domingo, 23 de junio de 2013

SENYES D'IDENTITAT DE CAPDET-SEÑAS DE IDENTIDAD DE CAUDETE


Autor: Desconocido
Extraído de Internet

16 de Diciembre de 2006, 04:53:32

Hola a tots.

Me he estat documentant sobre les senyes d'identitat de Capdet, arrivant a la següent conclusio:

El escut de Capdet te per armes un castell en tres torres i sobre elles el escut del Regne de Valencia. Damunt d'est una corona reial que recorda que Capdet fou patrimoni del Regne de Valencia com a Villa Reial. En el centre dos claus atravesen l'escut del Regne de Valencia ( claus del Regne de Valencia) que simbolisen la seua situacio fronterisa entre el Regne de Castella i Valencia, ya que obria el Regne de Valencia; abdos costats  cuatre estreles i al de les torres i castell dos ales de colom (les ales de colom eren una de les moltes armes que Jaume I doná a les villes reials i senyorials), i baix de cada una d'elles les lletres C i D, inicials del antic nom llatì de la villa, aço es, CAP DEITANORUM (de ahi que en idioma valencià es diga Capdet, en castellà Caudete). Apart d'atres privilegis (com el fet de tindre les claus del Regne de Valencia) i mercets, franquea de drets reials,etc., tenia juridiccio en si i sobre si, civil i criminal de mero i mixt imperi. Tambe tenia cuatre privilegis fundamentals: el de inseculacio, el de feria, el de vot en les Corts Valencianes i el de demanio. Estos cuatre privilegis Capdet els pergue tras la Guerra de Sucessio. Actualment obstenta els tituls de Reial, molt Noble, molt Lleal i Fidelisima Villa concedits tots ells per el Rei Pere II de Valencia, comte de Catalunya, IV d'Arago el Cerimonios; llevat del titul de Reial que fon otorgat per el Rei Alfons III de Valencia, comte de Catalunya, V d'Arago el Magnanim.

Aixi Capdet fon un exclau del Regne de Valencia en territori castellà, conegut com a "Insula Valentiae in Castella regione" ( "Illa Valenciana en territori Castellà") o tambe conegut com a "Illae Valentinae" ( Illa Valenciana) o popularment tambe conegut com "les portes del Regne de Valencia".

Hola a todos.

Me he estado documentando sobre las señas de identidad de Caudete, llegando a la siguiente conclusión:

El escudo de Caudete tiene por armas un castillo con tres torres y sobre ellas el escudo del Reino de Valencia. Encima de esta una corona real que recuerda que Caudete fué patrimonio del Reino de Valencia como a Villa Real. En el centro dos llaves atraviesan el escudo del Reino de Valencia ( llaves del Reino de Valencia) que simbolizan su situación fronteriza entre el Reino de Castilla y el de Valencia, ya que abrían el Reino de Valencia; a los lados cuatro estrellas y al de las torres y castillo dos alas de paloma ( las alas de paloma eran una de las armas que concedió Jaime I a las villas reales y señoriales), y debajo de cada una de ellas las letras C i D, iniciales del antiguo nombre latino de la villa, esto es, CAP DEITANORUM ( de ahí que en idioma valenciano se llame Capdet, en castellano Caudete). Aparte de otros privilegios ( como el hecho de tener las llaves del Reino de Valencia) i mercedes, franqueza de derechos reales, etc., tenía jurisdicción en si y sobre si, civil i criminal de mero y mixt imperio. También tenía cuatro privilegios fundamentales: el de inseculación, el de feria, el de voto en las Cortes Valencianas i el de demanio. Estos cuatro privilegios Caudete los perdió tras la Guerra de Sucesión. Actualmente obstenta los títulos de Real, muy Noble, muy Leal y Fidelísima Villa concedidos todos ellos por el Rey Pedro II de Valencia, conde de Cataluña, IV de Aragón El Cerimonioso; quitando el título de Real que fué otorgado por el Rey Alfonso III de Valencia, conde de Cataluña, V de Aragón El Magnánimo.

Así pues Caudete fué un exclave del Reino de Valencia en territorio castellano, conocido como "Insula Valentiae in Castella regione" ( "Isla Valenciana en territorio Castellano") o también conocido como "Illae Valentinae" ("Isla Valenciana") o conocida también popularmente como "las puertas del Reino de Valencia".

