jueves, 24 de abril de 2014

EL BLOC LLADRA, PER LO TANT CAVALQUEM

Autor: Manuel Latorre

Revista SOM – giner 2003


Com era d’esperar una revista tan plena de continguts con va ser el nostre SOM-“25 ANIVERSARI” no ha deixat indiferent a quasi ningu.. La majoria de les reaccions han segut molt positives, en el mon valencianiste s’ha valorat l’esforç que comporta fer una publicacio d’estes caracteristiques sense tindre acces a subvencions oficials, s’ha aplaudit l’important recopilacio historica que s’ha fet per tal de que la verdadera historia del valencianisme no es perga mai.

Les critiques mes despiadades han vingut, com no podia ser d’atra manera, dels sectors catalanistes i d’eixa nova raça d’ex valencianistes colaboracionistes al servici del poder establit, que al mateix temps es qui els paga,. La seua indignacio es la millor de les recompenses per al nostre treball i la garantia de que la faena està ben feta.

Tambe han agut reaccions mes proximes a l’esperpent i al ridicul que a una atra cosa. Ara resulta que els del Bloc (antiga U.P.V.) de Pere Mayor i Ferran Puchades denuncien al G.A.V. per fer apología del terrorisme en les pagines del SOM, basantse concretament en el reportage titular 25 ANYS-25 ACCIONS.

Se basen fonamentalment per a tan greu acusacio en que enumerem fets historics com: la “crema” de la marfega de l’Ajuntament de Valencia, l’explosio d’un artefacte casolà en la finestra de la casa de Sanchis Guarner i la destroça d’un coche d’un regidor d’esta formacio de Carcaixent.

De la “cremà de la bandera catalana el 9 d’octubre de 1979, no mes dir que el poble valencià va actuar com cregue oportu per tal d’evitar un afront rallant en el desafur, com lo es el fet de pretendre que la Real Senyera passe per baix d’una ensenya que per a nosatres en inavasora. Pot ser que mil voltes ho intentaren i mil  voltes ho impedirien.

De l’atentat d’opereta contra el santo del catalanisme, no me dir que la justicia ya fallà en son dia a favor del nostre presidente de llavors Pascual Martín Villaba, que va se absolt de la denuncia presentada perque s’atrevi a dir que allo ma be va a ser un “autoatentat per a donar-se publicitat”. El juge estigue d’acort en que allo mes pareixia l’explosio d’un masclet que una atra cosa.

De la destroça del coche, a les proves me remet ya que aquell cas va se jujat en dos unics acusats. Pere Pales i Pere Fuste. La justicia investigà, incoà diligencies, jujà i emiti sentencia ferma. Que no vinga ara Ferran Puchades a voler traure rentabilitat política d’un succes del que ells son quins mes han de callar.

En l’actualitat i per eixes bromes del desti ens trobem als mencionats implicats, tots ells militants en el Bloc, junt a Vicent Flor, exsecretari d’Organisacio de Joventut d’U.V. i u dels elements mes destacats de l’extinta J-V., es en l’actualitat membre del Consell Nacional d’este partit catalaniste. Pere Pales i Pere Fuste perteneixen a l’extructura del Bloc en la Ribera (no ham pogut averiguar en calitat de que exactament), s’ha de destacar que l’alta d’estos tardà mes de lo normal en tramitar-se perque el regidor al que li destroçaren el vehicul, es hui responsable de formacio d’eixa comarca.

Els implicats varen ser defesos en son dia per Joan Garcia i Sentandreu, per l’obscur assunt del coche. Tambe volem destacar que en el seu moment ningu d’ells ficha inconvenients en ser assistits pel lletrat del G.A.V., ni en el fet de que este ho fera, com sempre, de manera desinteresada.


Millor faria el Bloc en netejar els seus Consells que en dedicar-se a la caça de bruixes. Si realment volen ficar la cullera en el problema del terrorisme que miren al voltant d’ells i denuncien a totes eixes associacions satelits del catalanisme que son els moviments d’ocupes, els casals populars, les associacions marginals. Perque ell i no nosatres son els que una i atra vegada son condenats a colaborar directament en el terrorisme (en son dia va ser en Terra Lliure i fa poc en ETA) (MDT-PSAN-CATALUNYA LLIURE-TERRA LLIURE), i no vegem cap declaracio, ni cap gest de desmarcar-se d’ells Srs. Puchades i Mayor.

EL BLAU EN JAUME I

Per: Josep Boronat Gisbert (q.e.p.d.)


En temps migevals, les banderes eren distintius personals dels reis o dels qui obstentaven autoritat en les ciutats. En lo Regne de Valencia, la bandera mes representativa, a la que hi havia de seguir totes les demes quan eixia, era la d’eixa entitat politica que s’autodefinia com a “Ciutat i Regne de Valencia”, com a cap i cos d’una mateixa realitat.

No es llicit decapitar, guillotinar o degollar eixa unitat politica migeval, considerant separadament el cap -Valencia Ciutat- i el cos –tot lo Regne-, com volen certs “segaors” a base de “bon colp de falç”.

La Senyera de Valencia –Ciutat i Regne- era “la que porta el blau”, com reconeix el catala Josep Porter i Moix en “Catalunya Comtal”, com hem vist abans. Encara que ell intenta, per atres consideracions, que els valencians adopten l’actual de Catalunya, no pot fugir-se’n de reconeixer “la historicitat, antiguetat, veracitat i autenticitat” (p. 47) del blau de la bandera valenciana. “Com a minim –diu- a la senyera amb el blau no se li pot negar historicitat, ja que data de cinc cents anys pel cap de baix”.

Fent paralelisme sobre pautes de raonament de l’articul de Porter, i aplicant-les a fets indubtables, podrien arribar a tindre una idea ajustà de l’orige de la Senyera. Vaig a procurar intertar-ho:

Els valencians musulmans, a l’hora de la rendicio pactà de Valencia a Jaume I, “segurament perque es considerava mes important i facil de llegir el peno real sense aditaments” alçaren en la torre de Bab-el-Schar solament lo mes visible, les quatre barres roges, encara que l’estandart de l’eixercit de Jaume I duguera tambe el blau en cap “puix que Jaume I sabia que anava a conquerir la ciutat”, sent mes que conegut el fet del que parla Marti de Viciana: que els reis d’Arago portaven les banderes o estandarts de conquista en l’afegit de color blau. El document fon escriturar en  Valencia el 12 de març de 1348, traduit i publicat per Marti de Viciana.

