miércoles, 31 de julio de 2013

¿CARLOS O CARLES?


                               
                    
Por Ricardo García Moya

Vaya por delante el recordar que nuestra onomástica se nutrió principalmente de nombres hebreos, latinos y germánicos,aunque la lengua valenciana creó interesantes variables entre hipocorísticos y propios: Batiste, Chimo, Sento, Pepiqueta, Amparigües, Nelo, Micalet, Gori, Boro, Gostino, Quelo, Tofol, etc. Respecto al nórdico Carlos se advierte su transformación en Carles a mediados del XIX, especialmente entre los escritores que seguían el supuesto “modelo de prestigio” de la renaixença barcelonesa. Era algo similar a la actual preferencia por las Arantxas o Mireias, debido a que la progresía valenciana de hipermercado o Premio Planeta bajo el brazo prefiere sustantivos vascos y provenzales. Así y todo, la variable se reduce a vocalizar con más o menos abertura para obtener Carlos, Carles o -para los inmersores más aplicados- Carlas. Otro problema seria si nombre o apellido acarreara sambenitos como el del tenor Miguel Burro Fleta.
Carlos no tuvo éxito. Las “Trovas de mossén Febrer”, aunque apócrifas, reflejaban la onomástica del Reino antes de 1707, y de los 554 caballeros que cita, ni uno se llamaba Caries o Carlos.
El modelo antroponímico medieval podía haber sido Carlomagno, popularizado en cantares de gesta con las variables Carle, Charles, Karlos, Caroli, Karoll, Carlo, Karolus, etc., pero no gustó a nuestros antepasados. En el medievo peninsular, sólo la monarquía navarra usó el nórdico nombre y, dado su galicismo cultural, lo hicieron preferentemente con las grafías Carles y Charles. Incluso en 1613, el libro de Armería del Reino de Navarra mostraba la de “Charles, señor de Orcoyen” (f. 10, v); aunque en la “Crónica navarra” de 1186 leemos: “Murió Carle Magne”.
El duque de Gandía Carlos de Viana -castellano de Peñafiel que no visitó sus dominios valencianos- aparece en los dietarios del XV como príncipe Charles de Navarra. Con otra grafía, el emperador Charles Quint -como escribían sus paisanos de Gante—también figura en las crónicas de la Germanía: “Carlos era embarcat en la Corunya” (Ms. del notari Miquel, 1519); y en el dietari de Porcar se cita a un tal Charles (Ms. any 1599, f. 37). No existía uniformidad antroponímica, de ahí que en el Toledo medieval vivieran un Johannes o un Climent; pero es un hecho que el nombre de Carlos prácticamente no existió entre los valencianos de los siglos XIII al XVI; salvo en hijos de comerciantes venidos de otros reinos. De Francia procedía el apellido Carles, ostentado, por ejemplo, por el literato Lanceloto Carles, muerto en París en 1568.
El santoral carecía de un Carlos que pudiera competir con el evangelista Johan, el apóstol Pedro o el gran Sant Vicent; y así fue hasta que en 1610 se canonizó al que fuera arzobispo de Milán Carlo Borromeo. Y en esta ciudad, Milán, arraigó la devoción que influiría en la soldadesca valenciana allí acantonada; sólo en capitanes, alcanzaba la cifra de cuarenta y cuatro hacia 1630 (Gavalda, F.: Memoria, 1651). Igual que se filtró el hipocorístico Pepe (Pep, Pepet) del italiano Giuseppe, los valencianos bautizaron a sus hijos con el nombre de Carlos por devoción al santo “Carlo”, y antes de finalizar el XVII ya se hacían juegos literarios con el sustantivo: “Carlos en anagrama valenciano es Sol Car, caro y amado sol” (Costa, R.: Oración, 1695, p. 33).
La prueba más evidente de la integración del nombre en el idioma valenciano es el uso del mismo por Carlos Ros y su círculo de poetas, escritores, historiadores y lingüistas. El ilicitano Esclapés (no Escaples, como figura en la extraña “Gran Enciclopedia Valenciana”) le dirige en 1734 una carta que comienza así: “Ab gran plaer he vist, amich Carlos”. El mismo año, la poetisa Narcisa Torres le dedicaba este elogio: “Ser lloats y aplaudits mereixen, Carlos, tos desvels”. Dos años después, en 1736, la misma autora escribía: “Mereixes, ó Carlos, de justicia ser de tota Valencia ben lloat”.
Recalcitrantes, la “Gran Enciclopedia Valenciana” y la catalana insisten en llamar Carles a quien firmaba Carlos en lengua valenciana: “De Valencia, carinyós fill, Carlos Ros, notari”. En el “Tratat”, es él quien habla: “Los defectes perdona a Carlos Ros, que ho suplica a les plantes humilliat” (p. 118). No perciben el matiz vocálico; así, en un articulo del “seriós biblióleg Bas” alude a la Rondalla editada por “Carles Ros” en 1668.
Pues en el ejemplar aludido, con letras enormes, puede leerse “treta a llum per Carlos Ros, notari”. El mismo Lluis Galiana, autor de la Rondalla, escribe una carta “a Carlos Ros, que pot servir a un mateix temps de dedicatoria y prolech” (p. 5).

Casualmente desciende de una familia de Carlos valencianos, y todavía recuerdo la estampa de San Carlo Borromeo que pertenecía al bisabuelo Carlos de Llombay. La popularidad del arzobispo de Milán se extendió por todo el Reino, de ahí que entre los “Tipos de espardenya y sabata” descritos por Marti Gadea -conocidos suyos de la montaña de Alcoy- cite “a Carlos de Quatretondeta, molt serio”, y “els dos Carlos, germans”.
Estos vivían hacia 1860, manteniendo el nombre valenciano cuando en Valencia ya se filtraba el Carles, siguiendo el “modelo de prestigio” barcelonés.
Resumiendo: los Carlos del Reino proceden del Carlo nacido en el castillo italiano de Arona; no del Charles Magne  que  reposa  en Aquisgrán y, por supuesto, de ningún Carles de Badalona o Manresa.
Por cierto, antes que la Generalitat catalanizara topónimos, existía la “cova de Carlos” en Barig, y el “Racó de Carlos” cerca de Balones.


                                    Las Provincias 15 de Noviembre de 1998

AÇO NO ES GREUGE O CONTRAFUR?



Manuel Casaña Taroncher

La falla Francesc Climent-Uruguay-Marques de Bellet nos feu el regal, per març, d’editar un bell llibret -"Síndic de Greuges"-, ben cuidat en la confeccio editorial, oportu i interessant per lo que representa com aportacio historica. Un regal, com he dit per als valencians, por a tindre’l en la biblioteca i poder consultar-lo, i que conste, que aço no es reclam publicitari, puix no se si els en queden per a vendre, pero valdre el llibret, ho val.
Per les festes de Sant Josep haguera pogut escriure d’ell. Pero he volgut deixar passar el temps, per vore si els conflictes de la llengua es resolien bonament. Com tot seguix igual que abans, crec que no esta fora d’actualitat parlar de furs i contrafurs perque faena encara ne te molta este "Ombudsman" valencià, solament escoltant les moltes queixes que li faran por qüestions de valencià. En raonaments com este -o pareguts- que li fa l’autor Joan Romero i Moya, escritor i investigador valencià-, al presentar l’obra: "Vol ser una corrent de vent fresc i net que ajude als valencians a coneixer, a voler a la seua terra, oblidant les barreres provincials que tant nos dividixen, dificultant la nostra integracio, la nostra vertebracio, com vol tambe, dins de la pressio, del rebuig, de l’indiferencia que havem patit i que patixen encara aquells, que escrivim en valencià, siga un document que permitixca el dia de dema per a demostrar a les noves generacions, que tractarem plens d’ilusio que la llengua valenciana no fora barrejada, chafada i despres eliminada, precisament quan mes fe teniem els valencians per a que no desapareguera". Romero, al mateix temps que historifica el personage i l’institucio, es queixa de la situacio llingüistica que no millora com caldria a pesar d’haver bones intencions.
El libre que vullc que entenguen vostes no sols tracta de pura historia. Camina per un refilat de reflexos de la realitat. Reflexions que s’allumenen per la claritat apolitica en que es presenten o per la naturalitat en que s’expressa encomanant-se al sindic per si el poguera escoltar: "Veent el mapa d’Espanya, trobern que Galicia te un partit nacionaliste gallec (no portugues), el Païs Vasc, uns partits de dreta i esquerres nacionaliates; els catalans, lo mateix; inclus, els andalusos. ¿Por qué en la Comunitat Valenciana els partits d’esquerres, tant el PSOE com EU son catalanistes i renunciaren des del primer moment a la seua valenciania, agenollant-se davant del catalanisme? ¿Per qué la dreta valenciana demostra tan poc interes i tan poca fe en els seus plantejaments politics valencians? ¿Per qué en Castello, el dia 7 de juny del 2001, en alcalde i partit majoritari de dretes, (PP) s’autorisa es pose una sucursal de l’Institut d’Estudis Catalans? ¿Es que estos senyors venen a salvaguardar la llengua valenciana i les demes senyes d’identitat? ¿O venen a reforçar el pancatalanisme que s’ha instaurat en universitats i escoles i estaments que depenen de la Generalitat per acabar d’invadir llingüisticament i culturalment l’antic Regne de Valencia? ¿No venen a chafar, a matar la llengua valenciana? ¿Aço no es greuge o contrafur?"
A vore si en este juny del 2002 en que es complixen els vint anys del nostre Estatut d’Autonomia els entra la rao ad alguns politics i acaben ya de nomenar "païs" lo que es "comunitat", borren lo de "Levante" de les teles, per no dir "Valencia", com cal, i no amaguen els locutors el "lo" tan nostre per a colar l"el" catalaner, per fotre, i ,a tota pastilla dir a cada dos per tres "amb" -obrint be la boca com si tingueren fam- en llo de dir "en". Esperém nos escolte el senyor sindic de Greuges, si no, com moltes voltes ho fem -per a donar-nos un poc de fórça i d’esperança-, anirem a pregar-li a la Mare de Déu. Ixcà ella ho puga arreglar.



¿A QUÉ JUA (O FAN JUAR A) LA RACV?



Autor; Jaume de la Serra



Pot ser que hi haigguen persones que encara no sapien que la AVL-c (Academia Valenciana de la Llengua - catalana) es una academia que pel seu reglament està obligà a protegir i potenciar la genuina llengua Valenciana pero que, en la practica, degut a que l'immensa majoria dels seus academics son catalanistes se dedica a la faena borda de potenciar i introduir la llengua catalana entre els valencians amagantla darrere de l'etiqueta de "Valencià" (en connivencia en tot un batallo de mestres catalanistes i catalanisants que en les escoles escampen i fan apologia de les mentires nacionalcatalanistes entre els chiquets valencians - "llavat de cervell" que se diu).

¿Com es possible que una academia que hauria d'estar al servici dels valencians estiga pleneta d'uns personages catalanistes que treballen dia i nit (i en jornals millonaris pagats pels valencians) pels interessos del nacionalisme català i la llengua catalana?

Be, eixa majoria absoluta de catalanistes dins de la AVL-c es el llegat que mos va deixar a tots els valencians el cartagenero Zaplana (PP) quan va ser president de la nostra comunitat autonoma. Eixa va ser la baixà de pantalons del PP (i continúa) davant dels catalanistes (Pujol-CiU), els quals li exigiren a Zaplana-Aznar una AVL-c en majoria d'academics catalanistes si volien que el PP contara en els vots catalans per a governar en Madrit (sense oblidar el paper crucial que el PSPV va juar per a que prevalguera dins de la AVL-c el sector catalaniste).

El cas es que els catalanistes podran ser de tot lo (pijor) que se vullga, pero de tontos ni un pel, d'ahi que sempre hi haigguen tingut molt clar que lo millor per als seus interessos no era crear una AVL-c integrà en la seua "totalitat" per academics catalanistes, lo que haguera provocat una forta alarma social, sino que lo més practic era una AVL-c composta per una ampla majoria de catalanistes junt a una ridicula part de valencianistes sempre en franca minoria i, per tant, sense cap opcio d'anar en contra de les decisions (anti-valencianes) preses per la part catalanista. Deixa manera, de cara a la galeria, podrien "vendre la burra" d'una academia integrà per "totes les sensibilitats" existents en torn a la llengua Valenciana aon les decisions serien frut de "consensos majoritaris" ajustats a la realitat sociollingüistica valenciana (lo qual es fals perque precisament dins de la realitat sociollingüistica valenciana, al contrari de lo que passa dins de la AVL-c, els catalanistes no son més que una infima minoria no representativa dels valencians, encara que, aixo si, molt cridaners i generosament subvencionats desde Catalunya).

Evidentment tot este assunt dels "consensos" es una falacia i una manipulacio més de les que mos tenen acostumats els catalanistes ya que la diferencia de forces i la desigualtat entre les "diferents sensibilitats" dins de la AVL-c es més que evident. Es com donarli validea als resultats d'un partit de futbol aon l'equip visitant jua en quinze juaors mentres que el de casa heu fa nomes en sis.

¿Qui son a dia de hui eixos "valencianistes" que en la seua presencia dins de la AVL-c li fan el paperot als catalanistes i al catalanisme (desnaturalisaor de l'idioma Valencià)?

¿Qui son eixos "valencianistes" que sense possibilitat alguna de maniobra davant de l'abrumaora majoria catalanista continuen dins de la AVL-c ofrenantlos coartaes de "majories consensuaes" en votacions perdudes de bestreta?

Eixos "valencianistes" son fills de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV), naixqueren de les seues entranyes i aplegaren a la AVL-c en la missio impossible de guanyar un partit aon el contrari casi els triplicava en numero. Actualment interpreten diariament la pantomima woodiolanesca "Toma el dinero y corre" en versio valencianacatalana "Agafa els cales i tanca el morru" (jornal de 10 millons de les antigues pessetes per any, gratificacions apart - acostumats a lo bo no veges tu lo dur que seria ara renunciar a eixos chavos ¿eh, noi?).

I a tot aço ¿qué diu la RACV dels seus fills? "No sabe/no contesta". No sap, no vol saber o no li veu l'importancia a l'assunt (que estiguen utilisant els catalanistes de la AVL-c el nom i el prestigi de la RACV a través dels seus "fills" per a validar totes les catalanaes que dictamina la AVL-c pareix que es una nimietat per a la RACV). Entres a la web de la RACV (o a la de la seua seccio de llengua) i no diu res d'estos assunts. Ni pruna. Lo que no s'escriu, no existix. Arreglat.
Com (casi) sempre, la RACV practicant un autisme propi de qui se creu que té la clau a totes les respostes, vivint en la seua lluntana galaxia particular i cultivant pausadament els seus bonsais llingüistics que ni creixen molt, ni donen casi fruts, pero que adornen molt en l'escaparat del valencianisme dissident.

¿I quina culpa - diran alguns - té la RACV de que els seus "fills" s'estiguen gitant en els catalanistes de la AVL-c?

Molta, mentres no denuncien i reneguen publicament d'eixos "fills" i de lo que estan fent davant dels nassos de tots els valencians/valencianistes.

¡QUÉ GRAN LECCIÓN NOS ESTÁ DANDO EL NACIONALISMO CATALÁN!



Autor: Jorge Borrás Frago

    Los aragoneses, también van conociendo a los nacionalistas catalanes, dice el articulo. Pues sí, poco a poco, van viendo que como siempre, el nacionalismo catalán va quemando etapas en su proyecto, los "Países Catalanes", "Catalunya la gran", que decían antes.     Lo de la zona oriental de Aragón, es viejo y muy similar a lo que pasa con Valencia, el catalanismo quiere integrar medio Aragón en Cataluña, alegando que la lengua que se habla allí, se parece al catalán. Luego, si se parece es. Poco importa la historia, el origen común de todas las lenguas romances,... si pudieran, afirmarían que el latín, es un catalán arcaico y por ello, todas las lenguas romances vienen del catalán, además todos sabemos que Rómulo y Remo eran de Santa Coloma, estos chicos no cambiarán nunca.   http://eltirant.blogcindario.com   Los aragoneses, también van conociendo a los nacionalistas catalanes     LA LECCIÓN

¡Qué gran lección nos está dando el nacionalismo catalán! ¡Qué impagable demostración de cuales son sus principios y su pensamiento! ¡Qué enseñanza tan clara e inequívoca de cual es su estilo y su método!

Ahora ya sabemos lo que nos espera si por casualidad nos atrevemos a llevarles la contraria. Si cometemos la terrible osadía de rebelarnos y decirles que no, que los aragoneses no hablamos catalán, que aragonesa es nuestra palabra. Ahora ya sabemos cual será su respuesta y su modo de actuar: la coacción y la amenaza, el insulto y el desprecio, el escándalo y el linchamiento público.