SANT VICENT FERRER Y LA "MONA"



martes, abril 17, 2007

Sant Vicent Ferrer y la 'Mona'


Sant Vicent Ferrer, 'patrón de Valencia y de todo su Reino', estuvo predicando en tierra ilicitana. Sus sermones, de gran fervor y excelente oratoria, fueron muy concurridos de público y los ofreció en la céntrica Plaza del Ayuntamiento -Plaça de Baix- ante la puerta de entrada a la histórica villa.



Prueba y testimonio de la presencia del fraile son, una antigua columna y la placa conmemorativa que están empotradas en la fachada del edificio consistorial junto al arco de entrada. El texto de la placa -colocada en 1945 como recuerdo de su canonización y de su predicación en Elche- dice que en ese mismo lugar dejó su santa palabra a los ilicitanos Sant Vicent Ferrer, y precisamente en una ciudad como la nuestra que destacaba entonces per tener tres barrios próximos entre si: el cristiano o 'Vila Murada', el árabe o 'Raval de la Morería' y el judío o 'Almórida', resultando significativa la defensa que hacia los hebreos demostró el santo valenciano en vida.

La ciudad ilicitana mantiene desde hace siglos auténtica devoción a Sant Vicent Ferrer al ser patrón a su vez de dos pedanías -Perleta y Maitino- que celebraron sus festejos el pasado fin de semana. Su festividad resulta muy celebrada en gran parte del campo de Elche. Al mismo tiempo, en el casco urbano, en el barrio de Altabix –el del viejo estadio de fútbol que tantos días de gloria nos dió a los aficionados al equipo local franjiverde- hay una parroquia erigida bajo su advocación. Y no digamos de la cantidad de ilicitanos que llevan el nombre del patrón valenciano.

Lo más celebrado por la ciudadanía de Elche es la fiesta de la ‘Mona’ en su día: la ‘Mona de San Vicent’, diferenciándola de la del lunes anterior. Por cierto, que este año, salió el sol tras varios días de lluvias y nubarrones. Los 'moneros' se desquitaron a gusto del mal tiempo de aquel primer lunes de 'Mona' y abarrotaron los lugares tradicionales como el Pantano, por ejemplo.



El vulgo o 'vox populi', que se inventa cosas con gran imaginación, atribuye legendaria y curiosamente -pero sin demasiado rigor histórico-científico- que el huevo duro de la ‘Mona’ está basado en la calva de Fra Vicent, como buscando una similitud y un motivo. Todo ello no es más que una demostración de que su personalidad está afortunadamente aún muy arraigada en estos lares. '¡Vixca Sant Vicent Ferrer!' y 'Vixca la seua 'Mona'! Y que no decaigan...
a

OBJECTIUS DEL VALENCIANISME POLITIC



 Joan Ferrando i Badia  (q.e.p.d.) 
13 de decembre de 1984


E
l valencianisme politic que replega tot lo que de positiu pot tancar el nacionalisme cultural, al que em vaig referir la conferemcia pronuncià en Lo Rat Penat, el 17 de novembre de 1983, se basa en l’existencia del fet diferencial valencià per rao de factors economics, historics i culturals i, fonamentalment, per l’existencia d’un sentiment colectiu vixcut en comu -que hem de propiciar, fomentar i consolidar- i en el desig de proyectar nostre fet diferencial, nostra propia personalitat cap al futur, potenciant-lo al maxim. El valencianisme politic es mes que el nacionalisme cultural perque est ultim no ne te per que propiciar institucions politiques propies...seria mes be algo prop al regionalisme sentimental... Debem propugnar un valencianisme politic, que per no ser nacionaliste no reivindica l’existencia d’un estat propi, pero si deu plantejar-se unes metes molt clares, a saber:

1 – Deu intentar inspirar a totes les forces socials i politiques del nostre historic Regne de Valencia, i

2 – Deu intentar insertar-se en l’estructura del poder central per a, des d’alli, presionar a favor dels nostres interessos. En una paraula, hem de valencianisar a totes nostres associacions culturals i politiques existents en nostra Comunitat Autonoma de Valencia, i hem d’intentar fer acte de presencia efectiu en la politica nacional. Se mos impon la valencianisacio o en cas contrari, estem condenats al fracas.