Diu Porter que “Es ben clar, doncs, que hi havia banderes catalano-aragoneses de conquesta, amb el blau, anteriors a la que Pere el Cerimonios dona a Valencia”.

“La senyera de Jaume I –la que duya el seu eixercit-  quedaria en la ciutat, en palau, segurament reservà per qui, en nom del rei, quedara tambe com a governaor i administraor”. Apart, conservarien com a trofeu el peno que els sarraïns valencians hissaren en senyal de rendicio. Sent aixi que la bandera de conquista del rei era la que es conservava honorificament en la Ciutat de Valencia, capital del Regne –la que duya al cap del seu eixercit-, es de clara evidencia que portava el blau en cap, transversal a les barres roges.

Per aixo no es gens estrany que Pere el Cerimonios, precisament per ser molt puntillos en les coses protocolaries i de simbolismes, observant que en Borriana utilisaven una  bandera de barres sense blau, manara que li l’afegiren per a que la bandera fora como hi havia de ser. Alguns han cregut que este manament del rei a la ciutat de Borriana era una concessio, un privilegi en el sentit actual de la paraula, entesa com un favor o una distincio. Hem de recordar que “privilegi”, en aquell temps, tenia el significat de “llei privà” (pri-legi), es dir, llei que no es general per a tot lo Regne. Era llei o manament particular que tant podia ser de concessio honorifica com d’imposicio d’obligacions o prohibicions.

En este cas, podem perfectament interpretar-lo tambe en sentit de manament d’afegir el blau que faltava (“que se acresciente por la parte de arriba, la qual anyadidura estè teñida de color azul”, en trraduccio de Viciana). Podem interpretar-lo aixima perque justifica el manament donant raons de costum ancestral (“del qual los antiguos reyes de Aragon, nuestros antecesores ilustres, solian sus banderas vencedoras llevar”).

La costum ancestral del blau es urgida per Pere el Cerimonis quan, en motiu d’una victoria, observa que encara no l’havien posat en Borriana. Pere el del Punyalet anava uniformant baix el blau les banderes del Regne de Valencia.


lunes, 14 de abril de 2014

EL BLAU DE LA LLENGUA



Autor: Chimo Lanuza

Fa poc em preguntaven quina era l'importancia de tindre una ortografia diferencial, per qué l'ortografia no es un "tema menor".

La llengua, la bandera, la denominacio... son elements fonamentals que definixen una nacio, un poble o com vullgau dir-li. Els noms son importants i, moltes voltes, contribuixen a la -erronea o no- creacio de la cosa; millor dit, a la seua "materialisacio". Qüestio de noms, ya sabeu. El conjunt d'estos elements (llengua, denominacio, bandera...) es corresponen en uns atres manco "visibles" en primer terme: territori, historia, lliteratura, folclor, tradicions... I la suma d'uns i d'uns atres configuren la singularitat d'un poble que, de forma circular, te un nom, una bandera, una llengua...

Estos elements han de tindre una forma. Aixina, el nom es Valéncia, la bandera es la Senyera (coronada, en blau, quatre barres...) i la llengua té -ha de tindre- una ortografia que l'identifica, la singularisa i la diferencía.

La Senyera, per a ser una Senyera, per a ser la bandera dels valencians, ha de tindre com a component imprescindible i diferenciador de qualsevol atra bandera, la franja blava. Es el component que la fa unica, distinta i indiscutiblement valenciana.

a la Senyera. De forma que, si li eliminem eixa part diferencial, resultarà dificil de distinguir la llengua valenciana d'unes atres llengües. Per tant, la farem mes vulnerable davant de possibles agressions; deixarém de preservar-la inutilment. La codificacio/estandarisacio d'una llengua pot "admetre" formes dialectals, formes arcaiques, populismes, prestams necessaris d'unes atres llengües... pero sense claudicar en ningun moment en lo diferencial, en l'ortografia. ¿Per que en l'ortografia? Perque es la part mes "visible" de la llengua. D'igual forma, la Senyera pot portar un blau mes ample o mes estret, mes clar o mes fosc; corona, estrela o res; posar-la vertical o horisontal... pero mentrimentres porte blau seguirà sent una Senyera. Si eliminem l'ortografia diferencial de la llengua valenciana, es com si eliminarem el blau de la Senyera. I, en eixe cas, en vore una quatribarrada, ¿sera la bandera dels valencians, dels aragonesos, dels catalans...? Ara, lleveu-li, si voleu, el blau a la llengua.

¿Per qué la denominacio tambe es molt important? Perque es lo que materialisa mes el concepte. D'ahi que, en termens generals, la gent no mostra un gran interes ni implicacio en el "tema" de la llengua mentres se li diga "Valencià". No entenen les bregues que hi ha entorn de la llengua, son molt esceptics; pero, quan se li diu "catala", reboten. I, com entre les categories gramaticals tambe existix una jerarquisacio, no es lo mateix que el nom siga un substantiu (Valencia, Espanya, Cantabria, Catalunya, França...) que un adjectiu (Comunitat Valenciana. ¿Vos imagineu denominacions com "Païs espanyol" o "Comunitat catalana"? ¿No rebotarien tots? ¿I per que no rebotem nosatres quan diuen "Comunitat valenciana"? Es lo mateix que quan nos diuen "Païs valencià", pero si no volem vore les coses...).


Si a la Senyera li llevem el blau; si el nom el passem de substantiu (Valéncia) a adjectiu (Comunitat Valenciana); si l'ortografia l'acostem a les propostes fabrianes... al final lo que es conseguix es la despersonalisacio del poble valencià, que es una manera de vencer batalles -i guerres- sense derramar ni una gota de sanc "visible".

EL BILINGÜISME VALENCIÀ EXISTIA YA EN EL PERIODO IBER-LLATI, ABANS DE CRIST



Baltasar Bueno Tárrega (Breu Historia de la Llengua Valenciana – Las Provincias – Giner de 1.999)

(traduccio al valencià per Josep Guillén y Milla)


La caiguda de Sagunt en mans dels cartaginesos en l’any 219 a.C. desencadenó la segon Guerra Punica.

Els Escipions desembarcaren en Ampuries l’any 218 a.C. y escomençaren la conquista y colonisacio de la costa mediterranea, de nort a sur, incorporant ad este territori a un nou mon cultural, el grec-llati, lo que comportaria una important transformacio en tots els ordens, tambe el llingüistic.

Les Guerres Puniques no foren una lluita dels romans contra els indigenes valencians, sino contra els cartaginesos.

Remataes les guerres, derrotats els cartaginesos, els romans es quedaren aci, a la vista de les riquees que trobaren.

Indigenes y colonisaors conviviren perfectament, sense problemes de cap classe.

Els romans dugueren ses costums, cultura, industria, comerç, formes y utils de treball, sa cultura, sa llengua, el llati. El poble iberic es llatinisà.

La ciutat de Valencia hi ha havia segut fundà sobre un “oppidum” iberic pels soldats y veterans que lluitaren baix les ordens de Tito Livio en les Guerres Puniques, l’any 138 a.C.

En este periodo de temps escomençà la romanisacio de les terres valencianes, que s’accentua dos decades abans de Crist, completantse 400 anys despres.

Tant en esta ciutat, com en atres importants del hui territori valencià, al principi subsisti el bilingüisme, convivint les llengües iberica y la llengua llatina.

La llengua iberica, per l’intensa colonisacio llatina, al remat quedà subsumida per esta, la qual acabà convertintse en la llengua hegemonica, la predominant en el territori valencià.

El llati que dugueren aci els soldats y colonisaors romans era un llati vulgar o popular, no classic, que era dels ilustrats, politics y lletrats de Roma. Un llati que donà pas a les distintes llengües romaniques.


Llengues Romans:  “El llati cult s’estacionà, mentres el llati vulgar prosegui el cami de la ruptura de l’unitat llingüistica, que donà orige a l’aparicio de les llengües romançs”.  Josep Vicent Gomez Bayarri.

EL ALECCIONADO Y ESTERIL MULO CATALANO-VALENCIANO



AUTOR: JAUME DE LA SERRA

(Nomes versio en Castellà · Solo versión en Castellano)


 La inmersión catalanera en tierras valencianas, acometida con saña por las instituciones y el sistema educativo valenciano desde la época legislativa del PSPV, hace tiempo que viene dando sus frutos entre los brotes más tiernos de la sociedad valenciana.
 No resulta extraño encontrar entre las generaciones más jóvenes (y menos jóvenes de valencianos) una inmensa legión de acomplejados hacia su lengua materna, que del todo desorientados por el adoctrinamiento pancatalanista dispensado desde el sistema educativo consideran a su genuina forma de hablar un "Valenciano mal hablado", de escasa categoría, y del que cabe todo menos sentirse orgulloso.
 Años y años de adoctrinamiento escolar catalanero, donde, desde la más tierna infancia, la maestría a sueldo, se ha encargado de incrustar en la mente de los pupilos valencianos, esa falsa y subvencionada teoría de que el idioma Valenciano es un "catalán mal hablado" no ha hecho más que poner a la deriva la autoestima de los valencianos hacia su propia lengua y hacerles creer que lo que hablan no es un idioma, sino un dialecto (del catalán).
 La naturalización al Valenciano (por parte de los inmersores catalaneros a sueldo, entiéndase Academia Valenciana de la Lengua), de palabras y usos propios del catalán extraños a la Lengua Valenciana ha sido y es, ingente. Su ánimo no es otro que el de asemejar artificiosamente el catalán al Valenciano y tener así excusa para decir que son el mismo idioma, sin ser ésto cierto. Con todo ello, a lo máximo que han llegado es a desarrollar en la inmensa mayoría de valencianos un autismo crónico hacia ese híbrido estéril de lengua "catalano-valenciana" que predican y un sórdido sentimiento "de culpa" por no hablar correctamente la lengua del "imperio catalano-catalán". 
 Por desgracia, este adoctrinamiento catalanero, que sobrevive gracias a los impuestos y las subvenciones, o sea, el dinero de todos los valencianos, no solo genera confusión y dejadez en torno al idioma Valenciano. También fomenta la aparición de individuos de corte fundamentalista para los que las tesis catalaneras son la razón de ser y base de su existencia.
 Años y años de adoctrinamiento pancatalanista escolar y universitario han instalado la mentira y la falsedad en la mente de estos, antaño, indefensos niños, hoy día adultos cuadriculados que, por alguna extraña catarsis mental, rechazan a ultranza el servilismo "españolista" mientras aceptan con satisfacción "quasi" mística la desnaturalización que los desdibuja desde el norte catalán. Todo ello sin vislumbrar la posibilidad de abrazar una identidad valenciana propia y diferenciada, independiente de cualquier servilismo o ingerencia forastera.
 Si bien es cierto que estos casos no son el común de la sociedad valenciana, también es verdad que este colectivo mantiene un fervoroso activismo fanatizado y cridanero del que se auto-alimenta y sobre el que valida su autoproclamada misión de "salva-patrias o salva-país catalán (de sub-región valenciana)".
 "Salvación" que ningún valenciano, o acaso bien pocos, parece desear, algo que no parece importarle mucho a esta clase de adocenados, ni a sus "cosins-germans" norteños que los subvencionan como avanzadilla estratégica autóctona y coartada de la presencia del expansionismo imperialista catalán en el Reino de Valencia.
 Resulta penoso comprobar como algunos valencianos, obligados a mamar desde la infancia de una corrupta ubre farcida de mentira pancatalanista, han llegado a interiorizar y dar como cierto que el Valenciano es un dialecto del catalán o que los valencianos son de "nación catalana".
 Es un verdadero disparate que el propio sistema educativo valenciano este adoctrinando a todos los hijos de los valencianos en un pancatalanismo desnaturalizador que los pone en contra de sus propias raices e identidad valenciana y los reconduce a asimilar la forastera catalana como propia.
  Es una lástima y un desperdicio, pues, ese antinatural y forzado cruce entre el regio caballo del Reino de Valencia y el burro catalán, del que solo nace un estéril mulo "catalano-valenciano", útil tan solo para labores de catalanización, que no ofrece ningún proyecto de futuro a la genuina sociedad valenciana.


2005 © Idioma Valencià




 


EL 9 D’OCTUBRE I EL POBLE VALENCIÀ




El dia 9 d’octubre de 1988 celebravem els valencians el 750 aniversari de l’entrà oficial de Jaume I, rei d’Arago i Mallorques, comte de Barcelona i Urgell, Senyor de Montpellier, en la Ciutat de Valencia acabà de conquistar als musulmans. En esta nova conquista afegia Jaume I un nou titul als que ya tenia, el de rei de Valencia, referit no solament a la ciutat sino a totes les terres del riu Senia per avall.