Debemos tenerlo claro. Los aragoneses orientales, como los valencianos, no tenemos derecho a defender nuestra identidad a través de una lengua propia. Ni se nos ocurra intentarlo. No tenemos derecho a defender nuestra historia, a leer en aragonés nuestros fueros de hace 900 años, a decidir lo que a nuestra tierra pertenece. No. El monopolio de la palabra y la verdad sólo a los catalanes pertenece. Lo nuestro es una despreciable mentira. Lo aragonés es un insulto a su inteligencia y a su ciencia única.

De esta lección magistral nos queda la moraleja, la consecuencia y la actitud, el modo y manera con la que se debe tratar al disidente, al objetor de conciencia, al que piensa por sí mismo y no sigue el camino marcado. Que se enteren de una vez los despistados, todos esos aragoneses que hacen oídos sordos a nuestra denuncia, se puede decir más alto pero no más claro, lo suyo no es un juicio científico, lo que están haciendo es una exigencia y un chantaje basado en la fuerza del poder político.

Que sepan que esa “bondadosa actitud”, que la enseñanza y la educación de esos principios y esos valores es la que debemos esperar los aragoneses si cometemos el error de reconocer oficialmente el catalán en Aragón: el fundamentalismo lingüístico, el pensamiento único, el desprecio y la marginación de lo aragonés. Sólo hay una palabra: la suya. Magnífica demostración de lo que son: una lengua, una nación, un destino en Europa, una identidad, un pueblo, un orgullo.

No les basta con decidir y mandar en su tierra. Basándose en aparentes razones lingüísticas y en el poder de sus votos privados y partidistas quieren también decidir y mandar fuera de los límites de sus competencias, mangonear, extralimitarse, ir más allá, saltarse leyes y fronteras ajenas y tachar lo que no les gusta. Un solo idioma, una sola nación. Ellos tienen “derechos históricos”, los demás no. Los demás somos comarcas, franjas, marionetas de su reino sometido y manejado por la palabra única.
Para ellos defender la “unidad” de su lengua es cuestión de ser o no ser, y es cuestión tan importante y trascendental porque tienen miedo, porque la “aparente similitud” de su lengua con otras es el único argumento que tienen para justificarse a sí mismos y negar a los demás, es la coartada perfecta para seguir manipulando la realidad y reconstruir a su medida imperios artificiales y falsas coronas.

Están aterrados porque si sus vasallos lingüísticos descubren su mentira y se rebelan quedará en evidencia su aparatoso montaje. Toda la mercadotecnia, las publicaciones, la propaganda y las promesas dadas serán papel mojado; todo el dinero, las generosas subvenciones, las instituciones creadas, las voluntades afines y la palabra asalariada serán inútiles; todos sus peones situados estratégicamente fuera de Cataluña serán derrocados; todo ese ingente esfuerzo y descomunal maquinaria no habrán servido para nada. Todo su repetitivo discurso basado en vender y fabricar esa idea perderá su sentido automáticamente y los muros que sostienen su teatro de cartón piedra se derrumbarán estrepitosamente provocando su cierre definitivo por derribo, y eso, sencillamente, no lo pueden permitir de ninguna de las maneras.

Por eso para ellos es muy simple: se está con ellos o contra ellos. No hay alternativa, no hay duda, sólo hay hombres y libros que mienten. Sólo hay enemigos y opositores, sólo el catalán existe, sólo el catalán puede ser reconocido. Sólo hay una emisora, una misma canción, un sólo locutor y un sólo mensaje. Y ese es el modelo, el buen ejemplo que se quiere imponer en Aragón: hablar de Aragón con su palabra y no con la nuestra.

Esa es la actitud tolerante, la rabieta que hace levantarse de las sillas y abandonar las reuniones dejando a los demás con un palmo de narices y la palabra en la boca si no se dice lo que ellos quieren. Ese es el talante y el modo. Lo que los demás tengan que decir no vale nada, sólo la burla y el más absoluto desprecio. Porque los demás somos sus criados, pueblerinos que gracias a ellos sabemos hablar y escribir correctamente, desagradecidos que quieren abandonar su negocio y hacerles la competencia desleal montándoselo por su cuenta. Delincuentes que hay que llevar ante la justicia por calumnias e injurias.
Y esos son para algunos los socios ideales para hacer política, esos son los socios en igualdad y respeto con los que algunos quieren hacer negocios y crear eurorregiones de mercado y ocasión. Con esas reglas y ese ejemplo quieren entrar en el juego, con imposiciones y prepotencias, y no con las normas de la generosidad, la igualdad y el respeto por los demás, de la tolerancia por la opinión del otro y su derecho a expresarse y decidir libremente sobre su palabra y su identidad, a tener plena independencia para mandar en su casa sin padecer insultos ni coacciones.





LA CONTINUITAT DEL TITUL DE “REGNE DE VALENCIA” (i III)


 Autor: Agusti Galbis

Si be es cert que si anarem mes arrere, trobariem que a principis del s.XI, en territori valencià, Valencia, Xativa, Denia i Alpont, foren ciutats, caps de territoris, que s´independisaren del califat de Cordova, en diferent sort i duracio, considere molt mes important demostrar que el territori ocupat pels actuals valencians es un espai concret i delimitat, des d´epoques remotes, per estar ocupat per un poble diferenciat. Un regne, no es mes que un territori que te rei privatiu. Es molt mes important el poble que el regne.

Johann Jakob Reiske (1716 - 1774) fon un erudit pioner en filologia arap i bizantina. Transcriu del grec l´obra “De ceremoniis” de  l´emperador bizanti, Constanti VII Porfirogeneta (905 – 959). En la p.652 de "Constantini Porphyrogeniti. De cerimoniis aulae Byzantinae. libri duo", referent a l´any 949 escriu: “...Videtur Romanus Lecapenos expeditionem contra Cretenses Saracenos animo agitans in societatem belli regem aliquem Christianum in Hispania, forte Arragonium, sollicitare voluisse, qui e mari mediterraneo eos adorietur, aut regulum Valentiae Muhammedanum armis vexaret, eotque prohibiret, ne ille Saracenis Cretensibus, suis civibus, succurreret. Saraceni enim Hispani e regno Valentiam Cretam imperante Teophilo rapuerant....”, que vol dir aproximadament que “Romano Lecapenus, degut a l´expedicio contra els sarrains de Creta, volgue associar-se per a la guerra en algun rei cristia en Hispania, qui assaltaria per la mar al reieto mussulma de Valencia per a impedir que socorreguera les ciutats dels sarraïns de Creta, sent que els sarraïns hispans del regne de Valencia havien capturat Creta mentres manava Teofil ¿Per qué individualisa Reiske als musulmans que havien conquistat Creta diguent que eren del regne de Valencia?

L´any 902, tingue lloc la conquista de Mallorca. Abel Soler, en “La conquesta de Mallorca per Musulmans de Xarq al-Andalus i la toponimia balear.”, troba “una relació de 108 topònims antics -estrats tardolatí i aràbic-”, de possible influencia valenciana. Afig que “La majoria dels noms de lloc peninsulars, homònims més o menys exactes, es concentren a le comarques de València –Sagunt (25), la Vall d´Albaida-la Safor (23), La Plana- el Baix Maestrat (26) i la Marina de Dénia (13)”. Alguns dels toponims valencians de Mallorca son: Alacant (l´Alacantí) -            Alacantí (Mallorca); Serrella (serra del Comtat) - Serrella (Mallorca); Cocentaina (el Comtat) - Rafal Constantiní (Mallorca); Muro (el Comtat) - Muro (Mallorca); Senija (La Marina) - Sanitja (Menorca); Vernissa (La Marina) - Vernissa (Mallorca); Teulada (La Marina) - Teulada (Mallorca); Elca (Salem, la Vall d´albaida) - Benihelca (Mallorca)…

Abderramán I, fon el creador de l´emirat de Cordova, independent politicament de Bagdad, governant des de 756 fins a 788. Dels tres fills que tingue, Sulayman, Hisham i Abd Allah, el succei, Hisham, qui morí l´any 796. El nou emir fon Al-Hakam, fill de Hisham. Pero, Ibn Hayyan (987-1075), citant com a font el “llibre primer” d´al-Jazaini diu que “cuando les llegó la noticia de la muerte de su hermano Hisam en Al-Ándalus, fue 'Abd Allah quien se apresuró a cruzar el mar y entrar en dicho país, quedándose en la cora de Valencia, su región superior, a residir entre sus bereberes con toda su parentela e hijos, entregado a promover la sedición”. Citant com a font a al-Razi, (¿? – 890) escriu que s´instalà “…en la cora de Valencia entre los bereberes, quienes se pusieron a su lado haciéndose sus partidarios”. Per eixa rao, les fonts es referixen a 'Abd Allah com “al- Balansi” o el valencià. Sabem que al- Balansi, al front de la cora de Valencia, dominà Osca, pel nort s´anexionà fins a Girona, i pel sur, Tudmir. S´atrevi inclus a demanar ajuda a Carlesmagne, a canvi d´entregar-li Barcelona. Els “Annales regni francorum, nos donen noticia de la seua presencia en el palau d´Aquisgran l´any 797: “Et in Aquis palatio Abdellam Sarracenum filium Ibin Maugem regis…” Finalment, a partir del text d´al Razi, sabem que l´any 803, Abd Allah “se acogió a Valencia y estableció en ella, dejando de promover sedición y entablando correspondencia con el emir Al-Hakam…con las condiciones de que recibiría una pensión mensual de mil dinares y habitación de por vida en la ciudad de Valencia, donde estaba, sin moverse de ella ni serle impuesta la visita a la capital (cordobesa)” (Almuqtabis II-; traducció de Mahmud Ali Makki i Federico Corriente)