El valencianisme politic propugna que, dins de la pluralitat espanyola, es reconega l’existencia de la personalitat valenciana en ses aspectes economics, espirituals i politics. Afirma que en el conjunt hispa, Valencia ne te una personalitat definida per l’historia, per l’economia, per l’esperit i per la llengua, en una paraula, per sa cultura en el mes especific sentit que han acunyat els antropolecs socials. El valencianisme politic afirma que la realisacio de l’Estat no pot prescindir d’esta varietat valenciana que reivindica el dret a la plena autonomia no a soles teorica sino real, sense atres llimitacions que les que exigixen l’interes nacional i s’imponguen els propis valencians.

El poble valencià deu d’eixir del seu dolç somi i posat en peu deu de parlar de tu a tu al Govern de la nacio per a que este pose fi a tot tipo d’expolis de la nostra cultura i discriminacions que en el nivel economic està sofrint nostre poble. Es hora ya de que el poble valencià es presente com un colectiu unit i compacte, fort i de peu i en lo seu tradicional orgull de ser valencià diga ¡prou a Madrit! I que reclame al Govern d’Espanya, el mateix tracte, al menys, que li està donant a atres quadrants de la geografia espanyola que havent aportat menys al cabdal hispa que Valencia, no obstant, per motius inconfesables uns, i atres per rao de no provocar majors ires als separatistes vascos, etc., sufrisen un tracte millor que este poble valencià. Nostre poble sap cantar himnes de pau i cantis d’amor pero tambe sap posar-se en peu i gritar en veu elevà que no aguanta mes humillacions ni expolis. El poble valencià deu de deixar en la cuneta les coses que el desunix i acordar-se que tots som germans perque ya ha aplegat l’hora d’unir-mos per a lliurar-mos de tot tipo d’explotacio i conseguir la llibertat perduda i enyorà.

Este “valencianisar Espanya” significa eixercir tal presio en el marc de les decisions del Govern per a tot el païs que nostres interessos queden sempre defesos. No podem acceptar que en les decisions del Govern de Madrit, nostra regio quede disminuida i eliminà.


LA BONA FE DELS VALENCIANS.


Extrígut d'Internet
Hui escomensa este Blog.
Vos done la BENVINGUDA A TOTS ESQUE AÇI ENTREU.

BENVIGUTS BONA CHENT.

Pense que el Valencians sempre em pecat de confiarmos de la demes gent, pero el temps mos a demostrat que pequem de confiats y aixina mos va el pel.
Un clar eixemple es el que pose baix.

El plante del Patriarca Juan de Ribera a Felipe II ante una artimaña catalana y antivalenciana
Lo que amaba el Patriarca Juan de Ribera a Valencia lo dejo más que claro cuando plantó - sin rubor- a su muy admirado rey Felipe II ante sus ministros, en protesta de que los derechos del Reino de Valencia fuesen lesionados por una burda maniobra catalana.
El motivo era grave. Como es el secular "pique" del Condado de Barcelona (nunca fue ni Principado de Catalunya, pues nunca hubo un príncipe catalán) con el Reino de Valencia, que le lleva siempre a intentar apropiarse de lo que no le corresponde ni le pertenece.
Fue en Monzón (Huesca), en Noviembre de 1585, en la Iglesia de Santa María, que acogía las Cortes de Aragón, Valencia i Catalunya. Las presidía el Rey, con la nobleza y el clero de Aragón y de Valencia a su derecha, Catalunya a su izquierda y los representantes del pueblo enfrente.
Llamados a presentarse al Monarca y mostrar su vasallaje, lo hacían por ese orden: primero Aragón, después Valencia y por último Cataluña.
Pero enterado el Patriarca que Cataluña estaba usando artimañas con los Tratadores del Rey para ser llamados antes que Valencia, les había advertido hasta 5 veces a dichos Tratadores el orden por Derecho. Y ellos le aseguraron que así lo harían.
Pero lo cierto fue que - llegado el momento- tras Aragón anunciaron a Cataluña que entró, y después al Reino de Valencia. Y el Patriarca dio media vuelta y se marchó dejando plantado al Rey y a las Cortes "porque aquello era grave lesión para el Reino de Valencia".
Ya de regreso, escribió una extensa carta a Felipe II denunciando lo ocurrido, de la que resaltamos algunos párrafos: "Nuestra aflicción fue tan grande, que nos hizo inhábiles de recibir bien merced tan crecida, como es gozar de la presencia de V. Majestad (...) Porque la honra de Reino de Valencia no es nuestra, sino también de V. Majestad, que con tanto cuidado la ganaron y la conservaron nuestros antepasados en nuestro Reino".
Y después de insistir al Rey: "Estamos muy seguros que nos hará merced, no permitiendo que costumbre antigua sea perturbada, estando tan fundada en razones muy notorias y observada así por V. Majestad, así como por sus antecesores, anteponiendo siempre el nombre de Reino de Valencia al de Cataluña".
Termina con esta rotunda afirmación: "Tenemos por muy cierto, que no permitirá que se haga mínima ofensa al Reino de Valencia". Esta carta la contestó Felipe II, excusando el plante del Patriarca y añadiendo que se respetara por siempre el orden de Derecho: Aragón, Valencia y por último Cataluña.
Dice así: "No estaba yo menos convencido de la fidelidad del Reino de Valencia (...) Y en lo que toca al agravio, doy orden que no se vuelva a repetir".
El Patriarca Juan de Ribera, gran valenciano, había defendido con toda energía derechos y privilegios de Valencia, sin parar en riesgos.