Est es el fet historic, un fet lo suficientment important com per a que es seguixca celebrant despres de 750 anys. Celebracio que respon ademes a una antiquissima tradicio fodament arrelà en la consciencia colectiva del poble valencià. No se poden, per tant, minimisar el significat i la transcendencia  d’est acontenyiment historic. Ell marcà l’arranc d’una nova etapa que modificarà els substrats mes fondos de la nostra societat i l’incorporarà plenament a la cultura europea occidental, en aquell temps explicita i declaradament cristiana.  El pas d’un mon culturalment musulma a un mon culturalment cristia fon un canvi major que la caiguda del mur de Berlin i el pas de les nacions d’Europa Oriental a l’area de l’Europa Occidental,  en la diferencia de que la barrera que separava als pobles d’Europa no tenia apenes cinquanta anys d’existencia, mentres que la que dividia a Espanya en 1238 durava ya cinccents anys, encara que no fora tan rigida ni tan impermeable com ho va ser el telo d’acer.

Hi ha, per tant, motius mes que suficients per a considerar la conquista de Valencia com a una fita historica per al nostre poble. Ara be, si anem als arrels del sentiment i de la consciencia popular, vorem que els valencians no hem celebrat mai este fet com el d’un poble conquistaor de Valencia, que va vindre a Valencia des de fora i es va fer l’amo de la terra, sino com a un poble que va ser conquistat i que ha assumit eixa conquista com un fenomen positiu.

Nostra memoria historica colectiva no ens contempla  com a un Israel preexistent arribat a una terra promesa, ni com part esguellà d’un atre poble originari vingut de mes alla de les nostres fronteres, sino com a un poble inmemoriablement assentat en sa propia terra, a la qual s’acomodaren tots els nous aplegats, per a sentir-se pronte, practicament d’inmediat, plenament valencians.

Tota eixa lliteratura colonial i criollista, que vol fer del Regne de  Valencia les Ameriques aragoneses i catalanes del sigle XIII, es una ficcio de quatre dies, que fa un paralelisme totalment inadequat i fora de lloc, promogut per uns interessos aliens al poble valencià. Este no sent com a propia una atra mare patria que la valenciana, dins, si es vol, d’una atra mes ampla i comu que es diu Espanya i que pronte, potser, siga Europa. Les mateixes festes de moros i cristians, en les quals les “filaes” dels primers resulten popularment mes favorides que les dels segons, son una mostra del subsconscient colectiu, que no s’identifa en una sola de les parts, ni mostra precisament preferencia per la que fon venceora. Cinccents anys de cultura musulmana i casi quatrecents mes de persistencia morisca, en numero gens despreciable, marquen encara fortament les nostres costums, els nostres gusts i el nostre folclor.

No, el poble valencià no pot identificar-se nomes en els pocs mils de guerres i inmigrants, portaors d’una nova religio, de unes noves lleis i d’una diferent cultura, que aniran imponent-se de la ma del predomini militar i politic. El 750 aniversari no es el del naiximent del poble valencià, sino el de la seua incorporacio a un atre mon, el de l’occident cristia. Incorporacio que es realisarà poc a poc, pero no sense deixar tambe un substrat propi i caracteristic, aportat per una cultura en res inferior a la dels conquistaors.

Pero es que ni tan a soles poder dir que l’islamisme es el substrat a on s’alimenten els arrels mes fondes del nostre poble. A les afores de la Valencia musulmana l’iglesia de Sant Vicent de la Roqueta i centenars de toponims que apareixen en el “Llibre del Repartiment” mos retrotrauen a una anterior civilisacio cristiana i romanica, assentà al seu torn sobre un poderos substrat iberic, que fon capaç de produir una Dama d’Elig o la ceramica de Lliria. Dotzenes de coves i racers naurals mos parlen igualment de civilasacions remotes que, a traves del bronze i del neolitic, es perden en el mateix alborejar de l’humanitat.

Som un poble antic, molt antic. No mai, en la memoria dels homens, han estat les nostres terres desertes o despoblaes. Molts han segut els conquistaors i el dominaors, i mes encara els pacifics inmigrants que, buscant la possessio d’un tros de terra, han acabat posseits per ella, configurats per ella. I tots ells, des dels possibles descendents dels habitaors de les coves de la Sarsa en Bocairent i Parpalló en Gandia hasda l’ultim foraster assentat en la nostra terra, formen el poble valencià. No busquem purees de sanc ni supostes ascendencies colectives: som un poble impur i una impura nacio, pero, ara mes que mai, som un poble i som una nacio, encara que fa milenis que ho som.

Per aixo resulta tan desafortunà l’inscripcio en la medalla del 750 aniversari en dir que ho es “del naiximent del poble valencia”. Deixem que uns atres pobles s’inventen chauvinistes milenaris, i centenaris inexistents, pero rigam-mos tambe dels miserables intents sucursalistes que volien reduir-mos a la condicio d’un poble colonisat i dependent. En la llarga historia del poble valencià no som mes que flor d’un dia.

 Joan Costa i Catala
                                  El ferro que desperta
                                  Valencia 1998


