viernes, 5 de marzo de 2021

ABC, LA CAM Y EL ODIO A VALENCIA

 


 

Los artículos sobre el Centenario de Max Aub en el Cultural Abc (25/01/03), mues­tran, una vez más, la repugnan­cia a usar el topónimo Valencia y el gentilicio valenciano por parte de nuestros hermanos españoles. Los que colaboran en este homenaje saben que Max Aub (París, 1903) era valenciano de vocación, al residir desde los 11 años en Valencia, donde se formó intelectualmente con profesores y amigos valencia­nos: Gil-Albert, Leopoldo Que­rol, Genero Lahuerta, Pedro de Valencia, etc. Su padre había obtenido la nacionalidad espa­ñola en Valencia, en 1916; y la adolescencia de Max transcu­rrió entre la plaza Pellicers y El Cabañal; por algo, cuando le preguntaban a Max -ya en el exilio-, de dónde era, respondía: “Se es de donde uno ha hecho el Bachillerato”. En 1920 acabó Max el Bachillerato en Valencia, añorando siempre aquella “Valencia, borracha de flor de azahar”; y en ella se casó con la valenciana Perpetua Barjau, compañera hasta su muerte. Nada de esto es citado por los panegiristas del Abc: el andaluz Muñoz Molina, el mallorquín Joan Oleza, el canario Armas Marcelo, etc. Nadie lo vincula con Valencia, aunque citan Barcelona, Madrid, Casablanca, Veracruz, Teruel, etc. Todos silencian que Max se formó intelectualmente en Valencia. ¿Cabría un desprecio similar si Max hubiera vivido y estudiado en Barcelona?

La Fundación Max Aub, ubi­cada en Segorbe, es pozo de sub­venciones del Ayuntamiento de Segorbe, la Generalitat, la Diputación de Castellón, etc. Al frente de ella figura, entre otras autoridades, el conseller Taran­cón; y en la biografía que ofre­cen por internet a todo el mundo, dicen que Max recorrió “Levante, Aragón, Cataluña y Almería”. Si la Generalitat financia a estos tipejos de Segorbe, que matan el nombre del territorio donde nacieron, ¿qué tiene de extraño que nos desprecien? Ya en el siglo XVII, tras hacer el payaso en varias Cortes los políticos valencianos, el jesuita aragonés Baltasar Gracián habla de un personaje que, “en viendo a cualquiera, le atinaba la nación”; y el fraile Gracián, cabrón pero inteligen­te; nos retrató así: “viendo a un poca cosa, valenciano” (El Criticón, 1667).

Otra institución, la CAM, posee la modélica “Biblioteca Gabriel Miró” de Alicante, con fondo bibliográfico sobre el escritor que le da nombre. En la página web de la BGM se ofrece su biografía: nace en Alicante, muere en Madrid, estudia en Orihuela, se traslada a Barcelona, reside en Madrid, ¡y para nada citan Valencia! Esconden los años de residencia en Valencia, donde estudió parte de su carrera y convivió con valencianos de todo el Reino en estudiantiles juergas y char­las en el Café España. Quien lea esta web de la CAM, jamás sos­pechará que Gabriel Miró nació en lo que él llamaba -tratando sobre Tárbena y Coll de Rates-, el “Reino de Valencia” (Miró: Años y leguas, 1928). La biblio­teca de la CAM -dirigida por la metódica progresista Rosa Monzó-, custodia un valioso fondo de temas valencianos, heredado de la fagocitada CAPA (Caja de Ahorros Provincial de Alicante), pero en la web se oculta al investigador este con­tenido; escribir “fondo valencia­no” sería un insulto para la alicantina CAM, digna sucesora de la Caja del Sureste.