¿PRINCIPADO DE CATALUÑA?


Autor: Desconocido

Extraído de Internet

Haciendo un poco de historia, diremos que todo esto del principado, viene por aquello del matrimonio del Conde de Barcelona, Ramón Berenguer con la Princesa Petronila, hija del Rey Ramiro II de Aragón, que en aquellos tiempos tenía unos dos años de edad, mientras que el Conde ya tenia los veinte cumplidos.

Este compromiso se realizó en el año 1137, no cumpliendose hasta el 1151 en que Petronila cumplió los 14 años. Una vez realizados los esponsales, el Rey Ramiro II de Aragón se retiró al Monasterio de San Pedro el Viejo, que estaba en Huesca, dejando al Conde de Barcelona como regente en el Reino de Aragón supliendo la persona del propio Rey Ramiro.

Por tanto, el Conde Ramón Berenguer al casarse con la Princesa Petronila, adquiere el título de Príncipe Consorte y por el compromiso con el Rey, el de Príncipe Regente, pero NUNCA el de Principe Real de la Corona de Aragón, por
vida del Rey Ramiro II que nunca abdicó en él ni en su hija Petronila.

Este nombre de Príncipe es el que valoran los pancas para sobreponerse a los demás Señorios de la Corona de Aragón, sin tener en cuenta que no les vale para nada.
Explicación:

Cuando nació la Princesa Petronila en 1136, su padre, el Rey Ramiro II, tenía la opción de casarla con el hijo Sancho del Rey de Castilla, pero previniendo la política expansiva de este Rey que presentó a su hijo Sancho para poder anexionarse las tierras de Aragón, el Rey Ramiro II prefirió casarla con el Conde de Barcelona, al cual podría imponerse en concepto superior, (quiero hacer notar aquí que nunca voy a decir Conde de Cataluña, sino Conde de Barcelona, pues en esos momentos, Cataluña, NO existía como tal).

El compromiso matrimonial entre la Princesa Petronila y el Conde de Barcelona decía más o menos así:

"Si el Conde de Barcelona sobrevivía a él, Ramiro II Rey de Aragón, y a su hija Petronila, sin tener descendencia o estos no existiesen, el Reino de Aragón sería totalmente para él".

Pero como no fue así, por haber nacido un heredero y el conde murió antes que su esposa y que su hijo, elConde de Barcelona, no pasó dePríncipe Regente y de Príncipe Consorte de Aragón, que NO de Barcelona y menos aún de Cataluña, pues como he dicho antes, en esos momentos no existía como tal entidad territorial.
Quiero apuntar también, que la Princesa Petronila, una vez muertos su padre y su esposo, cambió el nombre de su hijo, de Ramón a Alfonso, en recuerdo de su tío,
Alfonso el Batallador.
El hijo de la princesa Petronila reinó bajo el nombre de Alfonso II de Aragón, aunque también fuera Conde de Barcelona por herencia de su padre.

Con esto acaba la Dinastía Barcelonina, que no Catalana, pues como ya he dicho reiteradamente, Cataluña no existía ni como ente político, ni geográfico. 