EL “VILLANCICO DE LAS NACIONES” Y LOS VALENCIANOS



Por D. Ricardo García Moya
Las Provincias 20 de Diciembre de 1998

El "Villancico de las Naciones" era complejo, pues en pocos versos debía reflejarse el prototipo "nacional" que acudía a adorar al niño. Los cantados en la catedral de Lérida la Nochebuena de 1671 utilizaban los recursos habituales para la identificación del origen del personaje. Así, los niños y capones dirigidos por el maestro de capilla Iván Barter aludían a los valencianos que iban a Belén con "la Dulzayna valenciana" (ahora la Ilamarían levantina o mediterránea). Los "de Francia tocaban violines y, los de España, guitarricas". Nótese que nadie coaccionaba a los leridanos a usar el español, pero ellos así lo deseaban, siendo la imprenta de la Universidad de "Lérida" (sic) quien imprimió estas composiciones en la lengua de Quevedo, mucho antes del cuento de botiflers malvados y maulets beatíficos.
Aparte del valor semántico del gentilicio, el autor perfila la identificación del oferente con sutiles alusiones políticas. Tras la arenga: "¡Ea, Naciones, ea, fiestas se hagan en competencia!" desfilan por las estrofas los representantes de Castilla, Valencia, Italia y Cataluña. Este último, "un catalán muy ceñudo, le ofreció al Niño ser Conde de Barcelona, pero Rey, por ningún caso; y la rargeta dezia: por el Conde sus vasallos, como al Rey darán la vida" (Barter, I.: Villancico, año 1671, imp. Univ.) En Lérida sabían que no existía un rey de Cataluña, algo que las actuales universidades no acaban de entender. Por el contrario, el "florido valenciano" regala al Niño unos guantes con el lema: "Son para el Rey a sus manos". Nuestros antepasados sí podían proclamar rey al Niño.
Otro recurso para identificar la "nación" del adorante es el idioma. En la primera estrofa leemos: "De Belén el Portal / es Chatedra de Remedios / para toda enfermedad". En consecuencia, para hallar curación a las dolencias "van Ilegando las Naciones, cada una con su ay", organizándose un ameno y caótico diálogo én varias lenguas. Analizaremos la que el letrista utilizó para diferenciar el idioma valenciano del castellano, francés, catalán, italiano y portu- gués. EI valenciano explica que "lo dolor de migranya/ me dona pena/ que lo olor me ha causat /de una violeta". Le recomiendan comer en abundancla, respondiendo el valenciano que eso sería "curar de migranya /y caure de en- fit".
EI letrista acertó al elegir la jaqueca, pues "migranya" era un vocablo exclusivo  del idioma valenciano -derivado del latino "hemicrania"- y habitual en los textos clásicos de Roig, Fenollar y Johan Moreno. Durante su estancia en el Reino, Covarrubias la recogió como palabra valenciana y la incluyó en su vocabulario, de donde fue tomada como castellana en diccionarios posteriores. También "enfit" o empacho fue un vocablo usado por nuestros clásicos, pudiendo estar:emparentada con el mozárabe "qunfit", documentado como "confit" en el diccionario valenciano de Esteve (1489), antes de que pasara al catalán. También el verbo "curar" es usado en su acepción valenciana de sanar, no en las catalanas de "responsabilidad" o "pensar".
Los estudiantes y profesorado valenciano asistente a los actos catedralicios sonreirían al escuchar el irónico "Villancico de las Naciones", cargado de matices peyorativos contra el "catalán ceñudo" que padecía un vulgar mal de "ventrell". Tampoco eran enaltecedores los versos en los que el catalán afirma que es un cachorro, "so  cadell", del hambriento de mendrugos de pan o "nyaros" ("rosegons", en valenciano). EI contraste conceptual establecido por el letrista es innegable: florido valenciano y ceñudo catalán; el valenciano huele violetas,  el  catalán  devora  incesántemente desperdicios de pan. En el villancico también aparece el navideño "pesebre", vocablo que mereció este razonamiento de Corominas: "EI valenciano pesebre, con s sonora, parece ser un mozarabismo autóctono". Este sustantivo que, traducido del valenciano al catalán sería "gripia o menjadora de bistias", ya lo encontramos asociado a la Navidad en los versos que Timoneda escribió en 1555: "En Belén está (...) y son fill en un pesebre".
Hay que tener presente que en la Universidad de Lérida, desde 1300 hasta 1714, hubo presencia constante de profesores, predicadores y estudiantes del Reino que mantenían y hablaban su lengua valenciana (como testificaron autores catalanes coetáneos). La intensa relación entre los numerosos valencianos que deban vida a la minúscula ciudad, y la escasa población  autóctona fomentó la  progresiva valencianización lingüística del occidente catalán. EI rudimentario romance leridano medieval, por la influencia citada, se fue distanciando del provenzal en los XIV y XV, y de la lengua catalana en los siguientes.

La valencianización  idiomática de  Lérida tampoco la acaban de entender los catalaneros que peregrinan a Cataluña. En la lujosa revista en catalán "Caràcters" -publicada con ayuda de Bancaixa- aparece el artículo "Els catalans pel mon", en los que Lourdes Toledo afirma que en la "nació catalana" está el "Principat i el País Valencià" (aplica títulos al dictado del IEC), y que durante su estancia en Lérida se entendía perfectamente con los leridanos. No me sorprende, pues aparte de la secular valencianización, la citada Toledo utiliza voces como "seure, petit, feina, aquestes, amb..." etc. (Caràcters, n." 5,1998, p. 26) . En fin, olvidemos que Bancaixa sigue promocionando la catala- nización, y celebremos la Navidad sin "migranyes" valencianas y "nyaros" catalanes.

viernes, 28 de marzo de 2014

EL "TABAC" NO PERJUDICA LA SALUD

EL `TABAC´ NO PERJUDICA LA SALUD



Ricardo García Moya

Diario de Valencia 16 de Junio de 2002



La Generalitat Valenciana, incansable, acosa a los esco¬lares con anuncios en catalán sobre los efectos nocivos del “tabac”, y les aseguro que es falso: ningún “tabac” produ¬ce enfermedades broncopul¬monares; aunque sospecho que los comisarios olvidan que en idioma valenciano “tabac” es un cesto, generalmente de mimbre, sin rela¬ción con los productos cance¬rígenos de la “Nicotiana Ta¬bacum”. Procedente del ára¬be “tabac”, equivalente a “panereta”, dice Corominas que es vocablo “valenciano desde Lamarca, año 1842” (DECLLC); pero no es cierto. Las voces de origen árabe no venían del condado levantino al Reino de Valencia, sino al contrario; el sustantivo lo te¬nemos documentado antes de la fecha dada por el despista¬dillo etimólogo catalán: “en les mans tenía un tabac” (Co¬rella: Obres, 355, h. 1460); “tabacs o paneres” (Pou: Thesaurus, 1575); “en un ta¬baquet de faena trobaria tres sous” (Ayerdi: Noticies de Valencia, 1661); “un tabá¬quet “ (ACV. Ms. Melchor Fuster, h, 1680); “con la pera en lo tabac” (Escalante: A la vora de un sequiol, 1870); “un tabaquet ple de draps” (Balader: El pare alcalde, 1871); “tabac: cestillo de mimbre” (Escrig: Dicc. 1887). Los valencianos no eran tan brutos como para fumarse el “tabac”, cesta donde el pescador guardaba anzuelos y cebo; o las señoras ponían pan, frutas, flores, aguja e hilos de bordar, etc.

Está claro que el “tabac” no se fumaba, pero la voz “tabaco” tropieza con la consigna catalanera de que una palabra valenciana no puede ser igual a otra española. Los catalanes sí pueden tener en su idioma la voz “patata”, co¬mo en español; pero no admi¬ten que en valenciano con¬servemos la voz “tabaco”, pese a ser la usada por nues¬tros antepasados: “no puga vendre lo tabaco, tant de fum com de pols” (Llibre. Estab. Peniscola (sic), any 1698); “pera 1 lliura de tabaco” (Lli¬bre de contes de St. Cristofol de Benasal, h. 1760); “no val una pipada de tabaco” (Ga¬liana: Rond. 1768); “com el tabaco que nos venen en l’es¬tanc” (Coloqui de una valen¬cianeta Imp. Mariana. 1854); “de vore en lo meu estanc tan bon tabaco” (Baldoví: Un fandanguet en Paiporta, h. 1855); “tabaco de fum, taba¬co de fulla, filipí, negre…” (Escrig: Dicc. 1887). A partir de estas fechas, los sumisos floralistas catalanizaron el vocablo, aunque el pueblo seguiría con la forma genui¬na. También el derivado “ta¬baquer” diverge del catalán “tabacaire”, siguiendo la ley morfológica que opone a los valencianos pollastrer, peix¬cater y creiller, los catalanes pollastraire, pescaire i pata¬taire; aunque los del IEC, astutos, están valencianizan¬do su morfología como tácti¬ca para la total deglución de nuestro idioma (y el bicarbo¬nato lo da San Zaplana).

El consumo de “tabaco de pols… para sorberlo por las narices“ (Escrig, 1887), se generalizó en el Reino de Va¬lencia, estableciéndose tasas como las que impuso Pe¬niscola (sic) en 1698 para al “tabaco, tant de fum com de pols” (Llibre Est. 1 abril 1698). El producto “de pols” tuvo efectos colaterales en la semántica, pues la expresión un “echar un polvo” aludía en un principio a echar “tabaco pols” o rapé sobre la manó para aspirarlo; pero la costumbre de “echar el polvo” en salones retirados, donde los caballeros dialogaban íntimamente sobre lo divino y humano, fue aprovechado para otras actividades. En el XIX, como vemos en versos de Ventura de la Vega, “echar un polvo” adquiría la chocan¬te polisemia.

El placer de fumar asociado a un acontecimiento festivo estaba arraigado. En el “Co¬loqui de Rafelo de Picasent y Toni de Alcáser” (any 1813), los protagonistas muestran su gozo por la huida de las tropas napoleónicas: “Pues ara fes sis sigarros / y fuma¬rem a dos mans, / ya que tenim el tabaco / que casi es pot dir donat”. Toni de Alcáser está exultante por la baratura y abundancia de estos géneros, dando a enten¬der que se debía “als ingle¬sos”, aliados del Reino de Valencia, que habrían ayuda¬do a paliar la penuria posbé¬lica: “Lo més barato en lo dia / es el tabaco y lo pa”. Dato interesante es que el sustan¬tivo valenciano “pataqueta” se documenta aquí, creo, por vez primera: “sis pataque¬tes”.

El texto es rico en léxico del valenciano moderno: no¬satros sigam bons, entra en Valencia y vorás, cumplixca, se acachá tot lo mon, chagans y nanos, no els ampara…”. En el coloqui se mantiene aquel topónimo que los mo¬zárabes valencianos usaban antes del 1238 (Murvedre. Morvedre, Molvedre); ha¬blándonos Toni del “Castell de Molvedre”. Los _arbarismo prefieren Sagunto.

El negocio del fumar gene¬ró la aparición de la excitan¬te cigarrera que, para los ca¬balleros del 1800, equivalía a una empleada de El Corte Inglés para Carraszaplana¬cosa. Es curioso la atracción que ejercían las obreras de las fábricas de tabaco para los músicos, dramaturgos y señores de la tercera edad. La literatura valenciana se ocupó del tema desde la ópti-ca de la ironía, opuesta al dramatismo sangriento y taurino de Merimée. En la fábrica de Valencia comenza¬ba el espectáculo a la salida en tropel de un pequeño ejér¬cito de vociferantes cigarre¬ras armando gresca, sudoro¬sas y con media teta al aire, después do agotadoras jorna¬das. Una cigarrera valencia¬na, la SaIá, resumía su Iabor: “Fent puros pasem la vida / fulles y fulles rollant; / nosa¬tros els fem, y uns atres / s’els fumen en acabant” (Barber: De Valencia al Grau, 1888).

Primer colectivo femenino del naciente proletariado, las cigarreras estaban orgullosas de la relativa independencia que su estatus social les pro¬porcionaba. El sainete valen¬ciano ha incidido una y otra vez en el choque entre los calenturientos adultos y el desparpajo de estas trabaja¬doras que apenas alcanzaban los 20 años.

En “De Valencia al Grau”, unos carcamales se alborotan ante la salida de “les chiques de la Fábrica de Tabacos” (p. 20), iniciando punzante diá¬logo con “les sigarreres”. Una, entre risas, impreca a Colau: “Agüelacho mata pu¬ses, tinga entés qu’esta barca te patró”. Al piropo de “coca fina”, otra cigarrera contes¬ta: “Coca que no tastará, ni vosté ni el companyero, per¬que no tenen quixals”. Los ancianos, embelesados, exclaman: “El _arbar son estes chiques… grahueres”. Con doble sentido, la Salá canta: “Tinc un novio que se fuma / lo milloret de la Fábrica, / y en quant li done a fumar, / de tant gust li cau la baba, / el tabaco danya el pit / y yo dic que aixó… “(p. 23).

Hace meses, el gobierno mandó a tomar por el saco la centenaria Fábrica de Ta¬bacos de Valencia, aquella de donde salían las mensuales cigarreras.

Su actividad y puestos de trabajo los trasladaron a otra ciudad más querida por los mesetarios.

Además, nuestra invicta Generalidad ha editado un Vocabulari de _arbarismos donde prohíbe el sustantivo valenciano “tabaco” e impo¬ne “tabac”, tal como ordena el IEC.



EL "SECESIONISMO" LINGÜISTICO DEBILITA EL IMPERIO CATALANO-CATALAN

EL "SECESIONISMO" LINGÜISTICO DEBILITA EL IMPERIO CATALANO-CATALAN



AUTOR: JAUME DE LA SERRA



(Nomes versio en Castellà • Solo versión en Castellano)





Dicen que eso que (falsamente) algunos nombran como "secesionismo" lingüistico "debilita al idioma". Y yo pregunto ¿ a qué idioma se refieren ?¿ al Catalán ramplón y amigo de lo ajeno ?



Para empezar, lo que nunca ha ido unido no es necesario separarlo, porque ya lo está.

En segundo lugar las cosas deberían llamarse por su verdadero nombre: "Absorcionismo" y no "secesionismo".



Absorcionismo del idioma catalán hacia el idioma Valenciano por cuestiones meramente políticas y económicas. Esas son las razones fundamentales y primarias. Por tanto, olvidémonos de esos cantos de sirena lingüísticos y filológicos que lo único que pretenden es desorientar al personal basándose en el "cientifismo" partidista de cierta "progresia" rasputiniana subvencionada.

Matizar también, que el auto-otorgado derecho a "trinque" del pancatalanismo obedece igualmente a asuntos de lustre histórico-literario imperial que "aconsejan" que la literatura Valenciana de genuinos autores valencianos del Siglo de Oro (de "mosatros") sea absorbida y considerada como catalana por el "stablishment" político-cultural catalán, que busca desesperadamente paliar el enorme, triste y chirriante vacio literario "clásico" del fatuo, engreido, ficticio y mal nacido imperio catalano-catalán (hoy bautizado como "Eurorregión" y ayer "Països catalans").



El que el idioma Valenciano pueda continuar "secesionado", yendo por su lado, tal y como ha sucedido a lo largo de los siglos y el idioma Catalán haga lo propio, no puede debilitar ni perjudicar en absoluto ni a un idioma ni a otro. Antes al contrario, cada uno continuará en su distinta y propia evolución natural, que ya los viene diferenciando desde hace muchas centurias (tal y como lo atestiguan los propios autores clásicos valencianos desde el siglo XIV), y cada pueblo, el valenciano y el catalán (pariente el último, dicen, del pueblo Valenciano, pero cada día más lejano e insoportable), hará uso y decidirá en libertad sobre su propio idioma, lo hablará como le apetezca (que con toda probabilidad será "bien") y se encargará de transmitirlo a las generaciones siguientes siempre y cuando, en Valencia reino, la Academia Valenciana de la Lengua (A.V.L.) y toda la cohorte de iluminados catalanistas de sueldos millonarios que la pueblan, no destruyan, a base de catalanadas normativas y travestismos nominativos, como el de "catalanovalenciano", la baja autoestima de los Valencianos hacia su lengua propia Valenciana y los aboquen al monolingüismo castellano que no les genera problemas de esquizofrenia lingüística "culta-vulgar".





Los pan/catalanistas deberían hablar claro, pero eso es algo que nunca harán porque saben que su discurso no interesa en absoluto a la sociedad Valenciana y porque de hacerlo quedarían al descubierto sus aviesas intenciones separatistas y disgregadoras de España previo "choriceo" del antiguo Reino de Valencia, su gente, su idioma y su patrimonio, para deleite y engorde de esa Cataluña que sueñan grande e imperial a imagen de la que fué forjada por la Corona Castellana.

Y es que los catalanes, secretamente, envidian y admiran mezquinamente a su odiada Castilla, a lo que ellos llaman "España" (renegando de una "Hispania" de la que ellos siempre han sido parte por voluntad propia) y en la nocturnidad y en la alevosia polucionan sus más bajos instintos imaginando un colosal imperio catalán, con literatura medieval Valenciana incluida, que les permita codearse con sus "enemigos" los españoles en todas las enciclopedias y universidades del mundo (mundial).





Por favor, estimado/a lector/a, cuando vuelva a oir aquello de que "el 'secesionismo' debilita la lengua", cambienle el "chip" a la frase y sustituyala por: "el (supuesto) 'secesionismo' debilita el PROYECTO IMPERIAL CATALÁN".

Y para los que no acaben de entender el por qué de dicho cambio, solo cabría recordarles cual es la consigna máxima del nacionalismo imperialista y colonialista catalán: "UNA LENGUA (catalana), UNA NACIÓN (catalana)".



Asi pues, sabiendo ésto, no podemos extrañarnos (aunque sí indignarnos y defendernos) de la obsesión enfermiza y recalcitrante de gobiernos e instituciones catalanas para que se reconozca y acepte que el diferenciado e independiente Idioma Valenciano es el mismo que el Catalán. Ellos saben, los pan/catalanistas, que cuando se admitan sus delirios de que los Valencianos "hablamos Catalán", el Reino de Valencia estará más cerca de pasar a formar parte de la "Cataluña grande" bajo el sugestivo nombre que nos impusieron hace años de "Cataluña sur".



Bueno, eso es lo que los "pancas" quieren, ahora falta que el pueblo Valenciano se deje (que va a ser que no).

EL "EMPAR" QUE JAMAS EXISTIO

EL `EMPAR´ QUE JAMÁS EXISTIÓ



Ricardo García Moya

Diario de Valencia 9 de Junio de 2002



Los barbarismos catalanes, con total apoyo de la Genera¬lidad, invaden nuestro espacio vital. Si la falla Na Jordana escribe, por ajemplo, “gegant, perruqueria i pescateria” en lugar de las valencianas “ja¬gant, peluqueria y peixcateria”, obtendrá aplausos del poder y titulares del diario catalán “Levante”. Aunque no es lo mismo, esto viene a cuento por un anuncio a toda página y color del madrileño “El Mundo” (Ed. Alicante, 12-5-02), publicitando el “Forn Desem¬parats” (sic) del Mercado Cen¬tral y de la calle Guillem So¬rolla de Valencia. Sería digno de Sherlock Holmes descubrir qué pretenden al publicitar en catalán el pan que aquí, en Ali¬cante, se vende con la misma calidad y precio. Lo de “Desem¬parats” no es el nombre antiguo del establecimiento, pues en tal calle vivían familiares míos, y jamás hubo un horno normalitzat (que sus razones tendrá); pero no encaja que se anuncie en Alicante y repita en las pocas palabras del enorme anuncio las voces “Desempa¬rats, Empars, Emparigües”, en lugar de las valencianas De¬samparats, Amparito, Amparo (podría aceptarse Ampar), Am¬parigües, Amparín, etc. No creo que la gente vaya de Alicante a Valencia para adquirir pan en tal horno, pero el anuncio ha logrado que algunos alicantinos piensen que en Valencia se usan tales palabras. Por cierto, jamás se bautizó a ninguna “Empar” hasta la contamina¬ción posterior a 1940, con el franquismo fusteriano y meapi¬las.

Lo que es innegable es que existió un arcaísmo “emparar” en los romances hispánicos, y basta leer al riojano Berceo o el cas-tellanísimo Cantar del Cid para comprobarlo: “abremos grand empara” (Cod. Cid, h. 1207, v. 450). Es decir, que mientras Berceo y el juglar de Medinaceli usaban “emparar” en castellano, en los cartularios romances del monasterio de Poblet aparece “amparandi... honorem” (año 1194), y en tex¬tos del latín arromanzado del pallarés, “amparet Bernardum de Torenna” (año 1170). Esta dualidad morfológica, en el idioma valenciano, acabó con el triunfo de “amparar” por la tendencia a la abertura inicial átona. De ahí lo raro que el “Forn Desemparats”, al felicitar a “les Empars” en lugar de “les Amparos”, olvide que tal nombre jamás existió en la onomástica valenciana, como reconoce hasta el pícaro Co¬rominas “la variante empar es artificial, mera corrección pu¬rista en una palabra poco arrai¬gada” (DECLLC, Ed. La Caixa, Barcelona, 1995). Como es pí¬caro, añade que “parece que en Valencia tiene más extensión y no sé si más espontaneidad” (íd.) ¡Qué pillo es el menda! Di¬ce que no sabe si tiene más es¬pontaneidad en Valencia, cuan-do la documentación más an¬tigua que ha encontrado es un texto en catalán fusteriano de 1960, año en que hasta “Lo Rat Penat” sardaneaba al usar lo del amb y el desenvolupar, al tener como modelo idiomático la Revista Valenciana de Filología catalana (similar a la AVL), controlada por Joan Fus¬ter, Gulsoy, Sanchis Guarner, Martí de Riquer, Dolç, Bohigas y toda la fusilería del IEC.

Los valencianos tenemos documenteción que demuestra que la adopción definitiva de “amparar, amparo y desampa¬rats” no fue imposición del GAV o UV: “desamparada” (Vilano¬va, Arnau: Obres, XI. 75, h. 1290); “desampararia tot” (Crónica de Pere IV, abans del 1387); “ampares” (DCVB, doc. any 1392); “amparar... no obs¬tant l’ampara” (Roig: Espill, 1460); “deIs desamparats, aju-dador dels malalts” (Martorell:

Ag. II, 170, 1490); “desampara¬ren la artilleria” (Breu relació de la Germania, 1519); “me de¬sampares” (Montanyes, Jaume: Espifl de ben viure, 1559); “eres del christiá amparo” (Timo¬neda: Misteri de la Iglesia, 1575); “confraría dels desam¬parats” (Porcar; J.: Ms. Coses, 1615); “troben en vos lo am¬paro... desamparat” (Mateu y Sanz, A la Verge de la Sapiencia. Bib. Nac. Madrid, Ms. 3746, 1642); “unich amparo en tots los perills” (Archiu Mun. Oriola, Leg. 984, Generalitat, 1649); “lo patrocini y amparo” (Orti, M. A.: Segón Cent. Can. S. Vicent, 1656); “desamparats (Inv. Sta. María de Castelló, 1674); “que em ampare ans (Cucarella: Luces de aurora, 1665); “desamparats” (Ros, Carlos: Tratat, 1736); “la mort me ampare... morirse desampa¬rat” (Escoriguela. Stabat Mater, 1799); “busca qui t´ampa¬re” (Balader: El pare alcalde, 1871); “sinse amparo es queda hui” (Escalante: El agüelo Cuc. 1877); “mos ampara” (Sánsano: Una sublevació en Jauja, Elig 1896); “desamparadament” (Escrig: Dicc.1887); “Mare de Deu dels Desamparats” (Ga¬dea: Tipos, 1908; “perque l‘am¬para” (Alberola: Terres secanes, 1924) “amparar, desampa¬rar” (Dicc. RACV 1997). La AVL, igual que alguno hornos, desprecia a los autores citados y fomenta el arcaísmo “emparar” que impone Cataluña.

Hablando del pan, Coromi¬nas condena “el recentíssim pa¬naderia”(DECLLC), olvidando que más “recentíssim” es el ar¬tificial nombre propio “Empar” (a. 1960) o la “nissaga” (h. 1800); no obstante, los catala¬neros pierden el culo bautizando a sus hijas con este engendro para fortalecer la “nissaga” inmersora (en idioma valencia¬no clásico existe “ginea”, equi¬valente a estirpe). La voz “panaderia” era patrimonial antes de Almansa, “arrendadors de la panadenia” (Llibre Est. Peñís¬cola, any l698), así que no era tan reciente este sustantivo que enlaza con el valenciano “panader” (DCVB). Como ven, nos tienden trampas los que viven del catalanismo, que son miles y miles.

La academia de Ascensión apoya todas las guarrerías idio¬máticas del IEC, aunque son tan chapuzas los acuerdos de la AVL que parecen dictados por los Morancos. Así, el solemne “Acord de la AVL” (20/5/02) está lleno de barbaridades que sólo pueden cometerse aposta y para hacer reír. En el documen¬to patinan, por ejemplo, al afirmar que el sustantivo “gasto” no está documentada “en texts dels segles XIII al XVI”. Ahora comprendo que quisieran un asesor idiomático estos virtu¬osos de la lengua y hacer el ridí¬culo, pues el inexistente “gas¬to” está presente desde el siglo XIII al XVI, sea como el moza¬rabismo “guastar”, usado por San Vicent (h. 1408), Roig (a. 1460), y Martorell (a. 1490); o en la forma reducida “gastar”, preferida por Eiximenis: “gasten e porten a destrucció” (a. 1387). Como es sabido, el hu¬manista catalán escribía en nuestro idioma, pese a recono¬cer humildemente “el seu po-bre entendre en llengua valen¬ciana”; aunque más paupérri¬mo es el de los miembros de la AVL. Eso le pasa a Ascensión por no haber consultado a cualquier miembro de la Real Academia de Cultura Valencia¬na, que le habría sugerido sin cobrarle nada que leyera, por ejemplo, el popular Thesaurum de 1575 (de veritat, Ascensió, que l’any 1575 es del siglo XVI), donde Pou escribe: “lo gasto… fer grans gastos... cosa dels gas¬tos... Ilibre memorial, en que se escriu lo gasto del dia... cuc que es fa en los seps y los gasta...” (Thes. Valencia 1575). Mentres tingam entre mosatros estos mespantofles cegos cronolexics, arrancant rails y enredrant desde el chiquets als yayos ¿cóm no eixirán a toneIlaes “Empars” y panaderies de de¬samparats “desemparats”?