Joaquín Vallvé i F. Ruiz Girela, en “La primera década del reinado de Al-akam I, según el muqtabis II, 1 de Ben ayyān de Córdoba parlen de Abd Allah, diguent-li virrey de Valencia (p.31), “…virrey en todo el Levante español con sede en Valencia y gobernando con plena autonomía”. Comprovem l´existencia d´un territori, “la cora de Valencia”, com a entitat que ya es presenta com autonoma en plena epoca de l´emirat de Cordova. ¡Mare, si els catalans pogueren presumir d´autonomia quan encara ni existien! ¡La llanda que nos donarien!

Leovigilt, fon un rei visigot que governà entre els anys 573 i 586. Era de religio arriana. El seu fill Hermenegilt, que era catolic, s´alçà contra son pare. El Chronicon de Joannis Biclarensis (n ap 540), nos informa de que el privà del regne enviant-lo a l´exili a Valencia: “Leovigildus rex filio Ermenegildo ad republicam commigrante, Hispalim pugnando ingreditur: civitates et castella quas filius occupaverat, cepit et non multo post memoratum filium in Cordubensi urbe comprehendit et regno privatum in exilium Valentiam mittit” Puix be, Leovigilt, acunyà una moneda que era un trient d´or de 20 mm de diametro i un pes de gram i mig, en l´anvers de la qual es troba el perfil de Leovigilt i la llegenda “REX VALENTA”. En el revers, hi ha una creu sobre grades i la llegenda “LIVVIGILDUS”

Per a qui dubte de que “VALENTA” es “VALENTIA”, hem de saber que en les monedes de Leovigilt, els grups vocalics es reduixen a una sola vocal. Aixina, “CAESARAUGUSTA”, s´escriu “CESARACOSTA”

Les referencies a la moneda son variades i antigues: En el llibre “Dissertation historique sur les monnoyes antiques d'Espagne” (1725), en “Monnoyes d´or de Rois Goths qui on regné en Espagne tirées du Cabinet du Roy de France”, en l´apartat de “Leuvigilde”, “Valence” tenim: “3. LVVIGILDUS CNO, une croix. Rev. VALENTIA REX, son buste mon”. En la p. 285 del “Tomo quarto” del “Diccionario numismatico general” escrit per D. Thomas Andres de Gússseme, i publicat en  1776, es troba la descripcio de la moneda que fa 9 de Leovigildo. Diu: REX. VALENB. Busto, ut suprà * Ono. LIVVIGILDVS. Cruz sobre tres gradas, y a los lados: A y Ω.”. En el llibre editat en 1793, “Lexicon universae rei numariae veterum et praecipue Graecorum ac Romanorum” de Johann Christoph Rasche, en la p. 654 del “Tomi quinti pars posterior” escriu: “VALENTIA in numis Regum Gothorum in Hispania. 1. VALENTIA PVS (sic loco PIVS) vid Chintila. Lex. n T. I.P.ll.512.- 2. REX VALENB. vid. Leovigildus. Lex n T. I.P.ll.1606. n.9) Gusseme VI p.481”. En la p. 328 de “Revue numismatique” publicada en 1854 per la “Société française de numismatique” llegim: “Una pièce fort curieuse est cell que Le Blanc a publiée (p. 32 nº 2), et dont Florez (qui ne l´avait pas vue) discute la légende p. 189 d´après Le Blanc et Mahudel. On lit d´un côté, sur l´exemplaire de cette pièce que possède le Cabinet de France (pl. XIII, nº 40), VALENTA + REX, de l´autre LIVVIGILDUS; le type n´est plus celui de la Victorie, mais la croix portée sur les degrés, aux deux côtés de laquelle on croit apercevoir les vestiges de l´A et de l´Ω. Il reste ONO du différent impérial…

Suinthila (621-631), Khinthila (636-639), Egica i Witiza (698-702) tambe acunyaren moneda en Valencia, pero el primer rei que apareix en l´historia com a “Rei de Valencia”, fon Leovigilt. S´havia alvançat 7 sigles a Jaume I. Qui ultimament ha estudiat la moneda en questio, aportant senyes interessants, ha segut Miquel Ramon Martí Matias.

A pesar de tot lo dit, es evident, que tampoc no s´ha que minusvalorar l´obra de Jaume I. Fa poc, Eduard Mira, comissari de l´Any de Jaume I declarà que Aunque los valencianos tenemos orígenes remotos, hay un antes y un después de la llegada de Jaume I. Serà interessant escabussar-nos en els origens remots de l´actual poble valencià. Vorem com Leovigilt tampoc no fon el primer rei del nostre poble.



LA CONTINUÏTAT DEL TITUL DE “REGNE DE VALENCIA” (II)


Autor: Agusti Galbis
  
A 19 d´abril de 1238, Zait Abuzeit, dona al bisbe de Sogorb les iglesies d´Alpont, Tuejar, Domenyo i atres (p. 87 de “Segorbe en el siglo XIII” de Garcia Edo) Llegim: “...quod ego Aceyt Abuçeyt, vel potius Vincentius, rex Valentie, nepos Miramamolin, ductus spontanea...”. Lo mateix havia fet el 22 d´abril de 1236, respecte de les iglesies de l’Alt Millars: “...quod nos, Azeyt Abu Zeyt, vel potius Vincentius, rex Valencie, nepos Almiramamolini; attendens...”. (Archiu del Regne de Valencia. Real Justicia. Vol. 806 ff, 18-20v). El 30 de giner de 1232, en Terol, Abuzeit havia renunciat als seus drets sobre la ciutat de Valencia a favor de Jaume I: “...ego, Çeyd Abuçeyd, rex Valentia... domno Jacobo, regi Aragonum...”. De 1225 es escritura 1ª que consta en el “Bullarium ordini Sancti Jacobi”, de la qual es despren l´oferiment de vassallage d´Abuzeit a Fernando III de Castella. “...Zeyt Abuzeyt rex Valentie, accedens ad me apud Moyam, devenit vasallus meus, et osculatus est manus meas".

De 1212 es el document que es troba en la p CIII dels apendixs del llibre “Memorias históricas de la vida y acciones del rey Don Alonso el noble octavo del nombre entre los de Castilla”. Es una carta de “Frater Arnoldus, Dei gratia Narbonensis archiepiscopus” a “Arnoldo abbati cisterciensis”. Tracta de la batalla de les “Navas de Tolosa”: “Fuit autem bellum anno domini MCCXII. Kalend. Augusti, II feria ante Magdalenae, in loco qui dicitur Navas de Tolosa.” Llegim: “Dictum est tunc exercitu, quod Rex Valentiae patruus Miramolini...”. Es tracta de Zayd Abu Abd Al·lah, el pare d´Abuzeit, que fon rei de Valencia de 1190 a 1213.

Roger de Hoveden o Howden (? - 1201), fon un croniste angles del sigle XII. En la seua cronica “Chronica Rogeri de Houedene” (ed. William Stubbs), llegim: “Et in Hispania illa Saracenica sunt quatuor reges principales; quorum unus dicitur rex de Cordres, id est Corduba... Alter rex dicitur Gant ; tertius dicitur rex de Murcia ; quartus dicitur rex de Valencia...Deinde in eadem Hispania Sarracenica incipit terra regis de Valencia, qui est frater predicti Almiramimoli...Deinde incipit Hispania terra regis Arragoniae. In cujus regni principio est Ampost castellum, deinde Turtusa, civitas episcopales

Ibn Mardanish, el rei Llop, fon rei de Valencia des de l´any 1147 al 1151 i del 1152 al 1172. Entrà sense dubte en el joc de relacions feudals en els atres regnes hispanics. En la p. 191 del t. XLII de “Relaciones topográficas de España: relaciones de pueblos que pertenecen hoy a la provincia de Guadalajara” consta: “Facta carta Çurita VI ydus febroari era MCIXXXIJ quando Imperator habuit ibi colloquium cum rege Valençie Medonis qui idem Lop at eum cum rege Murciae Abenafamusco…” De juny de 1149 es el pacte suscrit en la Republica de Genova, que diu: “Haec es pax et conventio quam fecit Guillelmus Lusius cum rege Valenciae (tom. XI, p.7 de  “Notices et extraits des manus. de la Bib du roy”). De 24 de decembre de 1151 es el document en que es diu: “quando comes Barchinonensis et princeps Aragonensis fuit in hoste et socorro ad Lop, rex Valentie super macmutos.” (Pascual Galdido: Reconstitución del Cartoral del Pilar, en “Universidad”. XI, 1934, p. 605, doc. núm. LXXXII). El papa Alexander pontifex magnae et almae Romae”, es va dirigir “Ad Lupum regem Valentiae, diguent-li “glorioso Valentiae regi Lupo, coelestis Creatoris notitiam et bene placitum ei servitum exhibere” (Patrologiae cursus completus…p 936). En bula del Papa Adrià IV de 1158, (Regesta Pontificum Romanorum, nº. 10. 419) consta: “...quod treuga et pax inter eum et Lupum Valentiae Regem dicissa sit et penitus violata…” De 1164 es la “Convenientia pacis et treugae inter Alfonsum II Aragoniae Regem, et Lupus, Regem Valentiae e Murciae. Anno MCLXVIII”. (p.328 de “Viage literario á las Iglesias de España”)

La “Chronica Adefonsi Imperatoris”, relata els fets del regnat d´Alfons VII de Lleo i Castella (1126-1157) i fon escrita per un contemporaneu. Llegim: “Et moventes castra de Corduba...et cum eis Avenganiam, Valentie rex, cum tota sua militia...”. Es referix a Ibn Ganiya, almoravit que en 1134 derrotà a Alfons el Batallador en la batalla de Fraga.

En la “Historia ecclesiastica" de Ordericus Vitalis (n 1075 m aprox 1143),  referent a fets que Lacarra data en 1124, llegim: “Tandem, pugnantes contra Amorgan regem Valentiae per Sativam urbem convenerunt...”

L´any 1085, Alfons VI entronisà a Yahya al-Qadir com a rei de Valencia, eixercint un protectorat de fet. Sera rei fins a l´any 1092, en el qual sera assessinat per Ibn-Djahhâf, motivant el siti de la ciutat de Valencia i la posterior conquista del Sit. En la “Historia Roderici” escrita sobre l´any 1.100 segons Menendez Pidal, podem llegir: Rex Alcadir regnabat tunc in Valentia... Ut autem audivit Alcadir, qui tunc temporis erat Rex Valentiae... sic Regem Valentiae, cum eo amicabiliter pacificaverunt. Simili modo de omnibus castellis, quae erant rebellia Regi Valentiae... quod Alcadir Rex Valentiae pacificaverant cum Roderico...”.

L´historiador Ibn Said (1029-1070), parlà de Mamlaka Balansiya, es dir, del regne de Valencia. Per a qui dubte de l´identitat de significats, entre mamlaka i regne, pot ser indicatiu que L´Institut Cervantes publicara l´any 2004 l´obra de José Ramón Trujillo titulada “El Reino / Al Mamlaka”. Pierre Guichard, en la p. 554 de “Al Andalus frente a la conquista cristiana” escriu que en ocasions, els soberans o emirs musulmans de Valencia, “…aparecen calificados como muluk (“reyes”) por los textos árabes”

I simplement sabent llegir ¿Com es pot mantindre l´aberracio de dir que Jaume I fon el primer rei de Valencia i que creà el Regne de Valencia? Hem vist com reis hispanics parlen dels reis musulmans de Valencia i pacten en ells. Tenim referencies de cronistes hispanics i estrangers, de Papes, dels propis reis. ¿Quin interes hi ha en escampar una mentira tan grossa? ¿Seran els catalanistes cristians fonamentalistes que pensen que el regne de Valencia, o era cristià, o no era?

Darrere de la negacio del regne, es troba la negacio de l´existencia d´un territori que tinguera personalitat diferenciada previament a Jaume I. Aixina, Josepa Cortès, en la p. 8 del llibre “Liber privilegiorum civitatis et regni Valencie”, parla de “La creació del regne de València com un nou espai polític, com una entitat autònoma i diferenciada ¿Sera que els reis dels qui hem vist parlar no ho serien d´un espai politic o d´una entitat autonoma o diferenciada? ¿De que ho serien en cas contrari? ¿D´una massa amorfa indiferenciada? ¿No es aixo lo que pareixen tindre alguns catalanistes en el cap, lo que els fa vore la realitat distorsionada? ¿O els fa no voler vore-la?

Varem vore que la primera volta que es troba documentada la paraula “Catalania” (Catalunya) i “catalanenses” (catalans), es en el “Liber maiorichinus de gestis pisanorum illustribus”, que nos conta fets succeits entre el 1114 i el 1115. En la p. 316 de “Studi francesi” (Università di Torino, Université de Lyon II, U.E.R. d'études françaises – 1957), es diu que el “Liber maiorichinus”, podria haver segut escrit fins al 1175, i la cita no correspon al moment dels fets que es conten sino al moment en que s´escriu el llibre.

Sense dubte les referencies al regne de Valencia son anteriors a les mencions a Catalunya. I engolir-se aixo, pareix massa dur per ad alguns catalanistes. ¡I que anem a fer-li! Els mentirosos son els qui tenen el problema.


LA CONTINUÏTAT DEL TITUL DE “REGNE DE VALENCIA” (I)


 Autor: Agusti Galbis.

“Crear” vol dir “establir, fundar o introduir per primera volta”. Convindrem en que tot lo que existix, o ha segut creat, o es producte de l´evolucio. Nomes els falsaris darrere d´algun vergonyos interes, poden mantindre que es crea lo que ya existix.

Els catalanistes, han mantés que Jaume I fon el “creador” o “fundador” del Regne de Valencia. Vejam uns eixemples: Enric Guinot Rodríguez, en la p. 240 de “Els fundadors del Regne de Valencia I” escriu sobre “...el fet que Jaume I, en aquest cas, va crear un nou regne: el Regne de Valencia”. Rosa Enguix Alemany i Joaquim Seró Dobón escriuen en “Història d'Espanya: què ensenyar?”, que “…la resta del curs la dedicàvem al programa d´Història d´Espanya i alguns temes del País Valencià com la fundació del regne de València…”. Juan Vicente García Marsilla en la p. 164 de “Història de L'art Medieval‎”, nos diu que “…el procés de creació del regne no va ser gens fácil.”. No acaben de posar-se d´acort en el moment de la presunta “fundacio”. Si Guinot, en la p. 14 del llibre citat parla de la creació del Regne de Valencia l'any 1240,  en la p. 33 del llibre “Temps de rebel·lió: 25 d'abril dia commemoratiu a la Universitat de València”, distints professors universitaris mantenen “...la creació del Regne el 9 d´octubre de 1238...”. Ho presenten com un acte d´arbitrarietat i de demostracio del poder de Jaume I. Aixina, Antoni Furió, en la p. 20 de “Història del País Valencià‎” diu que “Tampoc la conquesta cristiana no comportava necessàriament la creació del regne de València…”, i Enric Guinot, en la p. 121 de “Les senyories medievals: una visió sobre les formes del poder feudal” escriu que“Al capdavall, la mateixa creació del regne de València, en comptes d´incorporar directament les terres valencianes a l´Aragó o de fraccionar-les entre Aragó i Catalunya, no havia estat sinó un acte d´afirmació del poder reial.

Anem a vore com les afirmacions anteriors, en persones no ignorants, no es poden entendre mes que des d´una proyeccio d´actituts personals. Els qui son arbitraris, inventen i abusen del seu poder, es pensen que aixo es lo normal. Per sort, Jaume I, era d´una atra raça i sabia que havia de respectar i en tot cas reformar, tot allo que ya existia. Per aixo,  Mateu i Llopis, en “Consideraciones sobre nuestra reconquista” destaca de Jaume I: “...su respeto al “reino moro”, sin incorporaciones o anexionismos”.