Como hemos podido comprobar, Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, NUNCA llegó a ser principe Real de Aragón, mucho menos de Barcelona y muchísimo menos de una Cataluña inexistente, por lo tanto ese nombre de Principado Catalán es una absoluta fantasía, así como esa Corona Catalano-Aragonesa, que NUNCA existió.

En este sentido, sólo existió el nombre Real y oficial de, Corona de Aragón.

Quiero anotar aquí, que la Princesa Petronila, a la muerte de su padre, heredó
el título de Reina, pero como en las Leyes Aragonesas (ley sálica), las mujeres no podían gobernar como Reinas, y como ya regentaba su esposo en nombre del propio Rey Ramiro II de Aragón, siguió regentando, no obstante, se formó un Consejo Regente para la administración Real de la Reina y de su hijo menor de edad, lo cual nos lleva a pensar que el Conde de Barcelona regentaba el Reino de Aragón como si fuera un, "ministro", pero nunca llegó a reinar verdaderamente la Corona de Aragón.


L'ALCALDE DE CALATAYUT







Un senyor de Calatayut va anar a Saragossa a parlar en el Governador, per a contarli les barbaritats i injusticies que cometía l'alcalde del poble, les quals tenien indignada a tota la poblacio i al mateix temps vore si podía conseguir que el destituiren del carrec i nomenaren un atre alcalde.
El senyor Tomas, puix eixe era el seu nom, en quant baixa del tren es dirigi sense cap perea al govern civil, demana audiencia i fon rebut pel governador en el seu despaig.
El governador li preguntà l'objecte de la seua visita.
Tomas li explicà detalladament la mala conducta de l'alcalde del seu poble, i el governador s'indignà a l'oir les barrabassades que fea aquella autoritat municipal.
Cridà al secretari i li manà estendre en l'acte la destitucio de l'alcalde de Calatayut i el nomenament per al dit carrec del senyor Tomas, de qui ya tenía referencies.
El Sr. Tomas, acabada l'entrevista, es despedix del Sr. Governador i, tot content, se'n va corrent a Telegrafs per a comunicar-li a la dona el seu nomenament d'alcalde.
Pero sa sorpresa fon gran en vore que l'empleat de l'oficina es negava a cursar-li el telegrama, perque, segons ell era una orde immoral. ¿Com l'havia redactada Tomas?
Esta nit dormiras en l'alcalde de Calatayut.
A la dona del Sr. Tomas tambe li va pareixer immoral l'orde del seu marit, pero no li va fer gens de caso En regresar a casa Tomas, va quedar, tot aclarit i el matrimoni celebrà en molta alegria el nomenament per al nou carrec.

Artana Estiu 1994

Per Josep Maria Guinot i Galan

El Pare Guinot.
 


EL EXTRAÑO CASO DE COLÓN Y “COLOM”


