Mostrando entradas con la etiqueta reino de aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reino de aragón. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2017

TODA PESETA HACE DURO


Autor: Desconocido
Yo seguramente equivocado, siempre he oido hablar de la Corona de Aragón, recientemente allí donde miras, encuentras la nueva denominación Corona catalano-aragonesa.( primero catal ano y luego aragonesa)

Todos, de la forma más natural, caemos en el error de aceptar normalmente los señuelos que nos van presentando poco a poco desde el nacionalismo catalán o vasco. Son datos insignificantes, aspectos sin gran interés que no merecen preocuparse por ellos, pero curiosamente para los naci... si lo tienen. Como escuché a Rajoy el otro día, si "nación" no es importante lo quitamos y ya está fuera problema, a lo que logicamente los nacionalistas no accedieron.

El partido socialista tiene una gran responsabilidad en el tema, pues ellos, son los primeros en asumir como propias todas las manipulaciones nacionalistas, con la intención de ganar cuota de mercado a su costa, siendo incapaces de darse cuenta que la situación es la inversa.

Algunos ejemplos por la parte que me toca.

La corona catalano-aragonesa: la imposibilidad de la denominación, por Domingo Gimeno Peña.

Es habitual llegir en llibres, revistes de divulgacio historica, inclus en llibres de texte, la denominacio antihistorica, Corona Catalano-Aragonesa, per a nomenar a la historica Corona d´Arago, despreciant a atres membres que com el nostre Regne de Valencia en una llarga epoca va ser el mes important de tota la Corona. ( En tems de Marti l´Huma, 1395-1410, quan Barcelona no pasava de 20.000 h. Saragossa 18.000, Mallorca 15.000 i Perpinya 12.000, la ciutat de Valencia ya contava en 90.000, superant a les demes tant en economia com en cultura...

...Arago i el Comtat de Barcelona no se van poder unir per que el comtat era d`orige frances,.i per lo tant LLuis IX rei de França no ho haguera acceptat, i ademes en temps de Ramon Berenguer, el Comtat de Barcelona no era l´unic en la Marca Hispanica; existien en les mateixes condicions, els comtats de Pallars Fussà, Roselló, Pallars Subirà, Ampuries i Urgell, per lo tant Catalunya no estava encara formada i la denominacio tampoc. Cap resenyar que el Comte de Barcelona per a anar a Arago, tenia que pasar per territori que no li perteneixia ad ell sino al Comte d`Urge.

La denominacio Catalano - Aragonesa era impossible per que en 1137 la paraula Catalunya no existia, va naixer a finals del segle XII i va tindre entitat en la segon mitat del XIII, quan Jaume I va cedir Languedoc i la Provenza, menys el senyoriu de Montpeller, a canvi dels territoris de la Marca Hispanica mes el Rosello, que perteneixien a Sant LLuis Rei de França. ( tractat de Corbeil 1258"


Almogávares que he leído bajo: Tropas aragonesas de élite, a las ordenes del Rey de Aragón, serranos de las montañas aragonesas, catalanas, valencianas, navarros,... ahora parece ser que son unos heroes legendarios de la corona catalana, los que les dieron su imperio.(tararí que te ví)

La heraldica: Parece ser que la bandera catalana es la cuatribarrada, la Senyera dicen, pero los datos demuestran que es falso, "Catalunya la Creu de Sant Jordi quartelada en barres i de bandera, la de Santa Eulalia", vale aceptamos la manipulación, pese a que en todo caso tendría que ser únicamente de Aragón, es su problema. (Els reis de la Corona d´Arago tenien heraldica i bandera propies, pero els estats que la formaven tambe tenien escuts i banderes que els diferenciaven dels demes estats de la Corona)

No podemos aceptar que nos impongan a los demás los simbolos que ellos se han dado( ciertos o no), pues sería otra cesión, otro paso más en su camino excluyente. En Valencia están empeñados con el apoyo del PSOE(ahora latente) en imponernos la bandera cuatribarrada, pese a que la Real Señera valenciana es nuestro simbolo desde 1377 según se desprende de los documentos. " En la catedral de Valencia es conserva un pergami de data 27 de maig de 1312 que nos diu: "La divisa antiga : en lo camp de argent una ciutat bella sobre aigua corrent." i el cuny mostre la ciutat amurallada sobre aigua. El 10 de març de 1377 el consell(el nuestro), a proposta de Pere el Ceremonios, aprova canviar l´heraldica antiga pel Losange Coronat i Lo rat Penat, afegint la corona a la Real Senyera i la ciutat queda com a segona ensenya. Desde sempre, les barres han estat en l´heraldica valenciana pero acompanyant als elements genuins i diferenciadors del nostre regne...L´heraldica del rei era : un drago alat sobre un escut en les barres ( simbol que la nostra Generalitat a pres com a propi ). La bandera portava les cuatre barres roges en fondo groc (abans del sigle XIV, dos barres ).www.cardonavives.com

La denominación: en Valencia la denominación de siempre, desde que Jaime I conquistó Valencia (antes tambien pero musulmán) fue reino de Valencia, esta denominación se utilizó hasta si mal no recuerdo, que Primo de Rivera instauró las regiones y provincias. Pues bien, los nacionalistas, se han empeñado en llamarnos Pais Valencià, denominación que encaja perfectamente en los Paises Catalanes (pais, paises) el PSPV Partido socialista del Pais Valencià intentó colar la denominación en el primer estatuto así como la bandera aragonesa, y se montó la gresca, como definición de consenso se llegó a Comunidad. Bueno pues hoy en día muchos, siguen utilizando la ilegal denominación de pais, PSOE, IU, ERC-ERPV, Bloc-CIU,... todos los partidos de izquierda y los convergentes del Bloc, estos últimos es comprensible, los secuaces de Carod tambien, los de Llamazares según quien pague mejor, pero el PSOE, caramba espabilen ya, no le hagan el juego a la alta burguesía catalana señores, piensen en la clase media y baja valenciana.

La lengua: ¿Que decir al respecto? un señor de Alcira, un valenciano, uno de Denia, uno de... resulta que son las joyas de la literatura catalana, ellos decían que escribian en lengua valenciana, pero estos afirman que escribian en catalán, el mismo rey Jaime ordenó escribir los fueros del reino la lengua del pueblo, y resulta que esa dicen que es la de cuatro gatos que vinieron de Barcelona y manipulan libros historicos burdamente para justificar el hecho, claro, se les ve el plumero y cambian de tercio, ignoran a los mozárabes, pese a que ellos reconocen que hablan romance,...

NO SE PUEDE CEDER EN LOS SIMBOLOS, EN LAS DENOMINACIONES, EN LAS PEQUEÑAS COSAS APARENTEMENTE SIN IMPORTANCIA O APARENTEMENTE ABSURDAS, PUES QUE LUEGO, CON EL PASO DEL TIEMPO, FORMAN PARTE DEL IDEARIO NACIONALISTA Y QUE UTILIZAN PARA IDEOLOGIZAR A LAS NUEVAS GENERACIONES Y CREAR PEQUEÑOS "ASALTA CONFERENCIAS", PEQUEÑOS RADICALES NACIONALISTAS QUE CON EL PASO DE LOS AÑOS, SERÁN GRANDES RADICALES.



lunes, 12 de junio de 2017

RESPUESTA A LAS PRECISIONES DEL SEÑOR QUINTANA


Autor: Raul Vallés

Señor Quintana i Font: Abusando de la gentileza de LA COMARCA, contesto a sus “precisiones” publicadas en este periódico el pasado día 19. La técnica por usted utilizada para contestar a mi “Carta Abierta” contiene una mezcla, a partes desiguales, del Método Olendorf (consistente en contestar a algo que no se pregunta, eludiendo hacerlo a lo preguntado), y una pequeña parte de maquiavelismo. Usted cita, en cinco ocasiones, a unos “agentes del imperialismo catalán”, expresión que yo no utilicé ni una sola vez. El calificativo apropiado para ustedes (referido explícitamente a usted, Maragall, Pérez-Carod-Rovira y Cía.) no sería “imperialismo”, sino “colonialismo”, puesto que lo que ustedes pretenden es colonizar –de momento lingüísticamente—a los pueblos de la ZONA –que no “Franja”-- Oriental de Aragón, transformando las lenguas vernáculas de esos pueblos por el “barceloni”, un idioma catalán “maquillado”, modificado y artificializado, que tiene escasa relación con el catalán tradicional que se hablaba en Gerona, Lérida y Tarragona. Es decir, ustedes han hecho con el catalán algo parecido a lo realizado por los vascos con el euskerabatua…

Usted, señor Quintana, no ha respondido a lo referente al término “odio” que utilizó en varias ocasiones, en relación con algunos partidos políticos y otros grupos (entre ellos, FACAO), y procedería que ratificase o retirase dicha acusación.
En la entrevista que le hizo R.P.B. (supuestamente, Ramón Bosque, un catalanista de La Codoñera), usted hizo referencia al término Nación en relación con Cataluña, y yo le decía que, de momento, solamente existe una Nación que es España: pero usted no precisa nada al respecto.

Yo le acusaba de que lo que ustedes pretenden es cercenar, fagocitar y hacer desaparecer –transformándolas en otro idioma: el catalán—las entrañables lenguas vernáculas que hablamos en muchos pueblos de la zona oriental de Aragón, aunque se trate de lenguas “incultas”, como “ustedes” las denominan. En sus “precisiones”, no precisa ni concreta nada.

Usted utiliza un cierto maquiavelismo cuando, sin yo haberlos citado, mete en su mismo saco a la Universidad de Zaragoza (Rector incluido), a sus profesores y catedráticos, a un Ministerio, al Gobierno (y supongo que no incluye también al Rey porque está de vacaciones…), tildándolos –usted, señor Quintana, que no yo— de “agentes imperialistas” del catalán o de Cataluña, seguramente con la malévola intención de que si se trata de repartir m… cuantos más sean los receptores, se toca a menos. Pero no expone ningún razonamiento lingüístico ni histórico, lo cual, como estudioso de lenguas que sedicentemente es, debería haberlo hecho. Yo sí voy a hacerlo, señor Quintana i Font:

Se había afirmado que Jaime I “El Conquistador” (su Jaume I “El Conqueridor”) escribía y hablaba en catalán y que, por ello, “El Llibre de Feits” estaba en catalán. El historiador Sánchez Albornoz afirma que “no sólo no fue obra de ese Rey, sino que su texto en catalán no es el original, y sí una simple variante, retocada, del texto latino de 1313, derivada, a su vez, de otro texto anterior, también latino”. La problemática histórica se creó por la falta de unidad política de la Monarquía al respetar, “democráticamente”, los diferentes idiomas romances que surgieron. La ausencia de una política de unidad idiomática durante el reinado de Alfonso “El Magnánimo” se quiere imponer ahora porque sí, olvidando que es algo que no se puede, ni debe, imponer porque va contra la Historia y el


Haciendo abstracción del uso del latín por las personas cultas, a lo largo y ancho de toda la Corona (que no del Condado), ¿en qué lengua predicaba san Vicente Ferrer por Morella, Alcañiz, Daroca, Calatayud, el Sur de Francia e Italia? Lo mismo puede decirse del Papa Benedicto XIII, tan unido al Rey Alfonso, y que tantos viajes y conciliábulos protagonizó...

El profesor Ubieto Arteta afirmó que cuando los cristianos llegaron a Valencia ya se hablaba el valenciano, que difería mucho del actual, como tampoco el castellano o el catalán primitivos nacieron como son en la actualidad, ni como eran en el siglo XVI. Según el historiador Ricardo de la Cierva: “Los reconquistadores, al liberar a las poblaciones cristianas sometidas al Islam, no necesitaban intérpretes porque los cristianos ya hablaban una lengua semejante, que era el romance mozárabe, derivado del latín, que nació como lengua de masas en la España musulmana”. Idéntica investigación hicieron el lingüista padre Fullana y Julián Rivera, conclusiones que fueron ratificadas por Menéndez Pidal. En los medios internacionales se entendía como “lengua aragonesa” todo idioma, dialecto o modalidad que se usase en la Corona de Aragón, como lo prueba la inscripción de “Langue Aragonese” existente en la catedral de la isla de Malta.

Item más: En la comunicación que el historiador J.M. Ferrer Figueras presentó a las II Jornadas de Estudio de la Orden del Santo Sepulcro (1996) se dice, refiriéndose a la Orden de Malta: “Debemos trabajar para que la antigua Lengua de Aragón, con su priorato de Catalunya y Castellanía de Amposta, vuelva a ser reconocida en la estructura de la Orden...”. ¿Cuál era esa lengua, señor Quintana...?
lenguas habladas. Pero ahora son ustedes quienes, con objetivos espurios ya denunciados, están creando malestar y rencillas entre los afectados.




lunes, 16 de mayo de 2016

LAS BARBAS DEL VECINO



Jorge Borrás Frago.
Asociació Cultural Lliterana “Lo Timó”
La Llitera (Huesca)
Junio-2005


DIVISION LINGUISTICA PANCATALANISTA DE ARAGON



Unos ciudadanos catalanes han emitido hace poco un “Manifiesto” en el que se quejan con amargura de la nefasta situación política que se vive Cataluña por culpa del monopolio nacionalista, del que gobernó antes y del que gobierna ahora. En esa denuncia se pueden leer –entre otras cosas- que: “la táctica del nacionalismo catalán consiste en el conflicto permanente, en la pedagogía del odio, en romper vínculos, en el nacionalismo como obsesiva respuesta. Ese nacionalismo ha sumido a Cataluña en la decadencia política”.

A veces es necesario escuchar a los demás para poder hablar de nosotros mismos; y en este caso se hace necesario, porque en Aragón ese perjudicial modelo del nacionalismo catalán tiene entre nosotros aliados y defensores, imitadores y copistas, admiradores y club de fans. Esa identificación ha llevado a algunos aragoneses a coaligarse con el nacionalismo catalán para acudir juntos a Europa y defender sus intereses y proyectos comunes. Esa aparente similitud de siglas les está obligando a otros aragoneses a disculpar con el silencio sus actitudes y salidas de tono, a callar y mirar para otro lado cuando la lógica les debería llevar a la crítica y el rechazo. Ambos no han entendido todavía que ese nacionalismo catalán les sonreirá y abrazará mientras les resulten útiles y de provecho, que les tratará como iguales mientras no les lleven la contraria ni se opongan a ninguno de sus disparatados deseos.
Este manifiesto de esos catalanes rebeldes es producto de la cotidiana injusticia de vivir en una sociedad con guetos lingüísticos y cuadernos de caligrafía en cursiva, de sufrir una sociedad de la palabra, el pensamiento y la cultura única. Esos hombres valientes prefieren padecer la respuesta anunciada del insulto y la descalificación a su denuncia antes que seguir tragando inquina y guardar silencio durante más tiempo.
En ese manifiesto nos avisan a los demás del riesgo de imitar determinadas imposturas que se han convertido en reglamentos de orden cerrado. Nos advierten de los nocivos efectos secundarios de aplicar semejante fórmula; de las negativas consecuencias de copiar el discurso del nacionalismo catalán del ANTI-algo y el ANTI-alguien como única manera de afirmar la identidad propia.
Ese manifiesto nos debe llevar a los aragoneses a reflexionar sobre nosotros mismos, y debe conducir a algunos a reconocer lo perjudicial de tener como modelo y ejemplo esa política del agravio y el egoísmo superlativo, de reconocer el ridículo y el absurdo de ese nacionalismo soberbio y excluyente que está en continua contradicción con los principios fundamentales de la solidaridad y la igualdad entre los pueblos.
Ese manifiesto nos entrega a los aragoneses el aviso, la predicción de un futuro imperfecto y parcial, la urgente necesidad de renunciar a semejante horizonte antes de que sea demasiado tarde, antes que desde algunos despachos se empiecen a emitir credenciales de adictos al régimen, de indeseables y desafectos, listas de buenos y malos aragoneses. Antes que en los foros de la nueva patria cuelguen nuestra fotografía en blanco y negro y nos califiquen como “enemigos del pueblo”, antes que dibujen nuestra silueta en los callejones oscuros de su odio
Ese manifiesto nos advierte a los aragoneses de la necesidad de abandonar ese camino que sólo lleva al enfrentamiento y la división, la conveniencia de cerrar esa puerta y marcar las distancias, la obligación de mirar más por el bien común que por los intereses de idea o partido, la necesidad de buscar una expresión política que concilie en un solo acto la afirmación propia y el reconocimiento ajeno.
Ese manifiesto nos advierte a los aragoneses que debemos cambiar todo esa estridencia y ese orgullo que se atraganta por algo más humano y cívico, de encontrar una deseada forma de convivencia alejada de la negación y el desprecio. De aplicar los principios del respeto mutuo y el encuentro, del paisaje y el futuro compartidos.
Nuestro vecino ha pedido trasquilar su barba, que algunos aragoneses escuchen el aviso y pongan las suyas a remojar y deshagan por fin ese estéril nudo. Porque si no rectifican y cambian ahora quizás deberíamos pensar que en realidad les gusta embriagarse con vino peleón y ser el muñeco de un ventrílocuo. Si no renuncian ahora quizás deberíamos creer que están de acuerdo con ese lenguaje y ese estilo, que piensan, quieren y defienden las mismas ideas, que desean para Aragón el mismo futuro insensato y divisible.






martes, 1 de diciembre de 2015

LA PLATAFORMA CONSTITUCIONAL Y AUTONOMISTA QUIERE FRENAR "LA INVASIÓN DEL CATALANISMO"



Zaragoza ha sido la última ciudad elegida por los aragoneses, valencianos, baleares e incluso catalanes que forman la Plataforma Constitucional y Autonomista para presentar sus ideas. Defienden su identidad propia y las características de su lengua, que “no es el catalán”.
Representantes de la Plataforma Constitucional y Autonomista, en Zaragoza

Zaragoza.- Frenar la “invasión del catalanismo”. Esa es la máxima que ha unido a decenas de aragoneses, valencianos, baleares e incluso catalanes en una misma plataforma con el objetivo de combatir cualquier proyecto viable de los “países catalanes” porque aseguran sentirse “atacados” por una parte de Cataluña que no respeta la identidad propia de las comunidades vecinas.
Representantes de las más de sesenta asociaciones que forman parte de la Plataforma Constitucional y Autonomista, que así se llama desde que se fundara en Valencia en 2003, se han reunido este sábado en Zaragoza para presentar formalmente a los aragoneses sus ideas después de haberlo hecho en Valencia, Barcelona y Mallorca.
Los miembros de esta plataforma se quejan de los “intentos catalanistas” por separar a determinados territorios de sus comunidades autónomas bajo el “pretexto” del idioma y quieren “desenmascarar la mentira histórica” de la unidad lingüística entre catalanes, valencianos, aragoneses y baleares. Defienden la lengua valenciana en Valencia, la balear en Baleares, la aragonesa en la zona norte y oriental de Aragón y el bilingüismo en Cataluña.
El presidente de Amics de Fraga y de FACAO, Ángel Hernández, ha explicado que en Aragón se hablan modalidades autóctonas aragonesas, conocidas como “chapurreao”, pero no catalán. “Sufrimos una presión invasora por parte del catalanismo agresivo que utiliza el idioma de excusa para conseguir el poderío territorial y poblacional de cara a Europa. “Han tergiversado la historia, la geografía y la sociología”, ha agregado.
Alrededor de nueve o diez pueblos aragoneses, según ha explicado Hernández, forman parte de la Plataforma Constitucional y Autonomista.
El presidente del Grup d´Acció Valencianista y la Fundación Nou Valencianisme, Manuel Latorre, ha comentado que la Comunidad Valenciana, que lleva la “fuerza” de la Plataforma, conoce esta problemática desde hace mucho más tiempo. “Todo el pueblo valenciano se ha lanzado a la calle contra los Países Catalanes porque no incluyen sus mapas y hemos conseguido unirnos, para nuestra propia sorpresa, desde hace cuatro años, con la gente de Mallorca, Aragón y Cataluña”, ha apuntado.
Latorre ha señalado que las funciones de la Plataforma serán llevar a cabo actos de presión, como la concentración que ya planean en Madrid para exigir a Zapatero el respeto de las lenguas minoritarias, y concienciar a los ciudadanos de la situación. “Queremos decirles a nuestros pueblos que voten a fuerzas autonomistas que defienden nuestros intereses y no a partidos nacionalistas que luego sucumben a intereses nacionalistas o regionalistas que defienden este catalanismo como Chunta”, ha afirmado.
El portavoz de la Plataforma en Defensa de sa Llengo Baléà, Juan Vanrell, ha calificado la situación que viven de “atropello” y ha lamentado que ni siquiera el documento elaborado por la Unión Europea sobre lenguas minoritarias no contemple el mallorquín como lengua oficial de las islas mediterráneas. “Queremos poner las cosas en su sitio. No estamos contra nadie, pero de la misma manera que respetamos el catalán, queremos que respeten las otras lenguas”, ha indicado.
El representante de la asociación catalana Convivencia Cívica, José Antonio Martínez, ha asegurado que defender estas ideas en la propia Cataluña es “difícil” y ha apuntado al origen del problema la “utilización como arma política del idioma”. “Cataluña es bilingüe, lo que sucede es que hay un grupo reducido de políticos nacionalistas que tiene una fantasía imperial y emplea el idioma como elemento beligerante para obtener sus fines personales, como ERC”, ha explicado.
Martínez ha comentado que hablar del “hecho diferencial catalán” causa “perplejidad e incluso risa”. “Es como si yo dijera que mi nariz es un hecho diferencial porque es distinta a las demás. Confunden lengua con lenguaje y éste es consustancial al ser humano porque necesita de él para comunicarse y eso nos hace iguales. Son muchos años de un discurso que se ha ido inoculando en la sociedad y asombra que algo tan fantasioso haya llegado hasta nuestros días de esta forma tan peligrosa”, ha lamentado.
Otro de los objetivos de la Plataforma Constitucional y Autonomista es fomentar el autogobierno de las comunidades lo máximo posible.
Contactos con el sur de Francia
La Plataforma Constitucional y Autonomista está manteniendo contactos con algunas regiones del sur de Francia para adherirse a la lucha contra el proyecto de “países catalanes”. Según han explicado, algunas zonas del país vecino están “cansadas” por el intento de Cataluña de crear un proyecto de estas dimensiones y defienden su propia identidad. 




martes, 3 de diciembre de 2013

CARTA ABIERTA A ARTUR QUINTANA




Autor: Raul Vallés

Señor Quintana, la entrevista efectuada a usted por R.P.B. y publicada en el periódico LA COMARCA del pasado viernes 29 de julio, es sumamente reveladora de cuál es su filosofía lingüística –y no lingüística-- en relación con la parte Oriental de Aragón, así como de cuál es su función –la de usted—desde hace años.

Pero, antes de proceder a contestar, punto por punto, a las “peculiares” manifestaciones e ideas expuestas por usted en dicha entrevista, permítame decirle que los ejemplos comparativos que usted utiliza a lo largo de la misma son, además de radicales, improcedentes y extemporáneos: Para contrarrestar la manifestación hecha recientemente por FACAO (la Federación de Asociaciones Culturales de Aragón Oriental) de que “el catalán no es una lengua propia de Aragón”, en lugar de exponer razonamientos técnicos, científicos o históricos que rebatan la misma, usted dice que esa manifestación “es como decir que el holocausto de los judíos no ha existido”, o decir que “ahora mismo hablamos en turco”... En relación con la posibilidad de defender las diferencias existentes en el habla de los pueblos de la aparte oriental de Aragón y, al mismo tiempo, contentar a todos, usted dice que “un maestro de Argentina no enseña con acento de Alcañiz”... Estos tres ejemplos expuestos por usted, aplicando un juicio benévolo, no pueden calificarse sino como perogrulladas. No tienen otro calificativo.

Pero en la referida entrevista hay un aspecto que no puede pasarse por alto: En dos ocasiones, utiliza usted la palabra odio. Pero, ¿de dónde saca usted esta impresión? ¿Conoce usted, señor Quintana, el significado de este término? ¿Realmente ha percibido usted que exista –o haya existido—odio entre los pueblos aragoneses y catalanes? ¿O que “algunos partidos hayan provocado el odio entre las distintas naciones españolas”...? Por cierto, ¿entre qué naciones? Que yo sepa –y supongo que este conocimiento es compartido por “casi” la totalidad de los españoles, posiblemente excepto usted y otros de la misma línea de pensamiento—en nuestro país no existe actualmente más Nación que España. ¿Puede usted rebatir este aserto con argumentos, no con ejemplos perogrullescos como los referidos anteriormente?

Hablemos en serio y con argumentos: Lo que una gran parte de quienes residimos en municipios de la parte oriental de Aragón que, además de castellano, hablamos otra lengua –que no idioma—por ejemplo, en La Cañada de Verich (mi querido pueblo natal), Aguaviva, La Ginebrosa, La Cerollera, Torrevelilla, Monroyo, La Portellada, Fórnoles, La Fresneda, un largo etcétera (y también, Señor Quintana, en la población en que usted tiene su segunda residencia desde hace muchos años), esta lengua no es catalán, sino aragonés antiguo que ha evolucionado de una forma inconexa, errática, arbitraria y con algunas variaciones sintácticas y terminológicas, como consecuencia de que cualquier lengua –aunque no sea idioma—tiene una viveza que la hace evolucionar. El “no catalán” que se habla en estos pueblos, no ha evolucionado porque “haya estado dejado de la mano de Dios” (como usted dice en la entrevista; supongo que Dios tiene problemas más importantes y apremiantes que atender...), sino porque son lenguas “incultas” (así las califican ustedes, con cierta dosis de razón, porque no tienen Gramática, Prosodia, Ortografía ni Sintaxis), pero ustedes utilizan esta catalogación como un argumento para convencer a las gentes sencillas y de alma noble de que, en lugar de tener una lengua “inculta”, ustedes les van a hacer el regalo de una lengua, o idioma, realmente cultos: el catalán. Pero, al igual que sucedía con los tahúres del Mississipi que “desplumaban” a los incautos de los buques a vapor y con rueda de paletas que surcaban ese río, aquí también hay trampa: Una trampa que, como todas las trampas, es inmoral, nada ética y, además, rotundamente inconstitucional: Cercenar, fagocitar y hacer desaparecer (transformándola en otro idioma: el catalán) las entrañables lenguas vernáculas que, durante siglos, hemos aprendido de nuestros abuelos, padres y vecinos, y de hablar las cuales –aunque sean lenguas “incultas”—nos sentimos lógicamente orgullosos.

Dice usted, señor Quintana, que en el tema lingüístico de Aragón existe un “conflicto ideológico”... Permítame que le corrija: Lo que sí existe, y desde hace algún tiempo, es un conflicto político y económico. La base sobre la que se sustentan estos conflictos es meridianamente clara: Lo que ustedes pretenden (y en el “ustedes” están incluidos los Sres. Maragall, Pérez-Carod-Rovira y Cía., además de los cuantiosos fondos dedicados por la Generalitat para lograr estos fines) es transformar a todos los pueblos de Aragón Oriental en catalanohablantes reales (ahora, una inmensa mayoría no lo son), además de a los valencianos, alicantinos, mallorquines, ibicencos, menorquinos, etc..., para lograr esa cifra falaz, inmoral, espuria y colonialista de los doce millones de habitantes que hablen catalán. Una vez conseguido esto –espero que nunca—el camino quedará expedito para que Cataluña consiga una Euroregión en la Unión Europea y, como la ambición de “ustedes” no tiene límites, ¿por qué no cercenar, seccionar, usurpar, colonizar y fagocitar la parte oriental de Aragón y anexionarla a la Gran Cataluña..? Para lograr esto, señor Quintana, es para lo que usted preside la Iniciativa Cultural de la Franja –que agrupa a la Asociación Cultural del Matarraña, el Instituto de Estudios del Bajo Cinca, el Consell local de la Franja y el Centre de Estudis Ribagorçans. Naturalmente, subvencionado, desde hace muchos años, por la generosa ubre de la Generalitat de Catalunya...



jueves, 24 de octubre de 2013

CAMPAÑA DE FACAO INICIADA EN JULIO PASADO




SOBRE LA LEY DE LENGUAS


1.- La Ley de Lenguas NO debe hablar de catalán y aragonés, sino de modalidades lingüísticas aragonesas, tanto de la zona pirenaica como de la oriental.

2.- a) Acusamos a las asociaciones pro-fabla de vender a una parte de Aragón y de entregarla al nacionalismo catalán por el egoísmo de ver reconocida su “fabla”.
b) Denunciamos que la mayor parte de asociaciones pro-fabla son foráneas de las zonas donde aún hoy se hablan modalidades aragonesas y que no han tenido en cuenta a los verdaderos hablantes, siendo Zaragoza la población con mayor número de hablantes de fabla pues son neo-hablantes que han aprendido fabla en la actualidad.
c) Finalmente denunciamos que la mayor parte de estas asociaciones pro-fabla se han unido con asociaciones pancatalanistas en lugar de hacerlo con nosotros sólo por ver reconocida su fabla sin importarle lo que pase en la zona oriental aragonesa.

3.- a) El catalán NO es lengua propia de Aragón. Declarándolo sólo se consigue que los aragoneses NO puedan trabajar en la administración aragonesa y serán sustituidos por catalanes (traductores, funcionarios, admiinistrativos, profesores, médicos…). A los ciudadanos catalanes que vengan a trabajar a Aragón no se les pedirá nivel de castellano (y eso que muchos ya no lo dominan debido a la Ley de Normalización Lingüística Catalana) sin embargo a los aragoneses se nos exigirá nivel de catalán.
b) Referente a la fabla, sólo los neohablantes ocuparán los cargos en la administración de la zona norte, pues los hablantes maternos de modalidades aragonesas no han aprendido la neo-gramática de la fabla.

4.- Declarando el catalán como lengua propia de Aragón es dejar a la zona oriental de Aragón a merced del nacionalismo catalán que ya reivindica los Países Catalanes bajo la afirmación “quien habla catalán es catalán”. De hecho, Chunta Aragonesista ya ha corrido a catalanizar los nombres de un montón de pueblos, como Altorricó o Alcampell, que han rebautizado oficialmente como El Torricó y El Campell, expresiones que no usa ningún aragonés. En la provincia de Lérida hay 39 pueblos que comienzan con la desinencia árabe “-al” y hasta la fecha siguen denominándose igual (Almacelles, Alfarràs, Alguaire...)

5.- El 91% de la población de la zona oriental niega hablar catalán según el Estudio Sociolingüístico de la Franja Oriental de Aragón elaborado por la Universidad de Zaragoza en 1995. ¿Cómo se va a hacer una Ley en contra del 91% de los principales afectados? Las únicas asociaciones que piden el catalán son pancatalanistas.

6.- Es necesario que la DGA cree la Academia de la Lengua Aragonesa o Lenguas Aragonesas para regular todas las modalidades lingüísticas de Aragón, incluyendo las de la zona oriental y no permitir la intromisión de organismos de otras comunidades.

7.- Finalmente denunciamos que el entreguismo de Marcelino Iglesias al tripartito catalán en la figura de Maragall, así como las deudas de CHA hacia Carod-Rovira están pasándonos factura a todos los aragoneses. Y si no repasemos: Travesía catalana en lugar del Eje Central por Aragón, control de los excedentes de agua del Ebro en la desembocadura, y ahora lengua catalana como propia de Aragón.

Así pues, confiamos en que la ciudadanía aragonesa sepa parar los pies ante esta venta de Aragón y esperamos que los partidos políticos aragoneses actúen con responsabilidad y sean conscientes del revés electoral que podrían sufrir de seguir adelante con este proyecto anti-aragonés.


Tamarite de Litera, a 21 de julio de 2005

Fdo: Amícs de Fraga
Acción Aragonesa
Asoc.
Baish Aragó
Asoc.
Cultural Lliterana “Lo Timó”
Unidad Aragonesa
AMEAM
FACAO


viernes, 10 de mayo de 2013

LA NUEVA LEY DE LENGUAS DE ARAGON


                                        




DECENAS DE ARAGONESES CELEBRAN EN LAS CORTES DE ARAGÓN LA NUEVA LEY DE LENGUAS

Ciudadanos de a pie venidos de localidades del Aragón oriental como Fraga, Tamarite de Litera, Mequinenza, Alcampell, La Codoñera, Altorricón, Valderrobres, Castillonroy, San Esteban de Litera y Baldellou, entre otros, acudieron este jueves al Pleno de las Cortes de Aragón en Zaragoza para apoyar y celebrar la aprobación de la nueva Ley de Lenguas.

La Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán y la Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental congregaron a decenas de personas en el Palacio de la Aljafería para seguir en directo el Pleno en que se aprobaba la Ley de Lenguas que por primera vez reconocía que en Aragón se hablan dos lenguas: español y aragonés, esta última referenciada en dos grandes dialectos, uno en el norte y el otro en la zona oriental de la Comunidad.

Tanta la PANHC como la FACAO se congratularon por el gran paso hacia delante que se ha dado para salvaguardar el aragonés en sus distintas modalidades. De hecho, ambas entidades estudian la propuesta de pasar del 13 de junio al 9 de mayo (día de aprobación de la Ley) la celebración del Día de la Lengua Aragonesa que desde 2009 vienen celebrando.

Representantes de las asociaciones culturales presentes en las Cortes explican no entender las argumentaciones de CHA, IU y PSOE en su defensa de la imposición del catalán. Por parte de CHA intervino su portavoz, Nieves Ibeas, quien afirmó que “en las Cortes Generales de la Corona de Aragón se hablaba en catalán”. Por su parte, Adolfo Barreda, portavoz de IU, señaló que “la anterior Ley de Lenguas tenía más legitimidad”, y es curioso que en esta ocasión la Ley se aprobó con una amplia mayoría (con una diferencia de 8 votos) y que Izquierda Unida también votó en contra de la Ley aprobada en 2009. Por parte del PSOE intervino Maite Pérez, quien copió la terminología del nacionalismo cataán para desprestigiar la Ley y habló de “lapao” y “lapapyp” para referirse al aragonés y sus modalidades.

Al finalizar el Pleno, algunos de los vecinos venidos del Aragón oriental felicitaron a diputados de PP y PAR así como a representantes de La Voz Independiente de Aragón y UPyD que se habían acercado a las Cortes para mostrar su solidaridad a los ciudadanos venidos del territorio.

Las Juventudes de ERC reivindican en Zaragoza la nación de los Países Catalanes

Lo más surrealista, según la Plataforma y la Federación, fue la presencia de una docena de militantes de las Juventudes de Esquerra Republicana de Catalunya, partido coaligado con ChuntaAragonesista en Europa, exhibieron una pancarta a la entrada del Palacio de la Aljafería donde exigían que las comarcas de la zona oriental de Aragón pasaran a la nación de los Países Catalanes.

Camisetas con la leyenda “I loveChapurriau” y Presentación de una Súplica al Justicia de Aragón

Una vez finalizado la sesión en Cortes, algunos de los ciudadanos que asistieron al pleno no quisieron perderse la oportunidad de fotografiarse con algunos miembros de las asociaciones así como del RoldeChoben y la senadora del PAR Rosa Santos. Algunos de los asistentes lucieron una camiseta donde podía leerse “I loveChapurriau” (forma cariñosa de nombrar al aragonés oriental) y le obsequiaron con una camiseta a la senadora.

Al acabar lacelebración, representantes de la Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán se desplazaron hasta el Palacio del Justicia de Aragón para hacerle entrega de una Súplica en la que se solicita se cumpla a partir de ahora la nueva Ley, se deje de imponer el catalán en Aragón y que se cree, como dice la Ley, una sola Academia para regular el aragonés y sus modalidades, a diferencia de las dos Academias, una de ellas respecto al catalán, que preveía la anterior Ley de Lenguas.



Aragón, a 9 de mayo de 2013

lunes, 31 de diciembre de 2012

LA EDAD MEDIA EN LA CORONA DE ARAGÓN



Autor: Desconocido

Compromiso de Caspe

El rey don Martín fué el último de una dinastía que se había sucedido por línea de varón desde 1134 a 1410 en el reino de Aragón, y en Cataluña desde Vifredo el Velloso, a principios del siglo X: es la dinastía llamada catalana, si bien Vifredo era por su abuelo aragonés.
Muerto don Martín, halláronse los Estados de la Corona sin un rey que los mantuviera en paz y en justicia, frase de la época, por carecer de sucesor cierto, y por esta razón, según ellos, en situación aflictiva.
Afortunadamente no había en la sociedad aquella ninguna clase preponderante y el gobierno era, más que monárquico, social, y la sociedad se regía por costumbres y no por leyes: bien inmenso en aquellas circunstancias, porque directores y pueblos se hallaron libres de trabas legales y sin más obligación que la engendrada por la moral.
El gobernador de Cataluña reunió el parlamento del Principado y a su ejemplo se congregaron los de Aragón y Valencia, creándose así un poder que ahogó ambiciones y evitó luchas, poder que al paso que representaba los pueblos representaba también el buen sentido.
No era, sin embargo, fácil aunar tantas voluntades ni traer los tres reinos a una concordia que diese la fórmula de elección o determinación de quien había de ser sucesor del rey don Martín en una época de comunicaciones difíciles y en la que tantos habían de intervenir en el arreglo. Los espíritus inquietos o turbulentos, buscando satisfacer sus pasiones con ocasión de aquel estado inestable de la cosa pública, intentaron aprovecharse de él; hubo algunos hechos sangrientos, que sin el buen sentido imperante hubieran estorbado la solución pacifica que se buscaba y deseaba: el más digno de nota, por lo atroz, fué el asesinato del arzobispo de Zaragoza por don Antón de Luna cerca de la villa de Alpartir, dícese que por defender cada uno a distinto aspirante al trono.
Después de dos años de interregno, en los que menudearon incidentes y se celebraron numerosos conciliábulos y se enviaron unos a otros no menos numerosas embajadas, se convino en que se juntaran en Caspe tres aragoneses, tres catalanes y tres valencianos, y que aquel que designara la mayoría, con condición precisa de que en ésta hubiese por lo menos un voto de cada uno de los tres Estados, aquél fuese rey.
Reuniéronse en Caspe estos nueve, entre los cuales había varones de santidad y ciencia, el arzobispo de Tarragona, el obispo de Huesca, Fray Bonifacio Ferrer, Prior de la Cartuja, Francisco de Aranda, también religioso, y los más afamados jurisconsultos de los tres Estados, y en 15 de Junio de 1412 declararon por rey de Aragón al infante de Castilla don Fernando llamado el de Antequera por haber tomado esta plaza a los moros.
Lo desusado del procedimiento en materias de esta índole, siempre vidriosas y pocas veces resueltas como ahora en paz, ha hecho célebre el acontecimiento. Pasiones políticas posteriores han tratado de desacreditarlo y han acusado a los jueces de parcialidad; un estudio sereno del tiempo debe rechazar todas las imputaciones, así al suceso como a los compromisarios.
Estos fueron elegidos libremente y libremente acyuaron: no hubo presiones ni coacciones en su nombramiento ¿Quién negará que no hubo unanimidad en nombrarlos? Sería el primer caso en que una reunión de hombres conviniera en absoluto en una idea; ni puede negarse que de un parlamento a otro mediaron excitaciones y recomendaciones; pero esto ¿puede tacharse de coacción?
Libremente actuaron en Caspe los compromisarios, pues aunque Caspe era de Aragón pertenecia a la Orden del Hospital y su alcaide hizo homenaje de seguridad a los que entrasen en ella.
Los compromisarios no fueron electores, sino jueces: si en vez de tratarse de una herencia indivisible, una Corona, se hubiera tratado de una privada y divisible, habrían heredado los descendientes del último poseedor, unos in capite y otros in stirpe, eliminandose de este modo los descendientes de Jaime II: quedaban como herederos presuntos un nieto de Juan I, Fernando de Antequera, sobrino de don Martín, hijo de su hermana Leonor, y otra hermana de don Martín, llamada Isabel, casada con el conde de Urgel. Este era pariente más lejano del último rey que Fernando de Antequera, por ser éste sobrino carnal, y aquél hijo de un primo hermano: considerada la sucesión como negocio privado, don Jaime de Urgel carecía de derecho a suceder en el trono.
Caso distinto es el de su mujer, hermana de Juan I, Martín y Leonor, como hija de Pedro IV: ella estaba más próxima que nadie al poster rey de su familia y, sin embargo, nadie pensó en ella; pero la razón es obvia: esta infeliz señora, mucho más desgraciada que su marido por más inocente y sin culpa, era hija de Pedro IV, pero habida por éste en doña Sibila de Fortiá, cuando vivía la consorte legítima del rey; era, por lo tanto, adulterina, y este origen no lo legitimó el subsiguiente matrimonio de los padres: sobre ella siguió pesando ese estigma.
Es idéntico su caso al de don Federico de Sicilia, conde de Luna, que también se coloca en los árboles genealógicos de los aspirantes al trono como nieto directo por línea de varón del rey don Martín, pero era bastardo y adulterino y, aunque fué legitimado, la legitimación surtió efectos en cuanto a la herencia privada de su abuela, doña María de Luna, mas no de la real de su abuelo don Martín. Los compromisarios se atuvieron a las prescripciones del Derecho civil romano y, siendo una la herencia e indivisible, la adjudicaron al hijo mayor del hermano mayor del último rey sin reparar en el sexo de este ascendiente.

Política peninsular de Aragón

La nueva dinastía trajo a la vida interior de Aragón un espíritu más centralizador y aspiraciones a una realeza más rica en atributos y prerrogativas. Sus cuatro reyes se consideraron en su reino como desterrados de su patria y todo afán consistió en restituirse a ésta, en mandar en ella, si no como reyes, como directores de los reyes.
Fernando, que cuando vino a reinar en Aragón era regente de Castilla por la menor edad de su sobrino Juan II, no pudo ejercer la soberanía derivada de este cargo, porque los acontecimientos de la sucesión y la necesidad de tomar posesión de los Estados que heredaba, la rebelión del conde de Urgel y la extinción del cisma lo retuvieron acá los cinco años próximamente que ocupó el trono.
Hubo de ser un rey trashumante por consecuencia de la obligación que le imponía el ser soberano de tres Estados, de ir personalmente a cada uno a jurar sus fueros y privilegios.
La rebelión del conde de Urgel fué otra causa de detención del regente de Castilla en tierras aragonesas y de grave preocupación para él mismo.
Indudablemente se ha exagerado posteriormente el sentimiento de los catalanes por haber negado la corona de don Martín a don Jaime de Aragón, entregándosela a don Fernando de Antequera los Compromisarios de Caspe; que el fallo no satisfizo a todos debe ser tenido por verdad, pero también que las discusiones se acallaron pronto; la historia dice que nadie protestó con las armas y el conde que se alzó no fué secundado, y en cambio todos acudieron a ponerse bajo la bandera real cuando Fernando publicó el Usatge Princeps namque, o convocatoria militar de las gentes del Principado.
El conde de Urgel, hombre bueno, pero sin voluntad, se sublevó sugestionado por dos voluntades poderosísimas: la de su madre doña Margarita de Montferrato y la del noble aragonés don Antón de Luna, que desde la muerte del arzobispo de Zaragoza andaba fuera de la ley y para rehabilitarse necesitaba nada menos que el destronamiento de la dinastía entronizada por lo de Caspe y la entronización del repudiado conde; don Antón y doña Margarita fueron los verdaderos factores de la revuelta. Don Jaime se encerró en su villa de Balaguer y allí esperó a que fuera a sitiarle su rival. Sin dar ninguna batalla ni atreverse a salir de su fortaleza hubo de ponerse en manos del rey, entregándose a su misericordia.
Pasiones políticas no extinguidas aún han rodeado los destinos de este infeliz personaje de aureola de leyendas; Fernando lo hizo conducir al castillo de Castrotorafe en tierra castellana; muerto Fernando y por temor a que el rey castellano en guerra con el de Aragón intentara ponerlo en libertad y alentarlo en sus pretensiones al trono, Alfonso V lo hizo traer a sus Estados y lo encerro en el castillo de Játiba; aquí murió en 1432 a consecuencia de una enterocolitis. Mas pareciéndoles a sus partidarios del siglo XVII que la vida de un hombre nacido para rey y despojado, según ellos, injustamente de su corona no podía desarrollarse de modo tan vulgar, imaginaron un porción de hechos dentro de Balaguer durante el sitio y una escena sangrienta en la prisión de Játiba para que la muerte de aquel personaje fuese trágica.
Terminado este asunto, Fernando hubiera vuelto a Castilla, tanto por no perder la regencia como por la esperanza de que los aires patrios le devolverían la salud, pero el negocio del cisma le estorbó el viaje.
No le estorbó, sin embargo, rodear a la Corona castellana de un cerco absoluto: su hermano Enrique había dejado un hijo niño y dos hijas: Juan, María y Catalina; los tres los hizo casar Fernando con hijos suyos: Juan con María, María con Alfonso el primogénito y Catalina con Enrique, el tercero; cualquiera que fuera la suerte de la familia del Doliente, un hijo del rey de Aragón debía sucederle; la unión de Aragón y Castilla pendía de la vida de una criatura, que si era digno hijo de su padre en lo físico sería enfermizo y no había de llegar a viejo.
El hijo segundo, Juan, lo casó con la viuda de don Martín el de Sicilia, heredera del reino de Navarra.
La historia de Aragón se confunde durante medio siglo con la de Castilla, porque la de ésta se reduce a cuestiones interiores, casi siempre convertidas en luchas armadas, en las cuales toman parte Alfonso V y sus hermanos, los famosos infantes de Aragón de Jorge Manrique, rivales del favorito don Alvaro de Luna.
Caso extraño es éste de un noble de abolengo aragonés que gobierna Castilla y es defensor de la independencia castellana enfrente de un rey y de unos infantes de Aragón nacidos en Castilla y casados con infantas castellanas; y caso al parecer también extraño que la nobleza y el pueblo de este reino obedezcan al oriundo de Aragón en contra de los príncipes naturales de su misma patria. La extrañeza desaparece y el hecho se hace natural, teniendo en cuenta que nobles y pueblo en este momento no veían ni a don Alvaro ni a los infantes, sino Castilla, en cuyos asuntos se entrometía un rey y unos príncipes de hecho extranjeros. Esta era la gran fuerza de don Alvaro; con ella venció las intromisiones de los infantes en el reino de Juan II y al rey de Aragón en la guerra que le hizo; el espíritu de independencia de Castilla fué el mayor enemigo de la casa de Antequera.

La política de unidad no la abandonó Juan II a pesar de sus fracasos y de los de su hermano Alfonso, y aprovechando los disturbios interiores de Castilla en el reinado de Enrique IV, no obstante no poderse casi prever que la corona pasara de éste a su hermana Isabel, propúsose casarla con el que ya era su primogénito y único heredero, el príncipe don Fernando, y logrando el asentimiento de la infanta se hizo el matrimonio, que al unir las dos personas unió los dos reinos.

jueves, 29 de noviembre de 2012

PLATAFORMA NO HABLAMOS CATALÁN/NO CHARREM CATALÁ


          

IU-CHA Y PSOE QUIEREN CATALANIZAR ARAGÓN
A LAS ÓRDENES DE SUS JEFES
La Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán acusa a Izquierda Unida-Chunta Aragonesista y al Partido Socialista de querer catalanizar Aragón con sus enmiendas catalanistas a la nueva Ley de Lenguas. A juicio de la Plataforma, la izquierda aragonesa se ha plegado a los deseos y mandatos de sus jefes de Cataluña: Iniciativa per Catalunya, Esquerra Republicana y Partit Socialista de Catalunya.

Después de la rueda de prensa que Izquierda Unida ha realizado esta semana anunciando una enmienda a la totalidad a la modificación de Ley de Lenguas a la que junto con la lengua aragonesa de la zona oriental tildaban de “aberración”. Para la Plataforma lo que es una verdadera “aberración” es la conducta totalitaria de IU que en su enmienda a la totalidad recoge “la obligatoriedad del catalán, su cooficialidad y dictamina que “Barbastro, Monzón e incluso Huesca capital son municipios de utilización predominante de lengua aragonesa”. La PANHC señala que el aragonés oriental se habla en la zona oriental y que lo que es lingüística-ficción es afirmar que en la ciudad de Huesca se habla aragonés, eso sí es una aberración y una estupidez de alto calibre. En Huesca se habla castellano o español les guste o no a IU.

A IU también le molesta que los ciudadanos puedan participar activamente en las decisiones en torno a su propia lengua y limitan ese derecho solo a los lingüistas. ¿Dónde quedan esos mantras repetidos hasta la saciedad por IU de que la voz del pueblo tiene que ser escuchada y tiene que ser decisiva? Siguiendo la propia teoría de IU, esta debería dejar de opinar sobre economía y recortes y dejar a los economistas que decidan por los ciudadanos. Quizá adoptan este posicionamiento en este tema de lenguas porque prácticamente no tiene ningún alcalde ni concejal en la zona oriental de Aragón.

Lo que ya ha sido de traca ha sido tener que escuchar al líder de IU-Aragón, el madrileño Adolfo Barrena, que es castellanoparlante, justificando la imposición del catalán en Aragón.

Está claro que IU está haciendo lo que desean sus socios mayoritarios de Cataluña, Iniciativa per Catalunya-Verds, quienes en los puntos 635 y 641 de su programa electoral en las recientes elecciones catalanas recogen “dar soporte a la lucha contra las agresiones a la lengua en todos los Països Catalans, por parte de los gobiernos del PP en el País Valencià y en las Islas” (se supone que por ahora aún Islas Baleares) y rechazar cualquier ingerencia en materia lingüística proveniente de los órganos del Estado español”.
Del mismo modo CHA y PSOE han enmendado también el nuevo proyecto de Ley de Lenguas de PP y PAR para que se imponga el catalán en Aragón. No debemos de olvidar que CHA es socia en Europa de Esquerra Republicana de Catalunya, formación que lleva en su programa la anexión del Aragón oriental y la construcción nacional e los Países Catalanes. PSOE y CHA han criticado duramente el nuevo proyecto de Ley de Lenguas pero se olvidan mencionar la chapuza que es la Ley de Lenguas anterior que aprobaron PSOE y CHA donde también recogía que poblaciones como Barbastro, Monzón y Huesca eran de uso predominante de aragonés y donde no se reconocía el castellano o español como una lengua propia también de Aragón. La Plataforma destaca que Chunta Aragonesista no tiene prácticamente representación en la zona oriental y que debería empezar a cambiar su discurso catalanista y a separarse de ERC si quiere obtener algún resultado positivo en las comarcas del este de la Comunidad. Por su parte, el PSOE aragonés siempre ha dependido de lo que dictaban sus compañeros del PSC, quienes ya se ha demostrado que son totalmente catalanistas y contrarios a que Aragón pueda regular libremente en materia lingüística.

Carlos Acorella, portavoz de la Plataforma Aragonesa No Hablamos Catalán, afirma que “la nueva Ley reconoce por fin los derechos lingüísticos de todos los aragoneses y establece claramente que, aparte del castellano, en Aragón tenemos como propias la lengua aragonesa propia de la zona oriental con sus modalidades, y la lengua aragonesa propia del área septentrional con sus modalidades. Se reconoce por primera vez el aragonés y se imponen lenguas ajenas o inventadas como el catalán y la fabla”.

La Plataforma considera que si IU-CHA y PSOE no apoyan esta nueva norma demostrarán que no quieren reconocer el aragonés sino que lo que verdaderamente les importa es que el catalán se convierta en una nueva lengua de Aragón y seguir catalanizando nuestra Comunidad sirviendo a los intereses del nacionalismo catalán. Además, desde la PANHC añaden que PP y PAR deben cumplir su promesa electoral y aprobar esta norma sin ceder a las presiones y enmiendas-trampa de IU-CHA y PSOE como les ha encargado la ciudadanía aragonesa con sus votos y el aval de sus 37 diputados frente a los 30 escaños catalanistas de la Cámara. La Plataforma recuerda que en la anterior Ley de Lenguas la diferencia de votos era mucho menor y que PSOE y CHA cocinaron una Ley de Lenguas totalmente catalanista sin tener en cuenta ni una sola opinión ni de PAR ni de PP.

Finalmente, la Plataforma informa de que sus actividades siguen adelante y de que en breve comenzarán una serie de actuaciones para defender la nueva propuesta de Ley de Lenguas que recoge el aval ciudadano de la zona oriental.


Aragón, a 29 de noviembre de 2012

martes, 6 de noviembre de 2012

HISTORIA D´UN DESTARIFO: DE CORONA D´ARAGO, A REGNE DE CATALUNYA (III)




 Autor: Agusti Galbis

Pero el catalanisme no es conforma en canviar el nom historic de “Corona d´Arago” per el de “Confederacio catalano-aragonesa”. Darrere de l´invent hi ha tota una filosofia exclusivista i imperialista.

De Confederacio catalanoaragonesa, peguen el bot a Corona catalanoaragonesa” (p.32 de “El Tirant Políglota: estudi sobre el Tirant lo Blanch…” Si la corona es catalanoaragonesa, ya poden parlar de Monarquía catalanoaragonesa” (p.27 de Nicolau Maria Rubió i Tudurí, 1891-1981: literatura i pensament) i de Cort catalanoaragonesa” (p.302 de “De Ramon Llull al Diccionari de Fabra…” de Germà Colon i atres). Totes les mentires que escampen, son obligatories per a aprovar examens: En la p.469 del temari per a oposicions del “Cuerpo Administrativo de la Comunidad de Castilla” Editorial Cep, es parla dels fondos “…de la Casa Real Catalano-Aragonesa, especialmente el Archivo Real…”. L´ajuntament de Barcelona edità el llibre: “La nobleza catalanoaragonesa Capitaneada por Ferran Sànxez de castro en 1274”. ¿Qui havia parlat de reis o de monarques del Regne de Valencia? ¡A sant de que! Tots eren “catalanoaragonesos”. ¿Valencians en la cort? ¡No! Tots catalanoaragonesos. ¿Nobles valencians? ¡D´aixo res!, ¡catalanoaragonesos!

Totes les activitas que tenen lloc en la “Confederació catalanoaragonesa”, son per supost, “catalanoaragoneses”. Aixina, en la p.25 de “Epistolari de la València Medieval” trobem l´expressio Economia catalanoaragonesa”. En la p.25 de “El Llibre de Cort de Justicia de València”, Política exterior catalanoaragonesa”. Inclus “Immigracio catalanoaragonesa” en la p.40 de “Antroponimia valenciana del segle XIV”. Manuel Sanchez escriu “La fiscalidad catalanoaragonesa y las aljamas de judíos en la época de Alfonso IV”. Aixina es que ya sabeu, que els valencians, ni teniem economia, ni participavem en politica exterior, ni immigravem i ¿quina seria la nostra fiscalitat? ¡Che!, ¡catalanoaragonesa!

I es que els valencians hem de saber, que ni teniem ni tenim costa, ni fronteres, ni boscs ni deveses. En la p.111 de “La economía medieval y la emergencia del capitalismo” es parla de la costa catalana-aragonesa. I si  en 1340, el rei Pere ordenà “…armar dos galees en la ribera de la mar de Valencia...” (p. 147 de Procesos de las antiguas cortes y parlamentos de Cataluña, Aragón y Valencia), vol dir, que en 1340, la “ribera de la mar” era “de Valencia” ¿Quan haurem venut la nostra costa a catalans o aragonesos, sense saber-ho? ¿Tindran les escritures de propietat? El IEC publicà “La frontera catalano-aragonesa. ¡A vore si es que els valencians pensavem que teniem frontera! ¡clar que no! Si llegim “Boscos i deveses a la Corona Catalano-Aragonesa, sabrem que “cientificament” els valencians no tenim ni boscs ni deveses, perque son de la “Corona Catalano-Aragonesa”

Tota la taranyina, aplega ¡com no! a la cultura. ¿Cultura valenciana? ¿Aixo que es? Lo “cientific” es  llegir “La cultura catalano-aragonesa durant la dinastía de Barcelona” La ceramica valenciana es troba, ¿com no?, en “La ceramica als països de la Corona Catalano-Aragonesa. Pero, ¿com volem tindre cultura si no hem tingut ni territori, ni historia, ni activitat, perque tot es “catalanoaragones”? Encara que…tampoc paregam inocents. Si diuen “catalanoaragones”, als valencians nos consideren dins de la part catalana de binomi. ¿Algu ho havia dubtat?

I es que l´imperialisme i la voracitat dels catalans no te llimit. Si al Regne de Valencia el fan desapareixer absorbint-lo, ara van a pel Regne d´Arago. Primer fon la famosa “Confederacio catalanoaragonesa”. La confederacio desapareix per a apareixer un nou i inexistent estat: “Catalunya-Aragó”: “un pontífex no gens favorable envers Catalunya-Aragó(“Papat i casa d´Arago a la crònica de Muntaner” de Josep Antoni Aguilar Àvila, de l´universitat católica de Valencia). Descobrim, que eixe nou territori es un Regne. Per aixo, Trias Fargas, en “Nacionalisme i llibertat” parla de que “Ferran el Catòlic aporta el regne de Catalunya i Aragó a la confederació hispanica”. Com mai tenen prou, Jordi Miravet, en el “6è Simposi sobre la descoberta catalana d´America”, organisat per la “Fundació d´estudis històrics de Catalunya” feu la comunicacio, “L´estructura política catalana i l´Amèrica colonial primigènia”. I te la desvergonya d´escriure: “Pel que fa a la comunicació utilitzo el terme de Regne de Catalunya en lloc de Corona d´Aragó en les aportacions pròpies i  mantinc en les cites el de Corona d´Aragó si els autors així si (sic) refereixen”

¿Penseu que han acabat? ¡No! Un emperador es mes que un rei, i no es conformen en “Regne de Catalunya”. Ferran Soldevila en “Què cal saber de Catalunya” diu: “Catalunya aconsegueix mantenir els vestigis del seu comerç amb Italia i, sobre tot, amb els països de l´antic imperi català (Sardenya, Sicilia, Napols)…” En “Historia de Catalunya” torna a parlar de “l´antic imperi català ¿Que no conegueu la llista d´emperadors catalans? ¡Ausades que hi ha catalans solts que no haurien d´estar-ho!

Una mostra mes, de que no entenen el per qué, no han segut ni son el melic del mon, la trobem en el llibre “Reflexions de la vellesa” de Anna Murià. Lliggam: “Però si que constato la realitat: la innegable culpa històrica de nosaltres mateixos, els catalans en les adversitats i la decadencia que han esborrat en el món la nostra personalitat nacional, i aixó des de molt abans de la fusió en la corona de Castella. ¿On era el patrotisme del rei Jaume quan en el seu testament esbocinava l´imperi català per repartir-lo entre els seu fills? Res propi del cap d´una nació: ignorancia del sentit de nació…” I es que, ¡ma que era roin el rei Jaume, que no els feu Regne i ademes els va “esbocinar” (trocejar)! ¿Sera perque el rei Jaume no seria “patriota català”?

Un poble, el català, que no compren i assumix el seu passat, deixant-lo tranquil i sense manipular-lo, per a mirar al futur, es un poble malalt. El problema es que en l´invent del nou passat, pretenen que els valencians  ni hem existit, ni existim. I no podem consentir-ho. Luis Pablo Martínez, en “La historia militar del Reino Medieval de Valencia: filón inestimable...” es pregunta per la rao de la practica inexistencia d´estudis al respecte i es contesta: “Francamente, creo que la causa profunda es que, durante demasiado tiempo, la Historia militar de España se ha confundido con la de Castilla, y la de la Corona de Aragón, con la de Cataluña.” Sevillano Colom, en “Las empresas nacionales de los Reyes Católicos y la aportación económica de la ciudad de Valencia”, señala que “Emilia Salvador ha subrayado al señalar que la historia valenciana demasiadas veces ha sido colonizada por la historiografía, bien fuera aragonesa o mejor catalana.”

Pot entendre´s, que la cerimonia de la mentira historica, que estem posant de manifest, siga orquestada pels catalans, perque tenen moltes ferides que tancar, al haver-se posat, totes les forces d´este i uns atres universos en la seua contra. Que les corts valencianes parlen d´un “regne de València…dins de la confederació catalano-aragonesa”, no pot entendre´s. ¿Estan les Corts Valencianes colonisades per l´historiografia catalana? ¿Per a quan nos instruiran sobre el “Regne de Catalunya? ¿Anem a consentir-ho?

lunes, 5 de noviembre de 2012

HISTORIA DE LA BANDERA DE ARAGÓN




Sí, de ARAGÓN (no de Cataluña y menos SENYERA que es, la de Valencia, la de ellos es la CUATRIBARRADA

Poco a poco se va desmantelando el fraude imperialista

1.- INTRODUCCIÓN “EL TRATADO DE CORBEIL”

JUAN VANRELL NADAL

“Según el ordenamiento político internacional y su jurisprudencia, la actual Cataluña era territorio francés y así fue hasta el 16 de julio de 1258.Tengo delante de mí un mapa europeo de la época,“Chrétíenté d’Occident à l’an de grâce 1235”. En él no consta referencia alguna a Cataluña”

Mariano Bendito excepcional historiador balear, hecho a sí mismo a base de investigaciones, estudios en bibliotecas y lecturas fidedignas. Ha encontrado el “Tratado de Corbeil” (1258) escrito en latín y se lo ha enviado a JUAN VANRELL NADAL para que lo traduzca. Es un texto farragoso, si bien de fácil comprensión.

Se trata de un documento interesante y transcendente. Pone de relieve una irrefutable realidad histórica que derriba estrepitosamente la mentira estrafalaria de los ahora llamados “países catalanes”.

El actual territorio catalán está enmarcado como territorio francés. No es error. Los ocho condados autónomos de lo que es hoy Cataluña pagaban entonces vasallaje feudal a la corona francesa.

Por esto el citado Tratado se inicia con estas palabras: ”Es universalmente conocido que existen desavenencias entre el señor rey de Francia y el señor rey de Aragón, de las Mallorcas, y de Valencia, conde de Barcelona y Urgel, señor de Montpellier; por lo que el señor rey de Francia dice que los condados de Barcelona, Besalú, Urgel, etc. son feudos suyos; y el señor rey de Aragón dice que tiene derechos en Carcasona, Tolosa, Narbona, etc.”

Se deduce que los condados de la parte española estaban mejor relacionados con Aragón y que los del sur de Francia, con el rey francés. Siguiendo consejos de “hombres buenos” el rey francés (Luis IX) cede a Jaime los condados de la parte española y el aragonés cede a Luis sus derechos en la parte francesa. Este es en síntesis el Tratado de Corbeil. Su importancia histórica transcendente es que se firma 29 años después de la reconquista de Mallorca y 20 de la de Valencia.

Ante este hecho contrastado internacionalmente caen por su base muchas falsedades que se enseñan en libros de texto:

1.- Es falso que “la corona catalano-aragonesa” conquistara Mallorca y Valencia. Cataluña no existía entonces. ¿Qué invención es ésta de “corona catalana”?

2.- Es imposible que una Cataluña, inexistente política, jurídica, y hasta geográficamente tuviera lengua propia. ¿Cómo pudo dar la lengua catalana a Mallorca y Valencia? ¡Esto sí que es un milagro!

Después del Tratado, Jaime comenzó su labor legisladora comenzando por la moneda (1 de agosto, 1258. Jaime I legisla sobre la moneda de Barcelona), acercando políticamente los condados ya oficialmente feudatarios suyos. Con el tiempo todo el territorio se llamó Cataluña.

¿Qué lengua hablaban? Obviamente, el occitano, provenzal o lemosín propio del sur de Francia y condados de la Marca Hispánica. Lean libros magistrales de la también colaboradora de Baleares Liberal, Teresa Puerto, al efecto. La lengua catalana se llamó oficialmente “llemosí” hasta la segunda mitad del siglo XIX.

¿Comprenden por qué los historiadores pancatalanistas silencian siempre que pueden la verdad del Tratado de Corbeil?

¡Evidencia su impostura y su mentira!

2.- DATOS OBTENIDOS DEL COORDINADOR, RECOPILADOR

DOCTOR EN HISTORIA DON GUILLERMO FATÁS CABEZA

Todos conocemos la bandera de ARAGON, pero frecuentemente se desconoce su verdadero origen o incluso se tiene una idea errónea de este.

También todo el mundo sabe que nuestra bandera regional es igual a la de las comunidades catalana y valenciana -o casi igual- pero muy pocos conocen las motivaciones de esta multiplicidad de comunidades con una misma bandera.

A través de estas breves líneas voy a intentar aclarar algunas ideas principales. La bandera aragonesa está compuesta de dos elementos principales: la bandera propiamente dicha y el escudo que campea en su centro. La bandera aragonesa es cuatribarrada y lógicamente tiene cuatro barras y no ocho, como se suele decir. Estas barras se denominan en la ciencia de la heráldica gules, que quiere decir barra roja, y se plasman en nuestra bandera sobre campo de oro, dando así la apariencia de ocho barras (rojas y oro), alternativamente.

