población sometida, y, muy por el contrario, se remarcan objetivos fiscales y políticos más que religiosos; ni siquiera la lengua árabe alcanza el carácter de lengua administrativa preponderante, al menos antes del traslado del centro político a Bagdad.
El fin de la unidad política (califatos de El Cairo y Córdoba, primeras invasiones turcas) coincide no obstante con el máximo esplendor económico: un mercado amplísimo del Atlántico al Indo donde el factor religioso servirá de pasaporte y los desiertos servirán de caminos. La lengua se enriquecerá mediante el contacto con las vecinas, hasta entonces superiores, y gracias a una actitud abierta hacia los contenidos culturales de aquéllas (griego y persa especialmente) logrará con cierta rapidez colocarse a su altura. El prestigio alcanzado, así como la progresiva incorporación al Islam de antiguos cristianos o mazdeístas, ampliará su impacto social convirtiendo en bilingües a los estratos más cultos de los pueblos no árabes y proporcionando a las otras lenguas, en reciprocidad, vocabulario de tipo religioso y, en menor medida, de la vida cotidiana. Así, la religión sirve de impulso para la expansión lingüística por el prestigio del Corán.
El Corán y los demás testimonios del profeta y sus compañeros abren distintas posibilidades de interpretación a la luz de la fe y de la razón aunque en todo caso adquieren una dimensión más amplia en su aplicación de lo que correspondería a su significado religioso: la ''sharia'', como la ''tora'' judaica, impregna todos los aspectos de la vida social y monopoliza el ámbito jurídico.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

MERIDINS


Branca de la tribu dels Zenets, establida al sur de Zab, en Africa i que s’exten cap a Sidjilmesa. En l’any 613 de l’hegira invadiren el Magret, del que formaren la VI dinastia despres de vencer, en 1629 de la nostra era, a Abu Ali Ben Vaudin, que en un eixercit de 20.000 almohades hi havia segut enviat contra ells des del Marroc. Segons certs historiaors lo nom de Marini d’esta faccio dels zenets es deriva d’un genoves cridat Marini que com a comerciant o corsari desembarcá en les costes del Rif renegant del catolicisme i casant-se en una filla dels zenets, de quin matrimoni era descendent Abd-el Hac Yahia ben Becr ben Marini. Este va tinde quatre fills: Ozman I (Abu Said), rei de Feç i de Veles de la Gomera (1240 d. J.C.), Mohamed IV (Abu Masruf), 1244, Abu Becr (Abu Yahia), 1258, i Yacub II (Almansor), 1284, que es va fer l’amo de tot el Magret, extenent ses conquistes en Espanya. Fon el mes ilustre de la seua familia i el succei son fill Yusuf IV, cridat An-Naser Lidinillah.

En 1479 la dinastia dels meridins va vore anulat lo seu poder pels vatasits, a quins sustituiren en 1509 els sadites, vençuts a la seua vegá pels cherifs en 1544.
En temps d’esta dinastia va ocorrer en Espanya la invasio dels benimerins manats per Abul Hassaan que a poc foren derrotats en el Salat (1380) pels eixercits cristians d’Alfons XI el Justicier i Alfons IV de Portugal.
 
Font: Enciclopedia Universal Ilustrá – Espasa-Calpe – Madrit 1.991 – Tom XXXIV – pag. 932

martes, 12 de abril de 2011

MEZQUITA DE SOLIMAN


Una de las principales mezquitas de Estambul, proyectada (1550-1557) por Sinan bajo el auspicio de Solímán el Magnífico. Es la mayor obra realizada por este arquitecto, y para muchos entendidos la más perfecta. Se levanta en el interior de un recinto calado, en un lugar desde el que se domina el Cuerno de Oro.
El espacio de oración está precedido por un patio al que se accede a través de un imponente pórtico. A su vez, el patio está cercado por arquerías de soportales sostenidos sobre columnas de pórfido, mármol y granito, cubiertos por 28 cupulillas. En las esquinas ascienden cuatro minaretes que incorporan diez balcones: el número de minaretes indica que Solimán fue el cuarto sultán de Estambul, y el número de balcones especifican que fue el décimo rey otomano. La mezquita propiamente dicha, inspirada en el edificio de Santa Sofía, consta de una planta casi cuadrada cubierta por una gran cúpula que se apoya sobre pechinas, arcos torales y columnas. Para descargar los empujes laterales de esta estructura se incorporan dos medias cúpulas en los extremos septentrional y meridional, y dos arcos en los extremos oriental y occidental.
El interior es sobrio, pero su solemnidad se realza gracias a las vidrieras de Sarhos Ibrahim, los azulejos de Iznik decorados con motivos de hojas y flores en rojo, azul y turquesa y las inscripciones caligráficas. Otros elementos ornamentales importantes son el mimbar y el mihrab marmóreos, así como las exquisitas labores de marquetería, con incrustaciones de marfil y nácar sobre la madera de las puertas, celosías y púlpito.
Solimán y su esposa Haseki Hürrem están enterrados en un recinto ajardinado situado en el lado sur de la mezquita, rodeada por otros edificios dedicados a escuelas, caravasares y una pequeña cocina que hoy alberga el Museo de Arte Turco e Islámico.

martes, 15 de marzo de 2011

MEZQUITA AZUL DE ESTAMBUL

Una de las principales mezquitas de la capital de Turquía, construida entre 1609 y 1616 por el sultán Ahmed I, que encargó la obra al arquitecto Mehmet Aga, un discípulo de Mimar Sinan. Se conoce con el nombre de Mezquita Azul por la tonalidad de los azulejos que decoran su interior.

La mezquita está rodeada por un muro calado, precedido por un patio, construido mediante arcadas cubiertas con cúpulas. El patio cuenta con tres portadas, repartidas en sus laterales, y se remata con dos alminares (o torres) sobre las esquinas exteriores. El espacio de oración se organiza según el modelo instaurado por la iglesia (convertida en mezquita tras la invasión turca) de Santa Sofía, y que consolidó Sinan en la mezquita de Solimán: una planta casi cuadrada cubierta por una cúpula. La bóveda de media naranja (véase Arxo y bóveda: Bóveda)u -u descarga sus empujes laterales sobre cuatro bóvedas de horno o semicúpulas, que a su vez se multiplican en una infinidad de pináculos, semicúpulas y cupulillas. Por último, cuatro minaretes ocupan las esquinas del edificio.

El interior de las cúpulas y las partes altas de la mezquita están pintadas con arabescos de color azul brillante, adaptados de los esquemas tradicionales de los siglos XVI y XVII. La parte baja de los muros, sin embargo, está decorada con azulejos de la ciudad de Iznik, con dibujos de rosas, claveles, tulipanes, lilas y otros motivos florales de colores azules y verdes. Otra de las características originales de su decoración se encuentra en el techo interior del palio del sultán, pintado con arabescos geométricos y vegetales. También destacan algunos elementos como las puertas y los postigos, de madera con incrustaciones de marfil y nácar, así como el mimbar (púlpito) y el mihrab de mármol, que contiene una piedra traída de la Kaaba.

jueves, 3 de marzo de 2011

MEZQUITA


Edificio destinado a la oración de los musulmanes, que puede variar en tamaño y tipología arquitectónica. Entre todas siempre destaca la mezquita de los viernes o jami, una especie de catedral donde se reúne la comunidad de fieles para realizar la oración ritual de este día de la semana. Los ejemplos más importantes de la historia se construyeron entre el siglo VII, poco tiempo después de la aparición del islam en Arabia, y el siglo XVI.
La primera mezquita estaba constituida por el patio y la propia casa de Mahoma en Medina (622), situada en el territorio de la actual Arabia Saudí. El muro del patio que miraba en dirección a La Meca -conocido como quibla- disponía de un santuario cubierto desde el que se recitaban las oraciones, mientras que el resto de los muros estaban flanqueados por soportales de arquerías para proporcionar sombra en el caluroso desierto. Esta tipología se trasmitió a las mezquitas posteriores, en las que se distinguen los mismos elementos: el patio de abluciones o sahn, el muro de la quibla y el espacio cubierto para la oración. En el centro de la quibla se situaba el mihrab, un nicho cuya única finalidad es distinguir este muro de los restantes y enfocar así la oración hacia La Meca. A su derecha suele aparecer el mimbar, púlpito desde el que el imán o jefe religioso predica el sermón y dirige la oración de los viernes.
En las sociedades islámicas, las mezquitas no sólo se han empleado con fines religiosos, sino también políticos y sociales. Estos edificios llegaron a convertirse en muchas culturas en un auténtico foro para múltiples cometidos, como tribunales de justicia, escuelas, salas de asambleas e incluso como lugar de desfiles. En torno al espacio sagrado suelen aparecer otras habitaciones subsidiarias, que acogen en su seno bibliotecas, hospitales o cámaras de tesoros.
A medida que el islam se expandía fuera de Arabia, las mezquitas fueron incorporando elementos de la arquitectura de los países conquistados. Las tipologías basilicales, heredadas de la tradición cristiana, comenzaron su existencia con la mezquita mayor de Damasco (siglo VIII), construida sobre una antigua iglesia cristiana que a su vez se asentó sobre un templo pagano. Siguiendo esta misma trayectoria, la nueva tipología musulmana tuvo su origen en la basílical romana, así que finalmente la tradición arquitectónica islámica hunde sus raíces en la clásica. La única diferencia que incorpora la mezquita basílica¡ es la equivalencia de sus tres naves, tanto en anchura como en altura, que produce un efecto espacial más parecido al de las salas hipóstilas. Las cubiertas planas de estos edificios se apoyan en dos pisos de arcadas, el primero de ellos compuesto por grandes arcos de medio punto sustentados sobre columnas romanas, y el segundo, dispuesto para acrecentar la altura del espacio de oración, más pequeño y transparente. Esta disposición propia de los califas omeyas se trasladó a la península Ibérica con la caída del poder omeya en Damasco. Abd-al-Rahman 1 comenzó hacia el año 780 la mezquita de Córdoba, donde se incorporaron numerosas novedades, como la disposición de once naves perpendiculares a la quibla, en lugar de las tres paralelas de la tipología siria. Otra de las características emblemáticas de la arquitectura califa¡ cordobesa fue el arco de herradura decorado con franjas rojas y blancas (véase Arco y bóveda) un modelo constructivo heredado de los romanos que se conservó durante el periodo visigodo. El edificio cordobés se fue ampliando sucesivamente hasta el año 990, incorporando otras soluciones originales como la compleja estructura de pilastras sobre columnas, los arcos lobulados y entrecruzados, o las peculiares cúpulas de nervios entrecruzados que cubren las capillas junto al mihrab.
La decoración en el mundo islámico se vio reducida a los motivos geométricos y vegetales, como los arabescos o los mocárabes, ya que el Corán prohibe cualquier representación religiosa de hombres o animales para evitar los cultos idólatras. Sin embargo, la tradición oriental generó todo tipo de elementos ornamentales de gran riqueza, aplicados en las pinturas, bajorrelieves, tallas, estucos, taraceas, mosaicos, azulejos y revestimientos cerámicos de todo tipo.
En las mezquitas primitivas, el almuédano llamaba a la oración de los fíeles desde la azotea de la propia mezquita. Más tarde se comenzaron a edificar torres especiales para este fin, llamadas alminares o minaretes, la primera de las cuales aparece en la mezquita de Sidi Ocba en Kairuan (Túnez, siglo VIII). El origen de estas construcciones parece remontarse a las torres de planta cuadrada de las iglesias paleocristianas sirias. Su empleo se extendió por todo el mundo islámico, y todas las mezquitas acabaron incorporando uno a varios de estos elementos verticales, que pueden variar su forma desde la sección cuadrada a la circular, espiral u octogonal, y su tamaño desde las bajas y planas a las altas y esbeltas, características del Imperio otomano.
Las mezquitas de planta cruciforme se comenzaron a emplear en Irán durante el siglo XII, y las cupuliformes de planta centralizada se adoptaron en Turquía después de la caída de Constantinopla (Estambul a partir de entonces) en 1453 y el subsiguiente empleo para el culto musulmán de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla (532-537). En este modelo el espacio de oración se compone de una sala libre cubierta por una gran cúpula, flanqueada por salas subsidiarias cuyas semicúpulas o cupulillas descargan los empujes de la cubierta central. Con este nuevo concepto espacial desaparece el patio de abluciones, que ya entró en desuso en las mezquitas iraníes. E! constructor más importante de¡ periodo otomano fue e! Arquitecto Sinan, entre cuyas más de trescientas obras destaca la mezquita de Soümán (1550-1557) en Estambul, un edificio centralizado rodeado por cuatro esbeltos minaretes.