Gabriel Miró era un valencia­no nacido en Alicante, hijo de alcoyano y oriolana. Esto, que ahora suena a sacrilegio a los alicantinos recientes, era un orgullo secular. El famoso Fernando de Loaces, fundador de la Universidad de Orihuela, proclamaba que era “de nación valenciano, y natural de la ciu­dad de Orihuela” (Martínez: Solemnes fiestas, año 1620, p. 282). Respecto a Gabriel Miró, igual que Azorín, estaba enamo­rado de la lengua valenciana (no confundir con la jerga catalana que enseñan los comisarios lin­güísticos de Tarancón). En sus obras, Gabriel Miró meditaba sobre la “fonética valenciana de Alicante. El valenciano de estos nombres se ha quedado recogi­do y apretado en ellos como su sangre”. En poética prosa, recuerda la silueta en el hori­zonte que “gritaba algo en valenciano” (Las cerezas del cementerio). Los alicantinos, los auténticos, no tenían odio a Valencia. Azorín, nacido en Monóver, confesaba que: “la Valencia a la que voy es la mía, la que llevo en el fondo del alma”. Y Azorín admiraba y hablaba el idioma valenciano, como se expuso en “Las Provincias” (19/09/1997), antes de la llegada de los vascos (los mismos que mandan en el “Cultural de Abc”).

Muchos manchegos, vascos y andaluces que viven en la ciu­dad de Alicante exigen que se llame Levante al territorio valenciano, pues odian el nom­bre de Valencia y se arrodillan ante el de Cataluña. Llegados de otras tierras, se han encontrado con una capital, Valencia, que es distinta a Madrid y Barcelona. Si hay que cerrar la Tabacalera de Alicante o la de Valencia, se liquida esta última, ¿hay agra­decimiento? Sólo el “Puta Valencia” de las pintadas calle­jeras. Si lo que era un campo de garrapatas, la Generalitat lo transforma en la más lujosa Universidad de Europa, las gra­cias son el “Puta Valencia”. Rechazadas Valencia, Castellón, Orihuela y Elche (futuro barrio obrero de Alicante), la ubicación de la inmensa Oficina de Patentes Europea se construyó en Alicante, ¿algún comentario amable? Sí, el “Puta Valencia”. Como en Alicante falta agua para regar las calles con man­guera a presión, los inmensos jardines de césped y los campos de golf; se trae agua del Júcar, aunque peligre la agricultura central del Reino, ¿se agradece? Sí, con un “Puta Valencia”.

Otra grave ofensa es que Terra Mítica la construyeron a diez minutos de Alicante, por lo que ya se está haciendo la Ciudad del Cine o Ciudad de la Luz que liquidará el parque de Beni­dorm. Como en Alicante sólo te­níamos una autovía hasta Car­tagena, aparte de la carretera normal, nos han construido otra autopista (gratis en muchos kilómetros). Eso es categoría, y no la parcheada senda Valencia-Zaragoza. Hay nuevas pintadas del “Puta Valencia”. Era lógico, son las muestras de gratitud por la Filmoteca “alicantina” que volará de Valencia a Alicante, por capricho de una señora rara (que se parece al Cipriano).

Hoy, en Alicante, nada es valenciano: la horchata es ali­cantina, la paella es alicantina, etc. Y en Barcelona, todo es catalán: la horchata es bebida catalana y la paella es gastrono­mía catalana.

Además, si hay un accidente en Orihuela o Alcoy, en radio y televisión deben decir: “acciden­te en Alicante”, aunque sea en la provincia y no en la capital de la misma; pero si alguien llama valenciano a un alcoyano por televisión o radio, las llamadas de ofendidos colapsarán centra­litas. De ahí que se escuchen cosas como “la playa alicantina de Cullera”, “el tenista alicanti­no Ferrero”, etc. Es curioso, pero cuanto más pacíficos y lea­les a España somos los valencia­nos, más nos desprecian e inten­tan destruirnos. No quieren que exista ni el gentilicio “valenciano”. Seguro que hoy, el sibilino Gracián diría “un poca cosa, levantino”.

No hay comentarios: