sábado, 5 de noviembre de 2011

LA SENYERA DEL REGNE DE VALENCIA


Autor: Juan Ferrando Badia (q.e.p.d.)

Jaime I, al transformar, en 1238, los reinos árabes de Valencia -que existían desde el año 788- en reino cristiano, dándole una forma jurídica soberana, le otorgó sus propias armas y, al mismo tiempo, el uso de su bandera que siendo Senyera real era de todo el Reino.
La llamada vulgarmente "bandera cuatribarrada" fue símbolo de identificación, primero del Reino de Aragón (desde Ramón Berenguer IV, el príncipe-consorte, por ser marido de la reina de Aragón, Petronila, 1162-1198), y, más tarde también, sirvió para identificar a la Corona de Aragón, sin que ello implicara, en modo alguno, que cada uno de los reinos, condados o señoríos que estaban vinculados por la misma dinastía (por eso la Corona de Aragón es una "unión real" y no una "confederación", como dicen los pancatalanistas) no tuvieran su propio símbolo de autoidentificación. El Reino de Valencia tenía la Senyera.
Pero, antes de adentramos en el análisis del contenido de nuestra Senyera, es interesante que la distingamos del llamado "Penó de la Conquesta".
De lo narrado en la Crónica del propio conquistador, se desprende que el Penó no fue traído por Jaime I, puesto que fue confeccionado por los musulmanes valencianos e izado por ellos en señal de que la ciudad se rendía. O sea, que el mencionado Penó lo único que puede representar es el "signo de rendición" de la ciudad de Valencia a las tropas llamadas cristianas de don Jaime de Aragón.
Difícilmente puede representar el reino, puesto que sus tierras no habían sido aún conquistadas en su totalidad, y el mencionado reino carecía aún de forma jurídica; por tanto, no puede representar a algo entonces inexistente. ¿Cómo una bandera de rendición iba a ser signo de un nuevo reino vencedor?
Era costumbre de los monarcas de la Casa Real de Aragón añadir el color "azul" a sus banderas "vencedoras" como señal de victoria. Esto aparece bien patente en el documento por el que, el rebisnieto de Jaime I, Pedro II de Valencia y IV de Aragón, el Ceremonioso (1336-1387), otorga a Burriana el uso de la bandera real: "que se acrescente por la parte de arriba, la cual añadidura esté teñida de color azul, del cual los antiguos reyes de Aragón, nuestros sucesores ilustres solían sus banderas vencedoras llenar" (Privilegio Real del 12 de marzo de 1348). Este es, pues, el significado del color "azul" en la Senyera.
Consta, con pruebas históricamente auténticas, que fueron varias las poblaciones del Reino de Valencia a las que concedieron los reyes el honor de tener bandera propia, con los cuatro palos gules y franja azul.
A la importante villa de Burriana se le concedió, mediante privilegio del citado Pedro II de Valencia, (dado en Valencia el 12 de marzo de 1348, y traducido por Viciana y publicado en 1563) que pudiera ostentar la parte superior de la bandera "teñida de color azul".
Que la ciudad de Valencia y su Reino, desde el propio siglo XIII, tenía su propia Senyera, esto es históricamente indiscutible, como se prueba por el fuero consignado en el "códice del siglo XIV" del Archivo Histórico Municipal, en el folio XCVIII, en el que se lee:
"Endeix lo senyor rey daquells III prohomenes que deuen eser presentats a nos o aquell que te nostre loch en nostra absentia per justicia que daquells sia presentat. I cavallers de seguir la senyera "de la ciutat o del terme o de cualques loch que sien es si no ha havien que no sien demants en dita electio".
Esta Senyera, a la que en tiempo de Pedro II se le concedió el uso de la "Corona", estuvo siempre formada por cuatro palos gules en campo de oro y franja azul junto al asta.
Si Pedro, El Ceremonioso, en 1348, dice que ya sus antecesores en el trono de Aragón solían añadir "azul" a sus banderas, hemos de suponer que Jaime I haría lo propio añadiendo a las barras de Aragón una "franja azul celeste" junto al asta, cuando otorgó a Valencia el uso de su "senyal".
Por consiguiente es de suponer que la concesión hecha a Burriana fuera a imitación de la hecha por don Jaime en Valencia (Ciutat o Regne), que por ser "cap i casal" lo que le concedía a él se concedía también al resto del cuerpo. Obsérvese que en el libro de los "Furs", cuando el rey don Jaime se refiere a la ciudad de Valencia como cabeza de Reino, dice: "Del terme del Regne de la ciutat de Valencia", es decir, el sujeto propietario "del" Reino era la ciudad de Valencia.
Pedro, El Ceremonioso, concedió en 1345 al estandarte real el uso de la Corona sobre la franja azul celeste. La concesión de la "Corona Real sobre la franja azul" representa el deseo del monarca de afirmar la personalidad del Reino de Valencia, dentro de la Corona de Aragón.
1345 es también el año de la consolidación de la Corona de Aragón. Hay que ver en la concesión de la Corona Real a la Senyera regnícola, la gratitud de Pedro II a la "ciutat i regne" de Valencia. "Al cap subirá sia feta corona" será el decreto de la concesión de la Corona Real; lo que interpretado a la luz del Derecho Romano Justinianeo, que Imperaba en el reino, quiere decir que la Corona se imponía al "cap subirá" para que se "territorializase" a todo el "Regne" del que era "cap i casal" la "ciutat real de Valencia", como en su día ocurrió con los Fueros, que en un principio se dieron a la "ciutat", "Costums", para que se "territorializasen" y a nadie se le ocurre sostener la idea de que sólo fueran de la "ciutat", como algunos sectores quieren hacer ver con la "Senyera del Regne i de la ciutat".
Y más tarde, el rey Pedro, El Ceremonioso, quiso manifestar su reconocimiento al Reino de Valencia, por el tesón con que hizo fracasar los dos sitios que le puso el rey Pedro, El Cruel, de Castilla en los años 1363 y 1364, durante "la Guerra dels dos Peres", y en 1377 le concedió el privilegio de usar, como armas de la ciudad, su "propi senyal de bastons o barres grogues e vermelles". Al mismo tiempo otorgaba a la dudad el título de coronada, por lo que se dispuso que en el escudo municipal "al cap subirá sia feta corona". También por dicha doble resistencia victoriosa la dudad ganó el título de dos veces leal que representan las dos letras "L" coronadas que flanquean su escudo. Este es, pues, el significado del color azul en la Senyera.
Cuando algunas corrientes actuales de opinión afirman que la real Senyera sólo es de la ciudad de Valencia y no del Reino, olvidan, intencionalmente, por supuesto, el concepto de "ciutat", según el Derecho Romano Justinianeo que Jaime I instituyó en Valencia.
Según el Derecho Romano Justinianeo, la ciudad era la encarnación soberana del reino. Ciudad y reino eran dos conceptos en uno sólo.
Miguel Adlert Noguerol afirma; "Per la ignorancia jurídico-política de l’organisació estatal valenciana en l’Edat Mija; i por ignorar desde quan n’hi ha, com i perqué són les banderes territorials, els pancatalanistes limiten l’atribució de la bandera valenciana regnícola la tricolor blau, roig, a la ciutat de Valencia, alegant sa concessió medieval a la capital del Regne, per qué era per al Regne".
"Per qué la característica valenciana de ciutat-estat ha determinat sempre una "proyecció" de la ciutat sobre el regne, com la conseqüencia d’una "apropiació" que el regne fa de les coses de la "ciutat".
Y para mayor abundamiento, como término de este artículo, digamos que, según privilegio de Pedro I de Valencia y III de Aragón -el llamado Pedro, El Grande- (autor del Llibre del Consolat del Mar) fechado en noviembre de 1283 y contenido en el "Aureum Opus", todas las concesiones, gracias y libertades concedidas a los ciudadanos de la "Ciutat de Valencia" (excepto cuatro de índole marítima y mercantil) se hacían extensivas al resto de castillos, villas y lugares, pueblos, en definitiva, del Reino.
..:Diario de Valencia:..

No hay comentarios: