miércoles, 22 de octubre de 2025

L’ESTRAFALARI PRINCIPAT


 Autor Desconegut

Fent un poc d'història, direm que tot açò del principat, ve per allò del matrimoni del Comte de Barcelona, Ramon Berenguer en la Princesa Petronila, filla del Rei Ramir II d'Aragó, que en aquells temps tenia uns dos anys d'edat, mentres que el comte ya tenia els vint complits.

Este compromís es realisà en l'any 1137, no complint-se fins al 1151 en que Petronila complí els 14 anys. Una volta realisats els esposalles, el Rei Ramir II d'Aragó es retirà al Monasteri de Sant Pere el Vell, que estava en Huesca, deixant al comte de Barcelona com regent en el Regne d'Aragó suplint la persona del propi Rei Ramir.

Per tant, el comte Ramon Berenguer al casar-se en la Princesa Petronila, adquirí el títul de Príncip Consort i pel compromís en lo Rei, el de Príncip Regent, pero MAI el de Príncip Real de la Corona d'Aragó, per vida del Rei Ramir II que mai abdicà en ell ni en la seua filla Petronila.

Este nom de Príncip és el que valoren els panques per a sobrepondre's als demés Senyorius de la Corona d'Aragó, sense tindre en conte que no els val per a res.

Explicació.

Quan naixqué la Princesa Petronila en 1136, el seu pare, lo Rei Ramir II, tenia l'opció de casar-la en el fill Sancho del Rei de Castella, pero prevenint la política expansiva d'este Rei que presentà al seu fill Sancho per a poder anexionar-se les terres d'Aragó, el Rei Ramir II preferí casar-la en el comte de Barcelona, al qual podria impondre's en concepte superior, (vullc fer notar ací que mai dic comte de Catalunya, sino comte de Barcelona, puix en eixos moments, Catalunya, NO existia com a tal).

El compromís matrimonial entre la Princesa Petronila i el comte de Barcelona dia més o manco aixina.:

"Si el comte de Barcelona sobrevivia a ell, Ramir II Rei d'Aragó, i a la seua filla Petronila, sense tindre descendència o estos no existiren, el Regne d'Aragó seria totalment per ad ell".

Pero com no fon aixina, per haver naixcut un hereu i el comte morí abans que la seua dòna i que el seu fill, el comte de Barcelona, no passà de Príncip Regent i de Príncip Consort d'Aragó, que NO de Barcelona i menys encara de Catalunya, puix com he dit abans, en eixos moments no existia com a tal entitat territorial.

Vullc apuntar ací, que la Princesa Petronila, una volta morts el seu pare i el seu home, canvià el nom del seu fill, de Ramon a Alfons, en recort del seu Tio, Alfons el Batallador. El fill de la princesa Petronila regnà baix el nom d'Alfons II d'Aragó, encara que també fora comte de Barcelona per herència del seu pare.

En açò acaba la Dinastia Barcelonina, que no Catalana, puix com ya he dit varies vegades, Catalunya no existia ni com a ent polític, ni geogràfic.

Com hem pogut comprovar, Ramon Berenguer IV, comte de Barcelona, MAI, arribà a ser príncip real d'Aragó, molt manco de Barcelona i moltíssim menys d'una Catalunya que no existia, per lo tant eixe nom de Principat Català és una absoluta fantasia, aixina com eixa Corona Catalano-Aragonesa, que MAI existí. En este sentit, a soles existí el nom real i oficial de, Corona d'Aragó.

Vullc anotar ací, que la Princesa Petronila, a la mort del seu pare, heretà el títul de Reina, pero com en les Lleis Aragoneses, les dones no podien Regnar com a Reines, i com ya regentava el seu home en nom del propi Rei Ramir II d'Aragó, seguí regentant, no obstant, es formà un Consell Regent per a l'administració Real de la Reina i del seu fill menor d'edat, lo qual nos du a pensar que el comte de Barcelona regentava el Regne d'Aragó com si fora un, "ministre", pero mai arribà a regentar verdaderament la Corona d'Aragó.

JUNT A VALENCIA NO HI HA INDEPENDENCIA

 Autor: Ferrer

Un dels crits de guerra mes famosos del catalanofascisme de les decades dels 70 i 80 era el de “Sense Valencia no hi ha independencia”. Aço vol dir ni mes ni manco que Catalunya per si a soles no tenía suficient pes com per a poder obtindre l’independencia d’Espanya i que necessitava de l’ajuda de Valencia i Balears si volia atenyer este objectiu. Es tractava de construir una especie de Portugal de l’Est (els Païsus Imaginaris) que en este cas sí, contarien en la suficient força demografica com per a lliberar-se al fi de Castella i del seu jou.

Pero la realitat es precisament la contraria. Si Catalunya s’anexionara Valencia no tindria cap possibilitat d’atenyer un estat independent. Perque no es tracta simplement de sumar mes poblacio per que sí, sino de sumar mes poblacio independentista (la qual sería la clau en un referendum d’autodeterminacio) i es un fet que els valencians se senten a gust dins d’Espanya. Aixo podra agradar o no, es podra estar d’acort o no, podra considerar-se una benediccio o una malediccio, pero lo que no pot negar ningu es que es la veritat. Agrade o no.

Ara m’estic recordant d’una enquesta que feren fa temps. Es tractava d’analisar el grau d’espanyolitat que hi havia autonomia per autonomia. Els mes espanyolistes de tota Espanya eren els balears, els segons n’eren els valencians, tercers navarresos i quarts madrilenys. Lo de Madrit mes o manco s’enten –es la capital de l’Estat-, ara be, no deixa de ser curios que els tres pobles mes espanyolistes de tota Espanya tinguen els tres una cosa en comu: que se senten amenaçats d’anexio per atres pobles veïns... Aço deuria fer reflexionar a mes d’u.

En Catalunya la poblacio que es favorable a independisar-se d’Espanya es aproximadament d’un 30% (es dir, els votants d’ERC i una part dels votants de CIU). Pero el percentage d’independentistes en Valencia deu ser d’un 5 o 6% com a molt. Aixo significa que si Catalunya s’anexionara Valencia, s’estaria anexionant una terra a on quatre millons de persones es senten espanyols en major o menor grau. ¿Cóm podria guanyar-se un supost referendum d’autodeterminacio per als Païsus Imaginaris en una cantitat tan gran de botiflers com diuen ells?

Lo cert es que els catalans mai podrien independisar-se d’Espanya si contaren en una carrega aixina. Si yo fora un independentiste catala lo primer que faria sería oblidar-me de Valencia i Balears, dos pobles que en el fondo no serien sino un obstacul insalvable per a l’independencia de Catalunya. Els valencians i els balears sols serien un llastre del que cal deseixir-se'n lo mes pronte possible si es que els catalans volen mamprendre el vol. Sense Valencia sí hi ha independencia. Pero junt ad ella no. La microscopica Andorra es bona prova d’aixo.

JORDI PUJOL DIJO QUE CIU CONDICIONO SU APOYO A AZNAR A LA UNIDAD LINGÜISTICA

AUTOR: BALTASAR BUENO

  

A partir de hoy, vamos a entrar con más detalle en lo que ocurrió en torno a la Academia Valenciana de la Lengua, sobre todo quiénes fueron los fontaneros, qué dijeron y qué hicieron, cuál fue su actitud en las conversaciones y por qué lo hicieron. Para situarnos en el relato, acudimos a las fonotecas y hemerotecas, para escuchar o leer lo que los medios de información testimoniaron.

 Catalunya Radio (25-XI-2004):
 El ex presidente catalán Jordi Pujol dijo este martes que en 1996 CiU condicionó su apoyo al primer Gobierno nacional del PP al reconocimiento de la unidad lingüística del catalán. Según Pujol, a este acuerdo llegó en una reunión con el entonces presidente de la Generalidad Valenciana, Eduardo Zaplana.

 Europa Press (25-XI 2004):
 El ahora portavoz del Partido Popular en el Congreso, Eduardo Zaplana, ha negado a Europa Press que existiera este acuerdo porque “nunca, nunca, pude negociar lo que no se puede negociar, ni aquello que no está en el ámbito de negociación de un político, es decir la unidad de la lengua”.

 Las Provincias (9-XII-2004):
 Ex Conseller de Cultura del Partido Popular, Fernando Villalonga:
 “Hubo un documento que yo redacté y que sirvió para una reunión entre ambos en Reus. Era una declaración de la posición del Gobierno valenciano respecto a la política lingüística. Y dejaba claro que la literatura se enseñaría como una unidad, que incluyera la Renaixença valenciana y también la catalana. Me gusta la doble denominación “valenciano-catalán” e insisto en que yo no soy de izquierdas, ni republicano ni catalán. Pero no puede defender, como he hecho, la unidad de castellano, y no hacerlo con el catalán. Cerrar las lenguas, es marginarlas”.

 Levante (13-II-2005):
 El portavoz del Ejecutivo, Esteban González Pons, aprovecha el paréntesis navideño para iniciar contactos con representantes de la Acadèmia. El conseller comunica que en breve se reunirá con delegados del Gobierno catalán. Precisamente, en el domicilio de Rigol en Barcelona se celebra la mañana del sábado 8 de enero la reunión, a la que acuden Pons y el secretario general de Presidencia de Cataluña, Ernest Maragall (hermano de Pasqual Maragall. Rigol, cuando el día 14 (viernes) viaja a Valencia para comer con Pons y el académico Rafael Alemany, ya trae la idea de cambiar el nombre mixto por una invitación a los gobiernos implicados a ponerse de acuerdo. Se propone entonces visitar al jefe del Consell, Francisco Camps, en el Palau de la Generalitat. El encuentro es tenso. El ambiente mejora al final y Camps propone a su portavoz que se reúna con Figueres, Palomero y el propio Alemany. Así sucede la noche del martes 18 de enero en la planta 19 del hotel Madeira Centro de Benidorm. Alemany acude con un texto pergeñado según los comentarios con Rigol y el conseller Pons unos días antes.
Se alcanza un principio de acuerdo, bautizado después como el dictamen de Benidorm”.

 Europa Press (9-II-2005):
 “El Portavoz popular del Consell de la Generalitat valenciana Esteban Gonzalez Pons manifestó que el Consell está plenamente satisfecho por el consenso alcanzado en la AVL, valoramos muy positivamente el acuerdo alcanzado y reconocemos el trabajo de los académicos que han actuado con la responsabilidad que exige el cargo”.

 Dictamen de la Academia Valenciana de la Lengua (9-II-2005):
 (...), la llengua pròpia i històrica dels valencians, des del punt de vista de la filologia, és també la que compartixen les comunitats autònomes de Catalunya i de les Illes Balears i el Principat d’Andorra… La consciència de posseir una llengua compartida amb altres territoris de l’antiga Corona d’Aragó s’ha mantingut constant fins a època contemporània. Per això, la denominació històrica de valencià ha coexistit amb la de català, documentada en determinades fonts.

 És un fet que a Espanya hi ha dos denominacions igualment legals per a designar esta llengua: la de valencià i la de català.[*]

 [* Nòta de l'administraor: Conforme als critèris catalanistes/catalanisants de l'Acadèmia Valenciana de la Llengua (A.V.L.)]

JORDI PUJOL CONFESO QUE HABIA PACTADO LA AVL CON ZAPLANA Y ÉSTE Y CAMPS LO NEGARON

 AUTOR: BALTASAR BUENO

  

 El secretario general de Convergència Democràtica de Cataluña, Pere Esteve, llevó los hilos de los primeros contactos con la Generalidad Valenciana, la Federació d´Escola Valenciana y la Universidad de Valencia, a los pocos días de la gran manifestación Valencianista del 13-J en 1997.

 Preocupados los catalanistas por la fuerte contestación del pueblo valenciano a los intentos de creación de la Academia Valenciana de la Lengua y a las últimas maniobras tendentes a la catalanización de la Lengua Valenciana, optaron por moverse entre pasillos y a espaldas del sentir del pueblo para avanzar en el logro de sus propósitos.

 En noviembre, Joaquín Triadú, secretario general de Presidencia de la Generalidad de Cataluña, junto con Xavier Trias, comenzaron a mantener reunions con José Joaquín Ripoll, entonces peón de brega de Zaplana y conseller portavoz del Consell valenciano.

 Joaquín Calomarde fue designado por el PP mozo de estoques de toda la operación.
 Zaplana en estos preliminares prometió a Jordi Pujol que por parte de las Cortes Valencianas sería reconocida la unidad de la lengua y crearía la AVL a la manera del Institut d´Estudis Catalans, “que no se definiría en contra de Cataluña, ni del Institut d´Estudis Catalans”.

 El dato consta en una entrevista concedida a Levante (30 noviembre 2004), Jordi Pujol, sobre las reuniones que mantuvo en 1996 en Reus con Zaplana, comentó:
 “Zaplana dijo que se reconocería la unidad de la lengua creando la AVL y cumplió. Habló con una pila de gente. Se necesitó mucho tiempo, pero la Academia se ha hecho y ha recompuesto la unidad de la lengua. Zaplana cumplió, aunque con retraso -no puedo criticarlo, porque evidentemente tenía problemas- cuando dijo que la unidad de la lengua se reconocería y se crearía una institución que le iba a dar garantías y que no se definiría en contra de Cataluña, ni del Institut d´Estudis Catalans. Eso se ha hecho. Ahora se debería profundizar y fortalecer, eso sí”.

 Pujol era partidario de que todos se sometieran a las normas de la AVL, porque no era cosa de “cuatro excéntricos; está avalada por el Consell y la Universitat. Y la AVL dice eso y se acabó”.

 Estas abiertas, claras, francas y descaradas, sin tapujos, declaraciones de Pujol fueron desmentidas por el actual presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps (9 diciembre 2004) y aseguró que “la AVL no nació por un pacto entre Pujol y Zaplana”.

 Tuvo la mala suerte Camps de que su antecesor en la Conselleria de Cultura, Fernando Villalonga, saliera al paso de las declaraciones y confirmó en todos sus extremos lo desvelado por Pujol.

 Lo dijo Villalonga a Las Provincias (9 diciembre 2004), cuando dicho periódico ya no tenía de directora a María Consuelo Reyna, a la que tiraron sus primos y un hermano, principalmente, por sus firmes posturas valencianistas.