Estudiem en primer lloc, lo que pensa, el presunt “creador” o “fundador”, respecte del tema que nos ocupa. I comprovem que Jaume I en el “Libre dels feyts”, diu que “…Deus volia que nos fossem rey del regne de Valencia”. Nos conta que … fo nostre acort que aguessem tregua ab Seyt Abuzeit qui era lavos Rey de Valencia, e quens donas la quinta de Valencia… de les rendes que el hauia”, en relacio a lo que escriu que Zayyan li digue “…que mentre les quintes prenguem nos, no era ell senyor del regne de Valencia, que Zait Abuzeit ne era rey. Es dir, que nos diu que Deu volia que ell fora el rei d´un Regne, del qual coneixia a dos reis, Zayyan i Zait Abuzeit. Explicant-nos la progressio de la conquista nos diu que “…nos hauem la major partida del regne de Valencia, e Xatiua es del regne”, diguent del castell de Xativa que “…era clau del altre regne de Valencia…”

Pot ser que els acatalanats de sempre, deixen caure que el “Libre dels feyts” no es mes que un llibre d´histories, que fon escrit posteriorment a la “creacio” i que en la narracio, la mencio al regne de Valencia, previament a la conquista, no es mes que un anacronisme. Vejam per tant documents anteriors.

Dos anys abans de la reconquista cristiana de Valencia, el 28 d´octubre de 1236, en Lleida, Jaume I parla de “expugnandum regnum Valencie pro exaltacione fidei christiane...quod si Deus civitatem et regnum Valencie nobis dederit adquirendum” (Liber Instrumentorum, ff. 1r-2r). El 30 de setembre de 1236, en Taraçona, escriu Jaume I: “nos Don Jayme por la gracia de Deus rey Daragon et de Mayorchas et de Valencia, comte de Barçalona et de Urgel et señor de Montpeller”, (Itinerari p.124). A 23 de juliol de 1231, es referix el document que es troba en el Llibre de Privilegis i Franqueses de l´Archiu del Regne de Mallorca en el qual es llig: “Signum + Jacobi, Dei gratia regis Aragonum, et regni Maioricarum, et Valencie, comite Barchinone et domini Montispesulani.” El 2 de juliol de 1227, en Almudévar, Jaume I establix unes constitucions de pau i treua per al regne d'Arago. Llegim: “Nos Jacobus, Dei gratia rex Aragonum, Maioricarum et Valentie, comes Barchinone et Urgelli ac dominus Montispesulani. Paci et tregue totius nostri regni”

Encara que puga estranyar que Jaume I es declare rei de Valencia, sense haver-la conquistada, hem de saber que en les relacions feudals de vassallage, el rei ho era dels seus vassalls i Zait Abuzeit era vassall de Jaume I, rao per la qual li havia pagat “les quintes”, es dir, la quinta part dels diners que recaptava. No obstant la senzilla explicacio, els catalanistes desvarien i diuen que les cites no son mes que l´expressio d´un desig de Jaume I de ser el rei d´un futur regne de Valencia.

Pero tirant arrere, en el document 4, de la “Colección diplomática de Jaime I el Conquistador” de 13 d´octubre de 1217 (Archiu Municipal de Lleida. Reg. 1372, f. 123), llegim: “Sit notum cunctis, presentibus atque futuris, quod nos Jacobus, Dei gratia rex Aragonum, Maioricarum et Valencie, comes Barchinone et Urgelli et dominus Montispesulani…”. Si Jaume I, naixque en 1208,  l´any 1217 tenia 9 anys. ¿Ensomiava en 9 anys en ser rei d´un futur regne que crearia? Es interessant coneixer que son pare havia mort en 1213 i no fon declarat major d´edat fins a setembre de 1218.

Retrocedim encara mes en el temps. Alfons VIII de Castella i Alfons II d'Aragó, subscriuen el 20 de març de 1179, el tractat de Cazola. Diuen: “…et in perpetuum possideant libere, solide, et absolute, non interveniente aliqua contraria ab uno ab alterum, Valenciam et totum regnum Valencie, cum omnibus suis pertinenciis, heremis et populatis, que sibi [pertinent] et pertinere debent. ”. En la p. 19 del “Cartulari de Poblet” trobem el document de “Donació de Cebolla per Anfós I” de febrer de 1176: “…cum tanto etiam terre in convenienti loco et obtimo domui vestre ibi construendam, videlicet in regno Valentie…” ¿Tan tararots serien els reis de Castella i Arago de parlar d´un ent inexisten? ¿Sera un cas de premonicio del futur que deu passar a l´historia de lo paranormal? ¿O sera que ya existia el regne de Valencia, mas que els pese als nostres catalanistes?

I els “regnes”, tenen “reis”, independentment de la religio que professen. En la “Primera Cronica General de España”, Rodrigo Ximenez de Rada, diferencia al rei musulmà del cristià, senyalant que el primer no porta corona, sino que es cobrix “con un sombrero de tela, que puede arrojarlo al suelo en sus momentos de cólera para que los suyos entiendan que ha despertado su ira” (p 231 de “El enemigo en el espejo” de Ron Barkai)

En la p. 104 de Histoire d'Espagne depuis le premiers temps jusqu'à nos jours, parlant d´un rei musulma que es titula rei de Valencia, llegim: “Le titre de roi de Valence, qui lui est donné dans cette pièce, est donc conforme à la vérité historique... ”. I es que per desgracia, la veritat historica els importa molt poc als catalanistes valencians, que s´enrossinen en amagar-la i deformar-la “ad maiorem gloriam” dels seus amos catalans. Per a tots aquells que no tenim, ni volem tindre, amos estranys o forasters, continuarém repassant un poc mes d´eixa veritat historica, constatant com l´historia conegue a molts reis de Valencia anteriors a Jaume I. I els reis, ho son d´un regne.



EL IDIOMA VALENCIANO EN LA IGLESIA DEL XVII



Por Ricardo García Moya
Las Provincias 17 de Mayo de 1998

Espigando en obras del XVII constatamos que los religiosos del Reino utilizaban la lengua valenciana de manera  habitual. Los testimonios que siguen, anteriores a 1707, están tomados de obras pensadas para ser leídas en todo el imperio de España, de ahí que frecuentemente añadan al texto en  idioma valenciano su correspondiente traducción castellana. Así, en la biógrafía de Gaspar de Bono, publicada en 1610, encontramos el habitual bilingüismo del Reino y la singular ortografía castellana y valenciana de 1610: "clamavan (sic) en nuestra lengua valenciana: Senyor ver Deu, misericordia. Que en castellana quiere decir: Señor Dios verdadero, aved (sic) misericordia" (Gual, V. G.: Historia, Valencia 1610, p. 17). Otro pasaje recoge que en su celda guardaba "los gozos de San Vicente Ferrer en nuestra lengua valenciana" (p. 213). Añadiendo que "sabíalos de memoria, y rezábalos en nuestra lengua valenciana" (p. 298).
Hay quien alegará que la denominación de la lengua se debía al hecho de haber nacido en Valencia -cerca del actual Mercado Central-, pero no hay que olvidar que la madre de Gaspar era de "Cervera en el Maestrazgo de Montesa, en el Reyno de Valencia" (p. 7), y que el autor de la biografía fue Vicente Guillermo Gual, fraile procedente de Barcelona: "En el año 1599, vine de Barcelona a este Convento de Valencia" (p. 161).
Le quedaban dos años de vida a fray Gaspar cuando nació en Guadassuar,  en 1607, el que sería prior del convento de Vinaroz. Se trata de fray Agustín Antonio Pasqual en cuya biografía publicada ocho años antes de  la Batalla de Almansa aparecen frases en lengua valenciana. Por ejemplo, cuando el niño de Antonia Gascó de Xátiva en 1658, sana de una dolencia, exclama: "No pores (sic) mare, que  yo ya estich bo"  (p: 319). El biógrafo aclara que la elisión de la l en "plores" se debía a "su balbuciente lengua y mal formadas palabras, porque no permitía su edad otra cosa". Tratando sobre los discípulos de fray Agustín cita a Gerónimo Lloscos, natural de Xérica, del que recoge una frase tlpica del monosilabismo valenciano: "Deu li fasa be a qui mal me vol" (p. 344). En otro comentario dice: "Desta casa han de eixir cinch persones heroiques pera la Iglesia" (347). Amigo del obispo de Tortosa, predicó en lengua valenciana por "Xátiva, Morella, Alberich (sic), Oriola", etc.
No dudaban sobre el idioma. En la biografía de mossén Gregorio Ridaura, alcoyano nacido en 1641, leemos: "decía en nuestro Idioma Valenciano: Anem a beure el glopet, que quiere decir, vamos a beber el sorbito". (Granel, P: Expresión dolorosa. Valencia 1704, p. 5) y en diálogo con el esposo de una dama valenciana, dice: "Pero mire vosté, que advertixca a la senyora que es lleve els tacons de les sabates" (p. 25). La señora sufrió una lesión, consolándola el alcoyano: "El dumenge ya estará millor" (p. 27). Obsérvese el uso del artículo el ante dumenge la y griega en ya, la terminación ixca en advertixca, etc. (Leo en LAS PROVINCIAS que la radiotelevisión catalana de la Generalidad valenciana convoca pruebas para el "diumenge a l'aulari"; Ridaura, en idioma valenciano, diría: "El dumenge en l'aulari").
Como textos de circulación interna en centros eclesiásticos del siglo XVII, elegiremos los de la iglesia de Santa María de Castellón. En el inventario de 1700 aparece el cardinal dos como femenino: "dos capes, dos túniques, dos bolses de tafetá, dos camises" (no el dues de Canal 9). Y la voz globo mantiene su grafía valenciana, "globo nou de plata sobredorat". Las ridículas voces "glòbul" y "globus" que enseñan a los niños valencianos son barbarismos catalanes de invención moderna. También el "sobredorat" y "dorat" ("mig llit de camp dorat") que utilizaban los castellonenses del XVII no eran corrupciones barrocas, pues están documentados desde  tiempos de Joanot Martorell (Alcover).
La ch mantenía su vigencia en el idioma valenciano de Castellón: "en la pila de batejar una pechina de plata" (Inv. año 1639). Entre los objetos "del servici de dita Yglesia" (no servei ni esglesia) aparecen "ornaments y joyes", así como "la Creu chiqueta y campaneta chiqueta". Los castellonenses cuidaban la "capella de la  Mare  de  Deu  dels  Desamparats"  (no Desemparats)  y tenían en "lo archiu de dita Iglesia, nou quadros" (no arxiu y quadres). En los tejidos, los fitomorfos bordados que en Castilla se denominaban granadas, en valenciano eran "carchofes"; y en el Castellón coetáneo de Cervantes lo sabían: "Casulla de vellut ab carchofes obrades  de or" (Inv. 1610). La preposición en -tan odiada en Canal 9- expresaba relación de lugar: "En Castelló de la Plana" (Inv. año 1688).

Otro asunto: nos quejamos de la plaga que humilló a Valencia el 25 de abril, y de los que han convertido Canal 9 en alquímica academia de catalán, donde el dinero público lo trasforman en los amb, esport, servei y el Parle Vosté. Hay que tener paciencia con ellos, piensen que nuestros antepasados superaron pestes, hambres y parásitos horribles. Ahora sólo nos suena el Piojo López, pero los anopluros -igual que los catalaneros- atormentaban en el pasado a todos los humanos; aunque hubo un valenciano que pasaba de ellos: Agustín Antonio Pasqual, aquel fraile de Guadassuar que fue prior en Vinaroz: "padeció toda su vida de los piojos. Avivado de ellos, rehusaba que nadie les matase; antes, quitándole uno cierto religioso, le pidió que se lo restituyese, y tomándolo se le volvió al cuerpo" (p. 223). Franciscano gesto que debemos imitar con los cuatribarreros de insulto y estaca, aunque sean más inútiles y perniciosos que los anopluros de seis patas.

martes, 23 de julio de 2013

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL JUDAÍSMO VALENCIANO (XIX)


Obtenido de: El rincón del vago

CAPÍTULO V

LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LA OCUPACIÓN PROFESIONAL

Los judíos ni despreciaban el trabajo rural y no solo estaban en el ámbito urbano, también vivían en el rural alejados de las rutas comerciales.
Las corrientes “filo judías” persisten en su creencia de los judíos como motor de la economía ibérica.

1.      La agricultura

Hay judíos labradores y judíos arrendadores de tierras.
Los judíos fueron grandes poseedores de propiedades con Jaime I y parte de Pedro el Grande.

2.      La ganadería

Es secundaria en las aljamas. Los municipios dictaban las cabezas de ganado de cada aljama, el terreno destinado para el pastoreo y el horario para ello, dictando también las multas por no cumplir lo reglado.

3.      El sector artesanal

Los judíos se dedicaban poco a la transformación de alimentos y bastante a la de productos de consumo, como los de bienes artesanales,...
Los judíos tenían cinco tipos de contrato de trabajo: de aprendizaje, etc...
La orfebrería judía alcanzó enorme fama, destacan sus platerías. La realeza requería muchas veces de su servicio.
Las expulsiones de los judíos de las villas valencianas en 1492 no supuso una perdida importante económica pues ya para estas fechas los conversos ya se habían hecho con sus actividades.

4.      El sector terciario

            El ejercicio de la medicina

Aunque los judíos eran marginados de las universidades se formaron mediante las leyes judías, con influencias greco-latinas y con la lectura de tratados sobre medicina en árabe...
También hubo mujeres médico.

            Los judíos como arrendadores y financieros

Los judíos de clase alta – y en menor medida también la media-.
En Castilla tuvo mas importancia este colectivo que en Valencia.

            Las actividades comerciales

Es junto al préstamo la actividad mas característica de los judíos, va desde la tienda del pueblo o zoco hasta el trafico internacional.
Predominan los negocios terrestres que los marítimos.
Se conservan tres grandes rutas comerciales: la de Castilla, la de Portugal y la del Norte de África.
La ruta con Castilla era la más importante.
Los judíos portugueses traían a Valencia pescados y mariscos por vía marítima.
El comercio o la pesca cerca de las costas entrañaba todo tipo de peligros, entre ellos el de la piratería y secuestro por parte de los berberiscos que luego se pagaban con ayuda de los vecinos de los cautivos por normativa real.
El comercio de los judíos valencianos con los judíos del Norte de África era de la proporción de 2/3 y 1/3 respectivamente.
Los judíos norteafricanos traían productos exóticos y artesanías manufacturadas.
Jaime I en 1247 permitió el comercio con las demás aljamas valencianas y libre movimiento por el reino, y luego Pedro III en 1280 permitió la compra, venta y negocio de alimentos telas y otras mercancías con los cristianos y moros.
El comercio se hacia en las juderías y fuera de ellas, se podía tener tienda fuera pero había que volver luego a la judería para dormir.
Dentro del ámbito del comercio estaba la profesión de corredor de “coll” y de oreja, conseguían grandes contratos por lo que propiciaban los recelos de los cristianos ordenando Alfonso III que no se les molestara en sus oficios, mas tarde el Papa Benedicto XIII mediante una bula ordeno que se les prohibió ejercer determinados oficios, Alfonso el Magnánimo les autorizó de nuevo el ejercer su profesión.
            Las actividades crediticias

Es el oficio más llamativo de los judíos, el llamado “logro” se realizaba gracias a que la Iglesia prohibía el préstamo con usura por lo que los judíos hacían sus negocios. De todas maneras la Iglesia mediante las ordenes mendicantes también participó en la red de clientes de los judíos.
La regulación de los prestamos se hizo mediante los furs, el prestamista para dedicarse a la usura debía jurar ante el justicia local que no habría fraude ni engaño alguno en su actividad.
Los prestamos se concedían sobre todo durante la época de siembra.
La red clientelar procedía de hasta 30 kilómetros de los núcleos urbanos siendo la capital la que más clientes producía.
El préstamo se hacia mediante notario y testigos, comprometiéndose el deudor a devolverlo en unos determinados plazos. Los prestamistas actuaban en solitario. La media de los prestamos era una cantidad alta, unos 400 sueldos, y que raramente se devolvían puntualmente.
Durante el siglo XV los judíos siguieron practicando el préstamo, así vemos casos como los acaudalados prestamistas de Sagunto dejaban dinero en 1479 a los apurados jurados de Jérica, quienes lees dejaron algunas piezas de orfebrería como prenda.

En Castellón en el siglo XV se puede dar el caso de judíos que pidan prestamos a cristianos, o que cristianos intervengan en prestamos entre judíos para burlar las leyes judaicas sobre a la usura.

OTRA HISTORIA DE VALENCIA. LA MANCEBÍA.



Publicado por La_Seu a las 11:00  lunes, 13 de noviembre de 2006
LA MANCEBÍA EN LA VALENCIA FORAL

DANIEL SALA de la RACV. Para Las Provincias.

Figuración de la Valencia del siglo XIII.

“Decía el humanista Henri Cock, piadoso arquero al servicio del rey Felipe II, cuando estuvo en Valencia en 1585, al regreso de las Cortes de Monzón, para preparar los aposentos del Rey y su séquito: “La putería pública, que tan común es en España, que muchos primero irán a ella que a la iglesia, entrando en la ciudad, no se ha de callar en este lugar. Es ella la mayor, según los curiosos desta materia dicen, de toda España, y está cercada en derredor con un muro,…”. La prostitución en El Partit, Bordell, Publich, Pobla de ‘les auols fembres o fembres pecadrius’… estuvo en tiempos forales bien reglamentada por la Ciudad y los privilegios concedidos por los monarcas en orden a su buen funcionamiento, control sanitario y medidas de reinserción social como correspondía a la grandeza de una Valencia foral, ejemplar en muchos aspectos.

Hay en Valencia, al igual que en toda España, pero aquí más atractivo, un famoso lugar con hembras dedicadas al placer público, que disponen de un barrio de la ciudad donde esa vida se ejerce con toda libertad. Un refrán español dice: rufián cordobés y puta valenciana”. El alemán H. Münzer describía el ambiente nocturno por 1494: “Es también su costumbre el pasear tarde por las calles, hasta bien entrada la noche, hombres y mujeres en tal cantidad que parece una feria. Y, sin embargo, nadie es ofendido por otro. Si no lo hubiese visto con mis compañeros y en compañía de los ilustres mercaderes de Ravenburg, difícilmente lo hubiera creído. Asímismo, las tiendas de comestibles están abiertas hasta media noche, de forma que en cualquier hora puedes comprar todo”.

Descripción que podríamos completar con unas pinceladas de A. de Lalaing, en 1501, cuando decía respecto de las mujeres: “son las más bellas, elegantes y hermosas que se conozca, porque los tejidos de oro y la seda bordada con oro y plata y el terciopelo carmesí les son tan comunes como el terciopelo negro y la seda en nuestro país”.

Mas, al margen de todas estas expresiones de admiración hacia esa Valencia monumental, abierta y bulliciosa, rodeada de huertas que parecían jardines (“el más bello jardín del mundo”, decía el Cardenal de Retz) a la que llegaban comerciantes y marineros, pocos eran los que no reparaban en la Pobla de les ‘fembres pecadrius’, donde se ejercía la prostitución de forma legal. Así lo dispusieron las leyes forales establecidas desde los tiempos del rey Jaime II el Justo y, si bien las primeras disposiciones de 1311 y 1312 hacen referencia a la prohibición y destierro de ‘rufianes’ y a que “los sarracenos no se atrevan a tratar con mujeres cristianas prostitutas en las tabernas”, el privilegio de 19 de agosto de 1325 sobre ‘la declaración y atenuación en el asunto de las mujeres pecadoras’, ya cita un recinto a ellas dedicado: la Pobla de Bernat de Villa.

La nueva muralla

La Pobla, desde sus orígenes en el siglo XIV, estuvo instalada en un arrabal, al norte de la morería, separado de la primitiva muralla de la ciudad. Las hostilidades entre Aragón y Castilla, hicieron que el Ceremonioso levantara la nueva muralla, en 1356, que abarcó dentro de sus límites el lupanar con su tapia, que mandó levantar en 1444 la reina doña María, esposa del Magnánimo.

Las casas del prostíbulo, aisladas, de una sola planta, adornadas con flores e iluminadas por la noche con farolitos de colores, eran ocupadas por las prostitutas que ofrecían sus servicios. Unas cuantas posadas les procuraban cuanto necesitaban. Sin embargo, los abusos de los hostaleros  obligó a reglamentar el funcionamiento del Partit. Si primero fue el ‘rey Arlot’, quien se encargó del orden, sus abusos hicieron que en 1338 el Pedro IV, emitiera un privilegio ‘Sobre la revocación del cargo de Rey Arlot’, sustituyéndolo en adelante por el ‘regent del bordell’, que dependía directamente del Justicia Criminal. El veneciano Sigismondo di Cavallli describe su funcionamiento a principios del siglo XVI:

“Hay también en esta ciudad un lugar hecho por la autoridad, grande como la Isla de S. Jorge Mayor de Venecia, cerrado con muros con una sola puerta, en el que hay muchas casas, donde habitan todas las cortesanas de Valencia. Éstas no pagan otro alquiler de casa y en cuanto a su vivir tienen dentro 5 ó 6 hosterías en las que por cierto precio módico les dan todo lo que necesitan cada día…a la puerta del cual hay continuamente un hombre, que se llama ‘guardian de las putas’, que no deja entrar a nadie con armas, ni que sea defraudada ninguna por su paga, que está también establecida, y soluciona las desavenencias que surgen a veces entre ellas”.

Su emplazamiento consta en los dibujos de Wijngaerde, de 1563, en los que podemos ver su recinto junto al torreón de Santa Catalina, con una sola puerta al lado opuesto al mismo. También, en el plano de A. Mancelli, de 1608, observamos su ubicación y calles que lo conforman. Cuando el P. Tosca levantó el suyo, en 1704, ya había sido demolido.

Y añade el veneciano en sus observaciones la preocupación de la Ciudad en cuanto a las enfermedades contagiosas.

“La Ciudad les paga cuatro médicos…y cada sábado ordinariamente las deben visitar a todas y preocuparse de la salud de cada una y si encuentran alguna con algo malo, la ponen en cierto lugar aparte y la cuidan con grandísima diligencia”.

Esta atención era dispensada en la ‘goleta’ del Hospital donde eran aisladas para recibir atención. Después, ya curadas, no podían ejercer de nuevo en el Partit y lo hacían clandestinamente, pues el Justicia no les certificaba la idoneidad para trabajar en el burdel.

Así, la Ciudad y las disposiciones forales cuidaron muy de cerca la reglamentación de este ‘oficio’ con el que se tuvo una cierta tolerancia, quizá porque se contaba con el precedente de la Magdalena, perdonada por Cristo como pecadora arrepentida. Ya Eiximenis, en el siglo XIV, nos habla de la prostitución y, al explicar “Quina forma deu haver ciutat bella e ben edificada”, hace referencia al lugar donde debe estar ubicada como actividad molesta o malsana; razón por la cual las monjas agustinas de San José, que ocupaban el Convento de la Corona, junto al burdel, se trasladaron, como explica Escolano: “Como la casa de las Mujeres perdidas cayese a espaldas de la guerta de estas Religiosas, y pudiessen los relinchos de aquellas yeguas lascivas alcanzar a los honestos oydos de estas Religiosas, acordaron de desamparar el puesto y passarse a la Iglesia de Santa Tecla en la calle del Mar”.

Aislar la prostitución

También San Vicente insistía en la conveniencia de aislar la prostitución en los lugares al efecto con sus frecuentes llamadas a las autoridades para que lo hicieran; decía: “Si quitas a las prostitutas de los lupanares, perturbarás a todo el mundo con las pasiones sexuales”.

En esa línea estuvieron las disposiciones forales y las ordenanzas de la Ciudad; en 1453, el Lugarteniente General del Reino, Juan II, concedió un extenso privilegio sobre la “Salvaguarda del Burdel” para acabar con los altercados y abusos cometidos en él; y, ante la falta de efectividad, Fernando el Católico, en 1488, ordenará: “Que las mujeres que vivan de ganancias vergonzosas no puedan permanecer ni habitar en ningún lugar de la Ciudad, excepto en el lupanar. Y que ningún oficial pueda darles o concederles licencia bajo las penas impuestas aquí”.

La Ciudad no sólo atendía a estas cuestiones. En una sociedad profundamente religiosa como era la de la época foral, también se ocupó de la reinserción social de las ‘fembres pecadrius’. Decía S. di Cavalli: “Cada año, el domingo de Ramos, las llevan a todas a la iglesia, donde no puede entrar nadie más y el Predicador, que durante la Cuaresma se ha ganado más fama, les hace dos sermones largos, uno por la mañana y otro después de comer, y si se convierte alguna, el Concejo de la Ciudad la casa o la mete monja, según lo que ella quiera, y a las otras se las manda de nuevo a dicha casa o lugar, donde continúan su acostumbrado ejercicio”.


En Semana Santa, con tal de evitar el pecado, el burdel era clausurado y sus pupilas recluidas en la ermita de Santa Lucía, en las casas ‘de los cortantes’ o ‘de flaquers’, haciéndose cargo la Ciudad del mantenimiento de estos retiros, hasta que la Ciudad fundó una institución al efecto: la Casa de las Arrepentidas. La primera institución similar data de los inicios de la Valencia cristiana en el convento de las dominicas de Santa María Magdalena, en la plaza del mercado de la ciudad. L’Espill de Jaume Roig, nos refiere el caso de una condesa pecadora, a quien su marido recluyó en una fundación hecha con sus bienes dotales; las Magdalenas reclamaron la casa cuando la ciudad patrocinó su propia fundación en 1345, junto al Convento de San Gregorio