El ORIGEN y la paternidad de la bandera aragonesa es POLEMICO. Durante muchísimos años se dio verosimilitud a una leyenda del historiador catalán Muntaner según la cual, en el siglo IX, el Conde catalán Carlos el Calvo, conmovido ante las heridas sufridas en combate de su servidor Wifredo el Velloso, introdujo cuatro dedos de su mano en las heridas y, manchadas sus yemas en sangre, dibujo en la pared de la estancia cuatro trazos rojos, dándoselos como enseña a él y a sus descendientes.

Es en esta historia donde se apoyan los historiadores catalanes para atribuir a su comunidad la paternidad de la bandera cuatribarrada.

Ya en este nuestro siglo, historiadores aragoneses demostraron la FALSEDAD DE LA LEYENDA de Muntaner. La tesis es demoledora: Carlos el Calvo y Wifredo el Velloso no fueron contemporáneos, e incluso vivieron en siglos distintos…..

Sorprendentemente, los ridículos políticos catalanes de la actualidad, ignorando los hechos científicamente demostrados se empecinan en mantener el supuesto origen catalán de nuestra bandera.

Estos mismos historiadores aragoneses, después de larguísimas investigaciones y de recopilar datos en fuentes históricas conservadas de la Alta y de la Baja Edad Media, expusieron su tesis sobre el origen de la bandera cuatribarrada, aportando además datos abrumadores.

Tenemos conocimiento por primera vez de la bandera cuatribarrada a mediados del siglo XI y, hasta 1.707 representará a la Casa Real de Aragón. Sólo a partir del siglo XIII representará a un territorio, el de la Corona de Aragón. Nuestros vecinos y sin embargo queridos catalanes no podían disponer de pendón o bandera, ya que esta era prerrogativa exclusiva de Reyes y CATALUÑA, COMO CONDADO, no disponía de ese privilegio.

Pero el origen primero de los gules es muy épico, muy de acuerdo con el carácter aragonés. Los guerreros aragoneses se defendían con un escudo circular de madera. Lógicamente, por muy resistente que sea la madera con la que el infante confeccionaba su escudo, este se quebraba fácilmente ante los envites y golpes de las armas metálicas del enemigo. Para evitar esta complicación, los guerreros aragoneses reforzaban su escudo con cuatro tiras metálicas colocadas paralelamente. Si a esto unimos la costumbre de pintar la impedimenta de batalla de colores vivos y agresivos, ya podemos imaginar de qué color pintaron los soldados aragoneses las tiras metálicas de sus defensas, de rojo, el color que más agresividad representa.

Respecto al campo o fondo en oro de la bandera, su origen se encuentra en el enfeudamiento o vasallaje del rey aragonés Sancho Ramírez con la Santa Sede. Era costumbre que el Papa concediera a sus vasallos el campo dorado, que era de mayor dignidad que el plateado.

Como conclusión a estos esbozos históricos, señalar que la representación de nuestra bandera más antigua conocida se encuentra en unos frescos del castillo de Alcañiz, datados de entre finales del siglo XII y principios del XIII. Señalar también que algunos historiadores encuentran en nuestra bandera regional el origen de nuestra bandera nacional. En un principio, nuestra bandera nacional fue la enseña de la Marina Real, y una de las candidatas fue la bandera cuatribarrada. Si bien su diseño era muy atractivo, no fue finalmente seleccionada porque en las distancias marinas, mayores habitualmente que las terrestres y debido a un efecto cromático, asemejaban ser de color naranja. Finalmente, y tomando como base a la bandera cuatribarrada se diseño la bandera de la Marina Real con dos gules en campo de oro, o lo que es más conocido hoy, la bandera roja y gualda española.

3.- BARRAS ARAGONESAS-ESCUDO DE ARAGÓN

NOTAS TOMADAS DE D. VICENTE GINER BOIRA

De todos es conocida la mentira extendida por los catalanes sobre Wifredo el Belloso, no nos extenderemos sobre ello y así lo hacemos cumpliendo el deseo de los historiadores.

Pasemos a demostrar nuestra TESIS, en la época de los primeros siglos de la Reconquista, los guerreros defendían su cuerpo con escudos que se embrazaban en el brazo izquierdo o derecho, según fueran diestros o zurdos para proteger su cuerpo y sobre todo su corazón, de las armas enemigas, lanzas, flechas, espadas llevando su espada o su lanza en la mano contraria a la del escudo.

En la época a la que nos referimos esos escudos eran un sencillo armazón de madera dura, recubierta de cuero grueso el cual recibía los golpes que se les lanzaban.

Más adelante fueron de metal los de las personas más pudientes, pero la tropa seguía llevando los de madera y cuero que eran mucho menos pesados, y más manejables.

Como la historia nos ha demostrado y siempre ocurre, se van perfilando diseños que diríamos únicos, y así uno de ellos fue el construir un armazón de maderas entramadas que producía una superficie CURVA donde una serie de barrotes o maderas verticales y paralelas permitían extender cómodamente el cuero sobre ellas. Este cuero con las inclemencias del tiempo y el paso de los ríos con ellos iba estirándose y acoplándose a la armadura de madera, lo cual producía en la superficie exterior del cuero unos relieves, que se correspondían con el molde interior, produciendo un relieve acanalado, marcándose a la vista de las gentes unas líneas verticales que terminaron llamándose varas o barras.
Ya tenemos las siluetas de las barras en los escudos, de los propios monarcas y nobles de Aragón posteriormente el arte de la policromía hizo el resto, sobre esos cueros se pintaban los emblemas distintivos de los guerreros, para que las gentes supieran donde estaba su Jefe.

Toda esta simbología va a marcar es, en definitiva la que va a formar la ciencia de la Heráldica.

El símbolo que fue aceptado como representativo de Aragón y de su Rey, fue el escudo de cuero con relieve de barras verticales, que posteriormente fue policromado, alternando el rojo y el amarillo, hasta que fueron adoptadas definitivamente las cuatro barras rojas sobre fondo amarillo, lo que significaba la vinculación a Roma.

Ahora bien, este escudo no lo llevaron los Condes de Barcelona, excepto el último de ellos, es decir Ramón Berenguer IV el Bueno, y lo llevo precisamente al ser Príncipe consorte de los aragoneses, por matrimonio con Doña Petronila Reina de Aragón.

Esta reina de los aragoneses era la hija única de Ramiro II que siendo monje el Papa obligó a salir del convento, aceptar la corona e incluso casarse para tener sucesión dispensándole para ello de los votos de castidad.

Cuando su misión estuvo cumplida se volvió al convento, comprometiendo en matrimonio a su hija de dos años con Ramón Berenguer IV el Bueno, este espero a que su mujer Doña Petronila alcanzara la pubertad y la edad suficiente para confirmar el matrimonio y quedar formalizada de verdad la unión del Reino de Aragón con el condado de Barcelona.

Los esponsales con su ceremonia se realizaron en 1137, y Berenguer IV Conde de Barcelona no usó del emblema de las Barras de Aragón hasta 1157 (o tal vez hasta 1150), debemos afirmar que aunque gobernaba con el beneplácito de su suegro y de sus nobles, no se consideraba Príncipe de Aragón hasta que el matrimonio no fue consumado.

Pues pudieran haber ocurrido muchos acontecimientos, contrarios, fue entonces cuando ya teniendo herederos, se sintió de verdad Príncipe de Aragón y es a partir de ahí cuando apareció por primera vez en la historia un Conde de Barcelona llevando en las gualdrapas de su caballo y en su túnica todas las barras de Aragón.

Esta cuestión nos la ha dejado probada el cultísimo investigador valenciano FELIPE MATEU I LLOPIS en Valencia a 15 de Abril de 1977.

La prueba de los sellos y las monedas que Felipe MATEU nos aporta, son el mejor testimonio de cuanto aquí dejamos escrito.

Por tanto las barras son de Aragón y no catalanas aunque después de estos acontecimientos los Condes de Barcelona, El Reino de Valencia, Baleares, Sicilia, Nápoles, la ciudad valenciana de Alguer e incluso el sur de Francia tengan en sus escudos heráldicos la señal “DEL REY “como prueba de que todos ellos formaban parte de la gloriosa Corona de Aragón, como así aparece en documentos, testimonios, historia, escudos, pinturas, tablas, manuscritos, ilustraciones, pergaminos, bordados y tejidos.

En pequeños detalles que componen la Historia, encontramos la explicación de grandes cosas de Nuestra Historia.

Fijémonos en otro detalle Alfonso II, hijo de Ramón Berenguer IV el Bueno usó las barras de Aragón y no el escudo heredado de su padre, pues era inferior al de los Reyes de Aragón ya que el escudo de su padre era de Conde de Barcelona, el escudo que quedo fue el del Reino.

A pesar de ser transmitido por línea femenina. Ya que es bien sabido que en esa época los catalanes instaron en nombrar Rey a Ramón Berenguer IV, pero no pudo realizarlo por no ser de estirpe Real, como recientes publicaciones han probado.

Esta es por tanto la Razón por la cual siempre quedó a los Reyes de la Corona de Aragón el escudo que primitivamente perteneció en exclusiva a dichos monarcas.

Quedando después unida a España unido también a los otros cuarteles de León, de Castilla, de Navarra, y de Granada, en el escudo que hoy tenemos como emblema de nuestra ESPAÑA.

Esas son las cuatro barras de Aragón que nos trajo el Rey Jaime I en su escudo y nos las dejó a VALENCIA, como propias por el amor inmenso que a nuestro Reino tuvo toda su vida.