AUTOR: BALTASAR BUENO
A partir de hoy,
vamos a entrar con más detalle en lo que ocurrió en torno a la Academia
Valenciana de la Lengua, sobre todo quiénes fueron los fontaneros, qué dijeron
y qué hicieron, cuál fue su actitud en las conversaciones y por qué lo
hicieron. Para situarnos en el relato, acudimos a las fonotecas y hemerotecas,
para escuchar o leer lo que los medios de información testimoniaron.
Catalunya
Radio (25-XI-2004):
El ex presidente catalán Jordi Pujol dijo este
martes que en 1996 CiU condicionó su apoyo al primer Gobierno nacional del PP
al reconocimiento de la unidad lingüística del catalán. Según Pujol, a este
acuerdo llegó en una reunión con el entonces presidente de la Generalidad
Valenciana, Eduardo Zaplana.
Europa
Press (25-XI 2004):
El ahora portavoz del Partido Popular en el
Congreso, Eduardo Zaplana, ha negado a Europa Press que existiera este acuerdo
porque “nunca, nunca, pude negociar lo que no se puede negociar, ni aquello
que no está en el ámbito de negociación de un político, es decir la unidad de
la lengua”.
Las
Provincias (9-XII-2004):
Ex Conseller de Cultura del Partido Popular,
Fernando Villalonga:
“Hubo un documento que yo redacté y que
sirvió para una reunión entre ambos en Reus. Era una declaración de la posición
del Gobierno valenciano respecto a la política lingüística. Y dejaba claro que
la literatura se enseñaría como una unidad, que incluyera la Renaixença
valenciana y también la catalana. Me gusta la doble denominación
“valenciano-catalán” e insisto en que yo no soy de izquierdas, ni republicano ni
catalán. Pero no puede defender, como he hecho, la unidad de castellano, y no
hacerlo con el catalán. Cerrar las lenguas, es marginarlas”.
Levante
(13-II-2005):
El portavoz del Ejecutivo, Esteban González
Pons, aprovecha el paréntesis navideño para iniciar contactos con
representantes de la Acadèmia. El conseller comunica que en breve se reunirá
con delegados del Gobierno catalán. Precisamente, en el domicilio de Rigol en
Barcelona se celebra la mañana del sábado 8 de enero la reunión, a la que
acuden Pons y el secretario general de Presidencia de Cataluña, Ernest Maragall
(hermano de Pasqual Maragall. Rigol, cuando el día 14 (viernes) viaja a
Valencia para comer con Pons y el académico Rafael Alemany, ya trae la idea de
cambiar el nombre mixto por una invitación a los gobiernos implicados a ponerse
de acuerdo. Se propone entonces visitar al jefe del Consell, Francisco Camps,
en el Palau de la Generalitat. El encuentro es tenso. El ambiente mejora al
final y Camps propone a su portavoz que se reúna con Figueres, Palomero y el
propio Alemany. Así sucede la noche del martes 18 de enero en la planta 19 del
hotel Madeira Centro de Benidorm. Alemany acude con un texto pergeñado según
los comentarios con Rigol y el conseller Pons unos días antes.
Se alcanza un principio de acuerdo, bautizado después
como el dictamen de Benidorm”.
Europa
Press (9-II-2005):
“El Portavoz popular del Consell de la
Generalitat valenciana Esteban Gonzalez Pons manifestó que el Consell está
plenamente satisfecho por el consenso alcanzado en la AVL, valoramos muy
positivamente el acuerdo alcanzado y reconocemos el trabajo de los académicos
que han actuado con la responsabilidad que exige el cargo”.
Dictamen de
la Academia Valenciana de la Lengua (9-II-2005):
(...), la llengua pròpia i històrica dels
valencians, des del punt de vista de la filologia, és també la que compartixen
les comunitats autònomes de Catalunya i de les Illes Balears i el Principat
d’Andorra… La consciència de posseir una llengua compartida amb altres
territoris de l’antiga Corona d’Aragó s’ha mantingut constant fins a època
contemporània. Per això, la denominació històrica de valencià ha coexistit amb
la de català, documentada en determinades fonts.
És un
fet que a Espanya hi ha dos denominacions igualment legals per a designar esta
llengua: la de valencià i la de català.[*]
[* Nòta de
l'administraor: Conforme als critèris catalanistes/catalanisants de l'Acadèmia
Valenciana de la Llengua (A.V.L.)]
No hay comentarios:
Publicar un comentario