 Villalonga, textualmente dijo a dicho rotativo entre otras cosas:
“Hubo un documento que yo redacté y que sirvió para una reunión entre ambos (Zaplana y Pujol) en Reus. Era una declaración de la posición del Gobierno valenciano respecto a la política lingüística”. (El valenciano) Fuera de nuestras fronteras se llama catalán, así que la doble denominación me parece correcta.”

 Al preguntársele si le gustaba la denominación valenciano-catalán, Villalonga respondió: “Me gusta esa doble denominación, e insisto en que no soy de izquierdas, ni republicano, ni catalán. Pero no se puede defender, como he hecho, la unidad del castellano, y no hacerlo con el catalán”.

 

JORDI BUS

 JOAN IGNACI CULLA

 No hace mucho nos enterábamos de que el presidente de Estados Unidos, George Bush, otorgaba al pueblo norteamericano la propiedad del espacio aéreo. Sólo él decidiría sobre el universo. Sólo él y debido a sus grandes conocimientos en la materia, así como su demostrada capacidad para discernir entre el bien y el mal –de sobra contrastada–, lo convierten en la persona adecuada para administrar la patente espacial.

Para tomar dicha decisión, no le han hecho falta criterios técnicos, científicos, políticos o incluso jurisdiccionales, ya que Bush está por encima de esas insignificancias. Además, ¿no fue EE. UU. la primera en pisar la Luna, aunque ahora algunos incrédulos se planteen la veracidad de los hechos y se sorprendan cómo después de 30 años, y con los avances tecnológicos actuales, no hayan sido capaces de reeditar dicha hazaña, para darle esa potestad?

Por otra parte, si él se erige dueño absoluto del espacio, sólo él garantizará que se hagan las cosas como corresponden a la categoría del presidente de la nación de naciones. El poder económico y político de la primera potencia mundial quedaría garantizado y salvaguardado de influencias foráneas. Y si alguna nación osara cuestionar la decisión, por ilegítima o contranatural, de forma inmediata se pondría en marcha la maquinaria del chantaje, invasión o incluso negarles el agua si hiciese falta.

A estas alturas, a nadie sorprende que Bush pueda adoptar una decisión como esta, por descabellada que sea. Lo que sí parece es que, como todos los personajes que han querido estar por encima de la realidad, legalidad o del sentido común, se haya podido inspirar en otro, caso por ejemplo de Hitler con Napoleón. En este caso, no es de extrañar que el primer mandatario americano haya querido emular –dados sus buenos resultados–a algún personaje catalanista.

De todos es conocido el arte para apropiarse de las cosas de los catalanistas, de ahí que posiblemente Bush haya aprendido de ellos. El ejemplo más claro, y por lo que concierne a los valencianos, es el de la lengua valenciana. Los catalanes se han erigido como auténticos guardianes de la llave de la cultura, independientemente que la puerta no sea la suya.

No les ha importado apropiarse de una historia y literatura que no les pertenece, ya que ahora ostentan el poder. Con esa decisión, ellos –los catalanes– y sólo ellos decidirán qué es lengua y qué un simple dialecto. No necesitan razones ni históricas ni científicas para legitimar un fraude, cuentan con el chantaje del poder. Y si por alguna razón, alguien les pidiese explicaciones, cuentan con un rosario de incondicionales adictos a la nómina que, por no perder esta, afirmarían en cualquier foro mundial que el sonido que emitían los hombres de las cavernas era catalán, ya que tienen grabaciones sonoras que lo autentifica. Es lo que tiene el poder político y económico, que puede cambiar la realidad y adaptarla a los intereses particulares de quien lo ejerce, sean legítimos o no. Hasta tal punto, que son capaces de transformar un concurso de chistes malos de humoristas en paro en un congreso científico de romanística internacional. Luego con toda su maquinaria mediática ya le darán visos de autenticidad y rigor a las conclusiones partidistas que aprueben. Y sus editoriales los convertirán en manuales pedagógicos obligatorios, con los que seguir lavando de acientifismo dogmático a los alumnos.

Por eso no es de extrañar que Bush, copiando a los catalanistas, pero con más poder, pueda decidir qué es suyo, y qué no, aunque sea algo tan etéreo como la galaxia. Y si en un momento determinado necesita legitimar su decisión, siempre le quedará el recurso de constituir una academia tipo AVL, para garantizarse el éxito de que las decisiones se ajustarán a sus postulados, científicos, claro.

JOAQUIN CALOMARDE Y GONZALEZ PONS HICIERON EL TRABAJO AL PP EN EL DICTAMEN DE LA ACADEMIA

 

AUTOR: BALTASAR BUENO

  Eduardo Zaplana dio los primeros pasos para la creación de la Academia Valenciana de la Lengua tanteando a dos pilares: uno catalanista, Antoni Ferrando, director del Institut Interuniversitari de Filología, y otro valencianista, Xavier Casp.

 Las conversaciones se desarrollaron antes y después de la manifestación valencianista del 13 J de 1997. El objetivo era cómo montar una Academia de la Lengua que gustara, su gran preocupación, a Jordi Pujol y, al mismo tiempo, a valencianistas y catalanistas.

 El problema de Zaplana era, sobre todo, convencer a los valencianistas, del embolado que el se iba a meter, en este caso a Xavier Casp. Arguyó que la Academia nacería de un dictamen que haría el Consell Valencià de Cultura donde se hablara de la naturaleza de la lengua, su fonética y ortografía.

 Hábil negociador y seductor, Zaplana se llevó al huerto a Xavier Casp y logró que Unión Valenciana votara a favor de la creación de la Academia Valenciana de la Lengua en las Cortes Valencianas el 17 de septiembre de 1997, cuatro meses después de que por las calles de Valencia medio millón de personas dijeran no a la pretendida Academia que iba a catalanizar la lengua. Al PP, su partido, simplemente se lo ordenó.

 No se percató Xavier Casp, entonces decano presidente de la Real Academia de Cultura Valenciana, que al aceptar la propuesta Zaplana, reconocía en el futuro como autoridad lingüística a la Academia Valenciana, en detrimento de la autoridad moral e histórica de la Real Academia que presidía.

 El truco de Zaplana hizo caer también en la trampa a Unión Valenciana, que prestó su voto y asentimiento a que se perpetrara tamaño atentado contra la Lengua Valenciana. No se opuso, ni se abstuvo, al menos testimonialmente, para que quedara para que quedara para la historia su oposición al estrago. Como siempre, UV ha ido muy unido del brazo del PP, sin personalidad propia.

 Los votos de PP y UV entraban en contradicción con su presencia en la manifestación del 13 J que clamó a favor de las normas de la Real Academia de Cultura Valencia y en contra de la creación de una autoridad lingüística catalanizadota, dependiente del Institut d´Estudis Catalans, que es lo que al final está resultando.

 Por una parte, PP y UV hacían creer al pueblo valenciano que estaban por el valencianismo y, por otra, hacían todo lo contrario en las negociaciones y votaciones en Cortes. Estaban traicionando el sentimiento y la realidad de un pueblo.

 En concreto, las Cortes aprobaron que "el Consell Valencià de Cultura dictamine, asentado tanto en fundamentos científicos como históricos respecto de las cuestiones lingüísticas".

 Conocido el hecho, el presidente del Grup d´Acció Valencianista, Juan García Sentandreu, y el abogado José Manuel Ricart Lumbreras solicitaron reunirse con Santiago Grisolía, presidente del CVC, quien les recibió, pero acompañado de los consejeros catalanistas Bas y Morera.

 A Grisolía le cantaron las verdades del barquero, advirtiéndole que la lengua no era objeto de pacto y no se podía violentar la naturaleza de las cosas y que el valenciano es patrimonio exclusivo del pueblo valenciano.

 Fueron llamadas a consulta distintas asociaciones, entidades e instituciones, abundaron las catalanistas, las que no reconocen la Lengua Valenciana. Recogieron la opinión de los consultados.
 Joaquín Calomarde y Esteban González Pons se reunieron con Ramón Lapiedra y Manuel Sanchis Guarner para pastelear el borrador del dictamen. González Pons fue designado por Camps y Zaplana para hacer el trabajo sucio del PP en este cambalache y fue el autor espiritual y material del lenguaje con que se disfrazó idioma catalán y países catalanes en el informe, dada sus querencias en esta materia.

 Los catalanistas sugirieron y los del PP apoyaron que la Academia no se llamara de la Lengua Valenciana. Por ello no tiene nombre concreto, nos e sabe si es de la lengua alemana, inglesa o mapuche el engendro que pretendían crear.

 El dictamen abría la puerta grande al catalán, pues aceptaba que oficialmente se le llamara valenciano a la lengua, pero que esta denominación no era "excluyente de otras, avaladas por la tradición histórica valenciana".[*]

 La vendida del PP no pudo ser mayor, aceptaba como tradición histórica la denominación de lengua catalana. En su dictamen avanzó más el catalanismo al decir que "el valenciano forma parte del mismo sistema lingüístico que los correspondientes Estatutos de Autonomía de los territorios hispánicos de la antigua Corona de Aragón reconocen como lengua propia".[*]

 [* Nòta de l'administraor: Conforme als critèris catalanistes/catalanisants del CVC]

JOAN COSTA, UN DELS NOSTRES (1935-2005)

FERRER

Un accident de transit ha segat la vida de Joan Costa. Filosof, teolec, sacerdot, docent, escritor, articuliste... El jesuita fon un d’eixos religiosos que, a diferencia de la jerarquia catolica valenciana, s’han compromes per la llengua. Fon president de la Seccio de Llengua i Lliteratura de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV) –hi havia atres que ho mereixien mes- i encara que tingue llums i ombres fon un home que servi al païs.

La seua obra es una de les mes interessants dels ultims temps. Destaca sas recopilacions d’articuls de prensa com “¡Desperta ferro!” i “¡El ferro que desperta!”, les quals deurien ser d’obligada llectura en les aules, aixina com tambe sas edicions i traduccions de classics com Jaume Roig, Isabel de Villena, Arnau de Vilanova o Sant Pere Pasqual, lo qual denota que Joan Costa fon un humaniste, un home de lletres, un enamorat del Segle d’Or.

La seua llavor es vegue tacada al final de sa vida, al ser un dels promotors de l’introduccio dels accents en les Normes d’El Puig, una jugarreta que no poca gent li ha perdonat. Yo crec que s’equivocà pero de bona fe. Pense que ficà els accents per a vore si a canvi l’ “Academia de Zaplana” “valencianisava” el seu catala. Pero no es pot fer tractes en el dimoni, puix al final sempre t’enganya. I aixo es algo que deuria saber un religios com ell.

No vaig a ser yo qui disculpe a Costa pels seus erros ni molt menys. Joan Costa es el responsable ultim de l’actual descredit de la RACV i de que el valencianisme es trobe fragmentat arran de la decissio de Costa de cedir als interessos espuris d’Angel Calpe i L’Oronella. Pero sería injust tindre en conter unicamente sa etapa mes fosca ya que si fem una valoracio global d’ell admetrém que Joan era un dels nostres. Descanse en pau.

JESÚS PUIG, "PAPÁ LEVANTE"

 RICARDO GARCIA MOYA

 Merengue el bigote y la pelusilla de la azotea, este homínido encorbatado podría ser un policía franquista de Almodóvar; o, también, el malo malísimo de telenovelón vespertino; y, aplicándole Grecian 2.000, algún extra mejicano que interpretara a Beria, progresista normalizador de la poli estalinista que acabó fusilado por sus fans. Pero Jesús Puig es, simple­mente, un verdulero insultón del diario Levante que, en ocasiones, habla de su condi­ción de padre (de ahí lo de "papá Levante"), Agresivo e hiriente, califica de "tándem troglodita" a la profesora Lola García Broch y al abogado Sentandreu. En otro frente, murmura contra el "Cercle de Lectors" por remitirle la revista en español, no en el catalán de sus desvelos.

El tío, sin avergonzarse, cuenta la anécdota de una de sus catalanizadas hijas que "truca a una pizzería" y, en jerga del IEC, escupe: "Bona vesprada, voldriem dues pizzes" (DL.10/06/03). Ante esta frase cabalística, después del susto, lo normal sería que uno llamara al 091, al exorcista del barrio o al parapsicólogo argentino de la esquina. No obstante, el paciente emplea­do rogó a la hija de papá que le hablara en español, para poder entender la extraña frase (en valenciano moderno es "vesprá", con apócope; y lo de "dues pizzes", al no existir el femenino "dues" en idioma valenciano, podría interpre­tarse como "du (l)es pixes", o algo peor). Lo cierto es que el tío este, aparte de insultar, al oponente, pretende hacer creer al lector que los valen­cianos normales usamos ver­bos como "trucar", cuando eso sólo lo hacen los catalaneros y sus amaestrados hijos. Mosatros, en idioma valencià, diguem cridar per teléfono; y els catalans, en cátala, digüen "trucar per teléfon". La voz "truc" aparece en valenciano antes que en catalán, concre­tamente en el diccionario de Jaume March (a. 1371), pero asociada al juego. Con la acep­ción de llamar -usado por los papás que leen Levante-, surge en el catalán del siglo XIX; no en idioma valenciano.

Si papá Levante fuera un valenciano sin catalanizar, habría advertido a su hija que el plural femenino "dues" es un arcaísmo de todos los romances peninsulares, in­cluido el portugués. En valen­ciano desapareció hace medio milenio; pero, y aquí está el casus belli, permaneció vivo en el catalán vulgar de escombraires y patataires. Hay un hecho significativo que con­viene divulgar para que los papás faltones (aixó de troglodites, de veritat, está molt lleig) se enteren de una puta vez: cuando el catalán Bonllabí traduce al idioma valenciano el Blanquerna, en 1521. todas las "dues" del manuscrito provenzal las con­vierte en "dos". Hasta el manos largas Corominas dice -traducido al valenciano-, que: "en el Reyne de Valencia, dos es l´únic amprat en femení y masculí, desde el Maestrat dasta el Sur" (DECLLC), Lamentablemente, la hija de Jesús Puig ha aprendido a asustar al pizzero con una voz muerta que haría reír a los humanistas Timoneda, Palmireno y Bonllabi. Quizá papá Levante haga creer a sus hijitas que el plural femenino "dos" ha sido un invento a golpes de hacha y estaca de los que él llama "trogloditas", pero ni Lola García Broch ni Sentandreu son seres del Jurásico (como sugiere papá Levante), ni vivieron en los siglos XIV y XV cuando los dignos valencianos ya usaban la voz prohibida por Inmersioman: "dos maneres" (Ferrer, St. Vicent: Quer; 1413; "dos tovalloles" (Inv. Ausias March, 1459); "dos hores" (Roig: Espill, 1460). Con docu­mentación del femenino valenciano, aplicado a las horas, podríamos empapelar la dacha del papá y sus hijas: "dos hores" (Alcanyis: Reg. preservatiu, 1490); "dos hores" (Const. Universitat de Valencia, 1611); "dos túniques, dos camises" (A.M. Castelló: Inv. Sta. María de Castelló, 1668); "dos portes" (Ros: Tratat, 1736), "les dos de la vesprá" (Escrig: Dicc, 1887) etc.

El papá Jesús Puig (¡cielos, qué obscenidad, un nombre propio idéntico en valenciano, castellano y catalán!) debe usar un traductor al catalán. Es ridicula la morfología ver­bal que usa: "ofereixen" por "oferixen", "procedeix" por "procedix", etc.; si bien puede deberse al influjo de las acade­mias de catalán Canal 9 y Punt 2. El tío del bigot, como si fuera un noi d'Igualada, escribe: "Telefone a Hisenda per fer-hi una consulta". Sólo los acomplejados valencianos pueden comprar este diario del Moll, que nos ofende con prosa colonialista. La frase, en idioma valenciano, sería: "Telefonege a Hacienda per a fer-li una consulta".

El ridículo "hisenda" -como sabe, creo, incluso Ascensión Figueres-, no existe ni ha exis­tido jamás en idioma valen­ciano (puede que en algún retocado manuscrito en provenzal de siglo XIII). La voz no procedía directamente del latín "facere", sino que fue un préstamo del castellano a fines del XVI. En las tierras napolitanas españolas dio "azienda" y, en valenciano, hacienda. La voz y sus deriva­dos se arraigaron libremente en nuestro idioma: "furtarli la hasienda y mercaderies"(A. M. Elig, Leg, H. 49, 5 febrer 1617); "tenia molta hasienda" (Porcar: Ms.Coses, 1617); "de qui será la hasienda" (Llib.establiirients de Peniscola, 1701); "hacienda feta d´estola, prest s'embola" (Ros: Tratat, 1736); "la hacienda y la salut" (Tormo: La Gatomaquia, h.1770); "deixe la casa y hacienda" (Escorigüela: Coloqui del que volien reclutar, 1787); "un llaurador hasendat" (Conv,de Saro. 1820); "hacendat que no fa res" (Fages: Aforismes catalans traduits al valencià, 1853); "en bones haciendes" (Gadea: Tipos d'espardenya, h.1890); "el ministre d'Hacienda ha declarat que en tot lo mon están les subsistencies més cares" (El Poble Valencià, 31 març 1917); "pot dur est´hasienda y l´atra" (Alberola: Terres secanes,1924).

Hacienda es un vocablo arraigado en la lengua valen­ciana, de igual modo que el "enfadat y reenfadat" (Relació de les festes per Sant Pere Pasqual, 1743). El verbo "enfadar" se incorporó al valenciano en la misma época que hacienda, lo que pasa es que procedía del portugués "fado", y el fascismo expansionista catalán acepta voces de cualquier idioma, menos del odiado español. De todas for­mas, admito que papá Levante me califique de tro­glodita del Jurásico si puede ofrecer una documentación valenciana de "hisensa" simi­lar a la que le hemos propor­cionado de "hacienda". En tal caso, me comprometo a invi­tar a una paella a él y a toda la redacción del Moll, a cam­bio de otra condición: que papá Levante nos amenice la velada -acompañado de los palmeros Ferranet Belda y el Muelas-, con esta rumba cata­lana: "Porompompaire, / soc barretinaire trogloditaire, / mes, ai, ja no en soc; / me diuen cantaire, ai, / mes no canto gaire, / mes no canto, no; / soc trogloditaire mamporreraire i llevantinaire, / porompompaire, porompompó...". Ací, entre palmes del Ferranet y el Muelas (en crits de "¡dues.dues!", en lloc d'olé), papá Levante escomença a ballar un taconejat com els del Titi (q.e.p.d.).En quant al vestuari, tots de flamencs en barres roges y grogues.

JAUME ROIG

 


Vicente L. Simó Santonja

15.12.06 | 00:00. Archivado en Columnas

Quedaría truncada la información de ayer sobre la referida tertulia, porque podría incluso pensarse que nunca existió y que tan sólo se debe a su gracejo e ingenio el "pintar" una de esas tertulias, que deberían ser frecuentes en tales tiempos (no olvidemos, mediados del siglo XV), y no sólo en la aristocracia, sino en la alta burguesía. Lo importante es que existía la afición al cultivo de las bellas letras.

En el Prólogo a la primera edición (1531), leemos: "De hon, per haver succehit lo desig nostre per los maravellosos merits, riques sentencies, fructifers consells e sans avisos e documents de la davall scrita obra, en la adibtio de aquella, havem sobre los debils muscles de la nostra faca habilitat imposat lo fexuch i dificil carrech del portar al motle de la graciosa stampa, en la sua original lengua e primitiva composició, lo suprem edifici traçat, compost y perfectament fundat per aquell doctissim, molt elegant, digne de perpetua memoria e universal comendatio, lo magnifich y reverent mestre Jaume Roig, mestre en Arts y doctor en medicina, compatriota nostre, les odoriferes y fragants flors del qual verger de la sua scientifica y virtuosa experiencia foren per ell discretament collides y en ramellets de amorosos versos ab los fils de la fina seda de molta elegantia concertadament posades". Creo que deberíamos seguir el consejo de Onofre Almudever (1561), respecto de sus sentencias, avisos y ejemplos: "Mastega'ls y gusta'ls/ rumia'ls mil voltes./si vols ben entendre/ sos fraus y revoltes".

En todo caso, Jaume Roig (1402¿?-1478) es un hombre del siglo XV, anterior al 1490-1500, que muchos investigadores consideran la cima del Renacimiento (italiano). Fue un gran Humanista que acercó el hombre al hombre. Médico en varios hospitales de Valencia: d'En Clapers, Hospital General, d'En Bou, de Sor Isabel de Villena, de los Dominicos. Su libro es un tesoro del vocabulario valenciano sobre enfermedades, medicamentos, instrumentos, plenes curativos, síntomas y otras denominaciones referidas a la salud. Sin duda fue un gran intelectual con amplios conocimientos teológicos, filosóficos, de escritura, históricos y científicos. Contrario al curanderismo y la superstición se atrevió a ridiculizar al famoso Averroes ( 'Aben Roys,/ qui u (ho) descrivi,/ algun mati/ ho somnià').

Por si fuera poca la preocupación por el hombre, en sus versos 15.680-15.693 explica su dieta, antecedente de la mejor endocrinología moderna: 'Yo cave'n l'ort/ per mon deport,/ apres passeje/ fins que fameje;/ dijous, diumenge/ he dimarts,/ menge/ carn sense greix/ los tres jorns, peix/ l'u, aygua i pa;/ si no'm trop sa/ pa i vi vermell'. Hacer deporte , cavando el huerto; pasear hasta tener hambre; tres días (martes, jueves y domingo), carne sin grasa; dos días (lunes y miércoles), pescado; y un día, abstinencia a pan y agua. Pero atención, que si el día de abstinencia (viernes), uno no se encuentra sano, o sea se siente enfermo y delicado, la abstinencia sustituye el agua por el vino: pan y vino tinto. Para el siglo en que vivió, setenta y seis años, debía equivalen a superar hoy los cien. Conviene la dieta, pero yo recomiendo además de ésta física o corporal, otra espiritual de sólo agua y pan (sin excepciones alcohólicas tintas) para todos aquellos, que leyendo a Jaume Roig se quedan en la epidermis de su obra (gracia, sátira, burla), incapaces de calar su Humanismo.

 

Jaime I y la Reconquista de Villena

 

José M.ª Soler García

   Pactos del siglo XII

 En el año de 1151, cuando el ímpetu reconquistador iniciado en las breñas pirenaicas hacía concebir esperanzas de que ya no sería difícil empujar a los musulmanes hasta las mismas costas meridionales de la Península, Alfonso VII de Castilla y Ramón Berenguer IV de Aragón firmaron en Tudilén o Tudellén un acuerdo por el que Alfonso, que actuaba realmente como «Emperador», se arrogaba el derecho de reconquistar todo el territorio ocupado por los musulmanes, concediendo al aragonés, bajo expresas condiciones de vasallaje, las tierras de Valencia y Denia y el reino de Murcia. El acuerdo fue confirmado en 1156 por el efímero Sancho III «el Deseado», y aseguró para la corona de Aragón toda la zona costera del litoral valenciano2.

En teórica vigencia se mantuvieron aquellas condiciones hasta que, en 1179, dos Alfonsos, el VIII de Castilla y el II de Aragón, se entrevistaron en el lugar de Cazorla y firmaron otro pacto, en virtud del cual, todo el reino de Valencia, incluidos los dominios del reyezuelo de Denia y las poblaciones de Játiva y Biar, corresponderían a la conquista de Aragón, mientras que las tierras situadas a la otra parte del puerto de Biar, quedarían para ser reconquistadas por los castellanos. Este segundo tratado fue evidentemente desfavorable para Aragón3, que hubo de renunciar al reino de Murcia, pero supuso también el fin del «imperio» castellano, al perder el homenaje que le debían prestar las tierras sarracenas valencianas4.

Ataques de los aragoneses y rendición de la villa

Dice la «Crónica» del rey don Jaime:

 

«E, quan fo presa València, venc En Ramon Folc de Cardona, e entre sos parents e seus venc bé ab cinquanta cavallers, e dixeren que, pus no havien estat al seti, que pregaven-nos que volguéssem que feesen una cavalcada en terres de Múrcia. E a nós plac-nos que la feesen, e hagueren Artal d'Alagó, fill de don Blasco, qui sabia en la terra, que ja hi havia estat. E, al primer lloc que vigueren a qui volguessen feer mal fo Villena. E, quan foren prop Villena, faeren guarnir los cavalls; e, arma's tota la companya de les armes que hi avien, e feeren brocada contra los sarraïns de Villena, e tolgren-los bé les dues parts de la vila de Villena, e puis no ho pogren sofrir d'aturar pus, per la força dels sarraïns que eran llaïns; e hagren-se a exir de la vila, però tragueren-ne molta roba que trobaren en les cases. E puis anaren a Saix, e faeren-hi una brocada que els tolgren de la vila gran partida, e un sarraï tirà d'un terat un cantal, e dona a N'Artal d'Alagó sus el capell de ferre, si que el derrocà del cavall, e d'aquel colp hac a morir. E, quan viren que fo mort Artal d'Alagó tragueren-lo defora, e hagre-se'n a eixir pel mal que aquí havien pres, e així com degren anar pus a avant hagren acord que, pus Artal d'Alagó era mort, que se'n tornassen. E, dins vuit dies haguem-los cobrats: e la cavalcada no profità a nengú sinó que guanyaren bestiar per a menjar a la host. E, acò passat, tornàse'n En Ramon Folc»5.


Todo esto sucedió a finales de 1238, y no se desanimaron los aragoneses por este primer fracaso pues, dos años más tarde, volvieron de nuevo a la carga y sufrieron una derrota mayor que la anterior. Oigamos de nuevo a don Jaime:

 

«[...] don Ferrando ab los de Calatrava, e ab don Pero Cornell, e don Artal d'Alagó, e don Rodrigo Liçana anaren assetjar Villena, e llevaren un almajánec: e anaren-hi per llur acord que havien ja emprès quan nos ho dixeren. E nos dixem-los que anàssen en bona ventura, e, si la podien haver, que l'haguessen. E anaren-hi, e assetjaren-la, e pararen-hi un fenèvol. [...] E nós fom-nos-ne a Cullera, e no hi poguem menar molts cavallers, car tots eren anats a Villena, e no poguem justar sinó tro a trenta cavallers»6. «E, quan nós fom a Cullera oím noves de don Ferrando, e els rics-homens, e els de Calatrava, que s'eren llevats  de Villena, car los de dins havien feita una eixida de dia al fonèvol quan lo guardava don Pero Cornell, e que els havien morts dos cavallers, e d'altres, e per aquella eixida que faeren se n'era llevat lo seti»7.



 

Hay aquí un evidente error, puesto que don Artal de Alagón había muerto en Sax durante el asalto anterior. Se trata sin duda de don Artal de Luna, y vemos aquí que, entre la gente de guerra que acompañaba al infante don Fernando, tío de don Jaime, figuran los caballeros de Calatrava, orden castellana, aunque poseyera algunas encomiendas en Aragón. Y no carece de interés la eficaz defensa que los sarracenos hicieron de la villa en ambas ocasiones, la cual se explica por las magníficas condiciones defensivas de su castillo, que contaba con elementos suficientes para impedir la aproximación de las máquinas de guerra al muro del recinto interior.

Aquellos dos reveses debieron de excitar el ímpetu guerrero de unos hombres que acababan de adquirir un gran prestigio en la reciente expugnación de Valencia. Cuando don Jaime se enteró en Cullera del desastre ocurrido a su tío, encargó del ataque a Villena al Comendador de Alcañiz, de la mencionada orden de Calatrava, quien se hizo acompañar de algunos de sus mejores caballeros y de un cuerpo de los temibles almogávares.

«E puis -dice el rey- lo comanador d'Alcanís ab los frares e ab almogavers faeren una bastida a Villena. E ells estant així, aenant vengre los de Villena, e dixeren-nos que si nos los manavem que rentrien Villena al comanadar. E nós manam-los que la rendessen, e renderen-la als frares»8.

Este importante acontecimiento tuvo que suceder en 1240, porque el matrimonio de la infanta doña Violante, hija de don Jaime, con el infante don Alfonso, primogénito del rey de Castilla, se efectuó, según Miedes9, poco después de la caída de Villena, y el testamento real, fechado en 1.º de enero de 1242, dice que en esta fecha se había realizado el matrimonio. Algunos autores, Flórez entre otros, fechan esta boda en noviembre de 124610.

En qué condiciones se efectuó la entrega de Villena a los calatravos no es fácil de determinar, porque en este punto son   67   poco explícitos los historiadores. Una cosa queda, no obstante, perfectamente clara: la conquista de Villena fue empresa aragonesa a pesar del pacto de Cazorla, y fue además el primer intento de incursión de los aragoneses en el reino de Murcia. Y esto no deja de causar extrañeza por cuanto el mismo don Jaime había rehusado poco tiempo antes el ofrecimiento del emir Ben Zeyán de entregarle la plaza de Alicante a cambio del señorío de Menorca, precisamente por tratarse de una plaza de la conquista castellana.

El capellán de Villena don Ramón Joachín Vila de Hugarte afirma, siguiendo a Mariana, que, en 1238, don Artal de Alagón y don Ramón de Folch fueron sobre Villena y la tomaron, lo que no se ajusta a la realidad, como hemos visto, pero añade que el dominio «pasó luego, el año siguiente de 48, al Santo Rey D. Fernando de Castilla»11. También Merino Álvarez insiste en ello al decir que «en un principio y auxiliados por los aragoneses, los calatravos tomaron Villena, quedándose con ella y con Sax en representación de Castilla»12. Ninguno de estos autores nos dice en qué basan sus afirmaciones, que están sin embargo de acuerdo con la realidad y explican la aparente usurpación de estas tierras por don Jaime.

Dice Merino que el comendador a quien se rindió Villena se llamaba don Lope Marín, pero Ferrán Soldevila asegura que se trataba de Rodrigo Pérez Pons13.

 

El tratado de Almizra

Tres años después de la conquista de Villena, o sea, 1243, don Alfonso trató de apoderarse de Játiva, uno de los florones del reino valenciano, y consiguió que Enguera y Mogente cayesen en su poder. En represalia, logró don Jaime que «cierto caballero de la orden de Calatrava, que tenía por el infante a Villena y Sax, le entregase los castillos, y hubo de los moros en aquella ocasión los de Capdete y Bugarra, que tenían al infante pertenecientes a su conquista, y cuando quiso don Alfonso acudir a Villena, ya los aragoneses estaban apoderados de los otros lugares de su señorío». Así expresa Cascales14, lo que corrobora Escolano con estas palabras: «[...] el Rey don Jaime que vio el ánimo de su yerno, procuró de pagarle con la misma moneda y arrebatóle   68   la mano de sus alcaides a Villena y Sax, y de los moros mesmos, por concierto, los Capdetes y Bogarra, que pertenecían a la conquista de Murcia, que era de su yerno»15.

Se llegó así a la coyuntura que quiso evitarse en 1179 con el pacto de Cazorla, y como el choque armado parecía inminente, suegro y yerno concertaron verse en un lugar situado entre Almizra, en donde el Rey estaba alojado, y los Cabdetes, en donde el Infante tenía sus tiendas. En la «Crónica» se dice:

 

«E quan nos fom vists, venc a la nostra host per veer la regina nostra muller, e nós volguem-li fer lliurar lo castell d'Almiçra, e la vila, en què ell posàs, e ell no hi volc posar, e posà defora al peu del puig d'Almiçra on feit havia parar ses tendes. E aquí haguem gran solaç e gran amor. E puis venc la reina nostra muller que ens havía pregat que la lleixàsem venir a les vistes, per tal que aquell contrat quer era entre nós e nostre genre que s'adobàs. E ell venc la veer sempre que fo venguda. E aquel dia passà's en alegria e en solaç perque no era bé que parlàs hom de neguns deits en lo primer dia»16.


El lugar en que don Alfonso levantó sus tiendas es conocido por «Les Graelletes», vaguada que separa el cerro de San Bartolomé, en donde está emplazado el castillo de Campo de Mirra, y otro cabezo más al Este, el de «Les Fantasmetes», que fue seguramente asiento de las tropas de don Jaime, a juzgar por los abundantísimos restos de muros esparcidos por toda la extensión del cerro. Esta vaguada se halla, efectivamente, «al peu del puig d'Almiçra», y la roca está sembrada de signos incisos, probablemente heráldicos, y de otros en forma de parrillas («graelletes»). Las fotos que acompañamos son, probablemente, las primeras que se publican de este histórico lugar y de sus petroglifos.

Don Jaime sigue diciendo:

 

«E, quan venc en l'altre dia, oides les misses, ell venc veer la regina altra vegada. E nós demanam-li per que havia enviat per nós que ens víssem ab ell. E dixeren-nos per ell lo maestre d'Uclés e don Diego de Biscaia, que l'infant era vengunt per aquesta raó: que era casat ab nostra filla, e que creïa ell que nós no la poríem mills casar ab null hom del món que ab ell, perque creïa que devia haver una partida de terra ab ella en casament; e que Xàtiva li devíem dar, que li havíem mandada per Ovieto Garcia, que parlà    lo casament. E nós dixem-los que ens acordaríem, e que los respondríem. E nós acordam-nos ab la regina e ab aquells rics-homens qui ab nós eren, e enviam al rei que ens enviàs lo maestre e don Diego, e respondríem-los. E ells vengren, e fo aital la resposta, que bé sabíem nós e la regina, que bé havíem maridada nostra filla, mas que aquella era estada paraula que nós Xàtiva déssem ni altre llogar; que quan nos casam ab la reina dona Lienor sa tia, que anc no ens daren terra ne aver ab ella: e nós no creem que més hajam a dar negun rei a nostra filla que ell a nós ab la suya; e que no li pesàs que Xàtiva que no daríem a hom del mon, car era de nostra conquesta, e que ell havia prou e no li devia fer enveja lo nostre; e que li pregavem que no li pesàs, que nós àls no era nostre acord que hi féssem»17.


Tras algunos incidentes, que no terminaron en rompimiento por la intervención de la reina y de doña Violante su hija, esposa de don Alfonso, se llegó a un acuerdo por el que este desistía para siempre de sus pretensiones sobre Játiva y devolvía a su suegro Enguera y Mogente, mientras don Jaime restituía a Castilla los lugares de Villena, Sax, Caudete y Bogarra.

El texto latino del tratado, firmado el 26 de abril de 1244, ha llegado hasta nosotros a través de una copia existente en el Archivo de la Corona de Aragón18, ya que el original no ha podido ser hallado hasta el presente19.

En virtud de este tratado, quedarían para Aragón Castalla, Biar, Relleu, Jijona, Alarc, Finestrat, Torres, Polop, La Mola y Altea, y serían para Castilla Alicante, Aguas y Villena, con todo lo que hubiera al otro lado del puerto de Biar.

Con este pacto, que no es sino el de Cazorla aplicado sobre el terreno, se cierra el paso a la expansión aragonesa hacia el Sur y se le obliga a encauzar sus energías en dirección al Mediterráneo.

 

Brurriharon y Bogarra

Un punto de este tratado ofrece para nosotros singular interés. Se habla en él de Bogarra, que es un despoblado a unos tres kilómetros de Caudete, pero en la Rúbrica 1.ª del «Libro de los Fueros», el propio rey don Jaime había delimitado la zona meridional del reino de Valencia con estas palabras:

 

«[...] e axí com hix a Xerelli e a la Serra de la Rua e feneix a Cabriol e al terme de Garamoxèn e a la Font de la Figuera, e com hix a Burriharon e de allí Almizrra e al port de Biar, que parteix terme ab Billena [...]».


Es extraño que este Burriharon no figure en el tratado, y que en él se haga mención, en cambio, de la Bogarra caudetana, confusión probablemente intencionada, que ha servido para enrarecer una secular cuestión de términos entre Villena y Caudete y para provocar la adscripción de esta última a la provincia de Albacete contra toda lógica. No nos detenemos aquí sobre este asunto, que hemos estudiado detalladamente en otro lugar20.

Última intervención de don Jaime en los asuntos de Villena

Al morir Fernando III «el Santo» y subir al trono Alfonso X, tuvo este que alejarse de unos territorios en los que tantos éxitos alcanzó siendo Infante y por los que sentía especial predilección. Esta circunstancia fue aprovechada por los musulmanes recientemente sometidos, quienes instigados por Mohammet-ben Alhamar, rey de Granada y falso aliado de Castilla, desencadenaron en 1261 una imponente sublevación que dio al traste en poco tiempo con todas las conquistas efectuadas cuarenta años antes.

Don Alfonso se vio impotente para contener el levantamiento, y utilizó a su mujer para pedir ayuda a su suegro, quien tuvo que vencer el contrario parecer de sus nobles para concederla. Le aconsejaron, sin embargo, que aprovechara la ocasión «per cobrar lo Rei los torts que lo Rei de Castella li fa»21.

Por entonces, ya era señor de Villena el infante don Manuel, hermano menor de Alfonso «el Sabio» y yerno, como este, del «Conquistador», ya que estaba casado con la infanta doña Constanza.

La nueva reconquista de Villena la relata el Rey del siguiente modo:

 

«E nós estant en Biar enviam missatge als sarraïns de Villena que nós los pregavem e els manàvem que gran matí isquessen a nós. E al matí anam lla, e ells foren-hi: e quan fom aquí tiram-nos a part an ells que foren be trenta dels mellors de la vila, e dixem-los com avien feita aquesta cosa de llevar-se contra llur senyor don Manuel. Però ja es fos que haguèssen feita gran errada que los pendríem a mercè, e faríem ab ells que els perdonas: car tant havia ab nós que tota res faria que nós li dixéssem. E si no ho volien fer que nós que els hauríem a fer mal per força, car ben podíem conèixer que al nostre poder no es podien ells defendre: per que més valia que nós los faéssem assegurar a En Manuel e romanessen en llurs cases e en llurs heretats que si n'havien a eixir, e havien a anar en estranya terra, on no trobarien consell, ne qui els faés bé. E ells dixeren-nos que ens graien la paraula que els havíem dita, mas per lo mal capteniment que en Manuel los feia s'hagren ells a llevar contra ell. E dixeren-nos que tornàssem a Biar, e que a la nuit nos respondrien».

«E a la nuit ells nos enviaren dos serraïns ab la resposta, e la u d'aquells era llatinat. E faeren-nos aquesta resposta, que nós al matí tornàssem lla, e que ens jurarien sobre llur llei que vinent don Manuel, ell atorgant los pleits que nós faríem an ells e faentlos perdonar ço que fet havien, que la retrien. E si açò no els perdonava don Manuel que ells no en fossen tenguts; pero si nós los juravem que no tornàssem Villena al rei de Castella ni a don Manuel, que anàssem lla, e que la'ns retrien. E nós graïm-los ço que ells deïem. E dixem-los que al matí seríem lla, e faríem de guisa ab ells que ells serien pagats de nós, e que faríem nostres cartes ab ells. E donam a aquel qui era llatinat cent besants per çò que ens hi fos bo: e ell dix que ab Déu ell faria fer çò que nós volguèssem: e donam-los-hi amagadament si que l'altre no en sabé re».

«E al matí anam-nos-en a Villena, e faem nostres cartes ab ells: que ells retèssen Villena a En Manuel quan hi vengués, e nos faríem en guisa que ell los perdonaria e els atendria les cartes primeres que ell havia ab ells. E, feites les cartes, juraren a nós tots quants n'havia en Villena de vint anys a en sus que ens atendrien çò que ens havien convengut en aquelles cartes»22.


Al igual que Villena, fueron rindiéndose al Rey todas las poblaciones sublevadas, negándose don Jaime a aceptarlas para sí como se le ofrecían.

No sería ajena a esta generosidad la llamada «cuestión de Murcia», que fue el intento de crear un reino para el infante don Manuel, que estaba casado con doña Constanza, hija de don  Jaime y hermana de doña Violante, la reina de Castilla. La novelesca historia de las dos hermanas y del proyectado reino la hemos relatado en otro lugar23.

Nuestro propósito aquí se ha limitado a recordar, en este séptimo centenario de su muerte, que los avatares de Villena durante el período de la Reconquista, se hallan inseparablemente ligados a la persona de don Jaime I «el Conquistador».


 


 

Traducción de Enrique Llobregat Conesa

«Acerca del reparto de la conquista de Hispania que fue hecho entre los ilustres Jaime, rey de Aragón, Mallorca y Valencia, conde de Barcelona y de Urgel y señor de Montpeller, y el infante don Alfonso, primogénito del ilustre D. Fernando, rey de Castilla y de Toledo, de León, Galicia, Córdoba y Murcia, realizado amigablemente entre ambos y compuesto del siguiente modo: Que el rey Jaime precitado, por sí y por sus sucesores, lauda, concede y determina al citado infante D. Alfonso y a sus sucesores a perpetuidad el castillo y la villa de Alacant, con todos sus confines, y Aguas, con todos sus confines, y Busot con todos sus confines, según va el terreno y sale hasta el puerto de Biar, y el castillo y la villa de Millena con todos sus confines, y todo lo otro que está más allá del límite de Biar, que va hacia el puerto de Biar entre el límite de esta y el de Millena y hacia la parte de Murcia y de Castilla, excepción hecha de los términos completos de cada una de ambas, y todo lo otro que queda entre el confín de Almiçran y el de Bogarra, excepción hecha de los términos completos de cada una de ambas, y lo que va hacia el comienzo de la sierra de la Rúa que está sobre Ayora según la divisoria de aguas de esta sierra desde la parte de Castilla y cual esta sierra está donde confluye el Cabriel con el Júcar. Del mismo modo, el infante D. Alfonso, primogénito del ilustre D. Fernando, rey de Castilla, lauda, concede y determina por sí y por todos sus sucesores al ya citado Jaime, rey de Aragón y a sus sucesores, a perpetuidad, el castillo de Caztalla, con todos sus confines, y el castillo de Biar con todos sus confines, y el castillo de Almiztra con todos sus confines, y cuanto se ha dicho de los castillos de Alacant, Aguas y Busot a excepción de los términos enteros de estos castillos cual más arriba se ha expresado, y todo cuanto hay bajo el puerto de Biar hacia Xátiva, Denia y toda la otra tierra del reino de Valencia, y todo lo demás que queda aquende los confines señalados según la divisoria de las aguas hasta la parte de Valencia. Esta división sigue hasta el Júcar donde el Cabriel vierte en él, y del Júcar hasta Biar según más arriba queda dicho. Comoquiera que cada uno de los dos queda contento de la parte y porción a cada cual asignada más arriba, se prometen con total buena fe mutua y sin fraude ni engaño alguno, que ninguno de los dos, en la citada porción que le ha sido asignada, hará impedimento ni contrario, ni permitirá ni consentirá a nadie que lo haga, antes al contrario la citada división poseerá y tendrá firmeza perpetua, y para que se corrobore por siempre el dicho Rey y el Infante la corroboraron con sus sellos. En Almizra, durante la conferencia allí celebrada. Día séptimo de las kalendas de abril del año 1244, era de 1282. (Siguen las firmas de los testigos y la certificación del secretario Guillermo).