Por Ricardo García Moya
Las Provincias 13 de marzo de 1992

¡Qué lío con los nombres! ¡El otro día, leyendo un libro del francés Mota del año 1687, me enteré que Elcano sólo era Canuto: “Sebastián Canuto recibió una cadena del emperador con la figura del mundo y la inscripción Primus circumdidisti me”. Se­ría, quizá, un cambio eufemístico, como el efectuado por aquel inefable personaje llama­do Cipriano, Cipriá o Cebriá. Otras veces, como veremos, la mutación nominal obedeció a motivos menos simples.
Según una revista educativa catalana, Amé­rica fue descubierta en el “año 1000 por el islandés Leif Erikson, primer europeo que puso sus pies en el continente americano. Es por eso, que no deja de ser anormal la ilusión que les hace a los españoles celebrar el Quinto Centenario”. (E.C. n.° 285, p. 4) El posterior descubrimiento de Colón seria “fruto de la expedición de tres enloquecidos barcos tripu­lados por una cuadrilla de delincuentes”. La misma publicación alerta sobre el contagio de españolismo: “La carencia de autocrítica y el exceso de triunfalismo, tan impropio de la ideosincrasia catalana, se han de retirar de nuestro país, antes que el contagio sea irrever­sible”. Así, cuando en 1604, Jaume Rebullosa pregonaba “Para vencer mil mundos, basta un catalán nombrarse”, no era autobombo, sino verdad incuestionable. Son, no hay duda, pu­dorosos al advertir que: “Si ellos (los españo­les) quieren celebrar el V Centenario del pri­mer viaje, que hagan ellos solos el ridículo ante el mundo”.
Hay, sin embargo, un misterio digno de Agatha Christie. Las publicaciones catalanas se burlan de un tal Colón –genovés al servi­cio de Castilla-, calificando como criminales a los conquistadores y de fanáticos represores a los misioneros que le acompañaban. En las mismas publicaciones, y aquí surge el enigma, aparecen noticias referentes a otro “Colom” –sabio navegante catalán- que descubrió la “Nova Catalunya” (“El Temps”, 13-1-92, p. 51), acompañado por honrados expedicionarios que contaron con la ayuda espiritual de equilibrados religiosos, también catalanes. Te­nemos, como en un universo paralelo de Ray Bradbury, el mismo hecho protagonizado por dos entes: el Colón maléfico y el “Colom” bienhechor.
¿A qué se debe el equivoco? Según Jordi Bilbeny, a la feroz represión que permitió “es­conder 500 años la verdad de un Colom cata­lán” y toleró que maliciosos censores alteraran los gentilicios, anotando “Columbo, genovés”, o “Estéfano, veneciano”, donde decía catalán, menos mal que el perspicaz Vicent Partal ha descubierto que América fue la “Nova Catalunya”, como prueba la pervivencia en aquellas latitudes “de la ciudad de Bar­celona”. Es cierto, en Venezuela está Barcelo­na y su puerto de La Borracha, pero Partal olvida que en “América, habiendo dado los nombres de casi todos los Reynos de España, se hallan las mismas ciudades, como en Gali­cia de Nueva España está Santiago; en León, León”. (Manrique, A.: Escuela de Príncipes. Barcelona, 1752, p.167). También el Reino de Valencia tuvo su ciudad representativa en América, pero jamás Cataluña y si el Condado de Barcelona.
El citado Jordi brama contra la “censura terrible y tergiversadora” que afectó a los cronistas: “Es por eso que toda relación de Colón con Cataluña ha sido borrada de la historia”. Por tanto, es comprensible que es­tén irritados y se pregunten interiormente ¿cómo pudo extenderse el castellano en la “Nova Catalunya”? La Generalidad trata de recobrar la gloria “sustraída”; a tal fin, ensal­zan cualquier insignificancia, como la pre­sencia de una “compañía de voluntarios de Cataluña” hacia 1770, pero no impresionan a nadie. Llegaron un poquito tarde, cuando ya no existía el peligro de las belicosas naciones inca y azteca.
Y es que tenían vocación de imperio. Así, cuando los pequeños territorios unidos a Ca­taluña por compromisos matrimoniales –no por conquista- pretendían separarse de ella, la engolada Generalidad se escandalizaba del atrevimiento y suplicaba ayuda a Madrid. Val­ga de ejemplo lo sucedido en 1627, y la carta remitida por los diputados catalanes a la capi­tal de Castilla para que tomaran medidas sobre “la pretensión que tienen los Condados de Rosellón y Cerdaña de desunirse y separarse del principado de Cataluña” (Biblioteca de Cataluña; Ms. 1.008). Es razonable pensar que tampoco habrían “emancipado” a un continente, caso de haberlo conquistado.
Están nerviosos y no saben qué hacer. Sus escritores obran como Francisco Umbral, aun­que éste tenga el valor de reconocer que “para puta yo, si me encargan un articulo sobre Gorbachov, pregunto ¿a favor o en contra?”. Es decir, por interés crematístico alaban o cri­tican a quien sea; esto explicaría que argu­menten elogiosamente la ficticia participación catalana en el Descubrimiento y, -conscien­tes de sus etéreas razones-, desprecien la celebración del V Centenario.

En esta comedia castellano-catalana no po­día faltar la figura del payaso entrometido y torpón, protagonizada por el “progresismo” catalanero de la Generalidad valenciana, lan­zado a quemar millones del contribuyente en la extraña misión de hundir en el estiércol la historia propia. En Alicante, por ejemplo, or­ganizan “cursets” para todos los ciclos de en­señanza, con “dossiers” referentes al “compromís de l’escola front el V Centenari”. En Valencia, entre otras finezas, el anacrónico Darío Fo deleitará al respetable con su maniquea versión de la humanidad en 1492, tra­tando de enjuiciar el comportamiento de los conquistadores con las normas de la Conven­ción de Ginebra. En fin, estos “descolonizado­res” de pacotilla debieran recordar que los conquistadores no eran santos, ni mucho me­nos, pero actuaban dentro de los parámetros morales coetáneos; y los incas y aztecas ejer­cieron idéntica o superior crueldad en sus re­laciones con los pueblos vecinos.

lunes, 17 de junio de 2013

NEGATIVA A UNA VOZ ESTRICTAMENTE VALENCIANA



28.05.07 | 02:00. 
El PP arrolló, quebró el maleficio del cinturón rojo, se impuso en ciudades tradicionalmente socialistas como Torrent y Paterna.
Rita, como estaba previsto, lo apisonó todo. Es un tractor. Rambla la ha definido como la alcaldesa de España. El PP tiene en ella un filón de oro. Su enorme y bien grabada Cruz de San Andrés en la palma de la mano le otorga la suerte siempre por castigo.
El PP ganó hasta en los lugares sospechosos de corrupción. El cerebrín le ha vuelto a funcionar bien a Blasco. Delante tenían un PSOE desnortado, trágicamente errático, con un líder que no les extrañe que en los próximos días dimita. Carmen Alborch tampoco era la persona adecuada para plantar cara al PP. No han estado acertados los socialistas en esta guerra.
Con dirigentes como los actuales, poco tiene que hacer el PSOE. Pla, que estuvo brillante en los monólogos electorales, no ha visto traducirse su avance en votos en estos comicios que han asombrado a todos.
El PP ha ganado por goleada gracias a Canal 9, la Copa América, el tranvía y los grandes fastos, que han hecho a esta ciudad mucho más encantadora.
Yéndole mal la cosa al PSOE, se ha repartido con el PP el Ayuntamiento de Valencia, que ha caido en manos del bipartidismo, el duopolio. Ni los valencianistas, ni los comunistas han entrado. Se han repartido la tela los grandes. Cualquiera otra opción ha quedado sin agua, pan, ni sal. El Ayuntamiento será menos democrático.
Los electores han votado partidos centralistas, de obediencia madrileña. Han negado la voz posibilidad de que un partido de estricta obediencia valenciana entrara en los círculos de poder. Ni Unión Valenciana, ni Coalición Valenciana han obtenido plaza en estas oposiciones.
La gente lo ha querido así. No les ha importado que la catalanización de Valencia avance a pasos agigantados. No ha pesado en sus decisión la preocupante y catalanera Academia Valenciana de la Lengua que inventaron a dúo PP y PSOE, ahora premiados con la tarta municipal.
El PP agitó el miedo al tripartito catalanista, a pesar de que la operadora catalanista más importante la tenemos de 'okupa' en San Miguel de los Reyes, por obra y gracia del PP y la complicidad necesaria del PSOE.
Los ciudadanos se han creído que el PP les va a salvar del catalanismo.
El pueblo es soberano, ha elegido. Hay que respetar y acatar. A partir de ya, que nadie se queje del imparable avance del catalanismo de manos del PP y del PSOE.


ULLS PER A CONTROLAR A L’AVELLERUS-TRAIDOTUS



 Autor: JOAN IGNACI CULLA

 Sentat en la taula del bar l’Alqueria, esperant qu’el amic Jesus me diga lo que vaig a dinar (per a que preguntar, si ell sap lo que m’agrada i lo que no). Alce la vista del periodic i, sorprendentment, fixe la mirada sobre unes de les persones que tenia en front. Algo me desconcierta sobre la seua expresio, pero no comprenc el qué. Instintivament, busque la resposta en les atres persones que omplin el llocal. No trobe respostes. Escomense a inquietar-me. La duda m’estresa. De repent, els meus ulls, es claven en els d’una persona anonima. ¡Ya esta clar, son els ragos! ¿Pero, qué passa en les faccions d’esta gent? ¿Estic vegen algo real o es producte de la meua imaginario? Ix al carrer, me quede en la porta del bar a esperar que passe gent. ¡A tots els passa lo mateix! No es producte, com suponia, de la meua imaginacio.
M’hen vaig a l’espill del servici, vull comprovar si tinc el mateix “problema”. ¡Efectivament, yo tambe! ¿Pero qué es? ¡Son els ulls, son els ulls!
Unes de les caracteristiques per lo que se nos distinguix als carnivers, entre ells els humans, es que els ulls es situen per a vore de front, mentres qu’els hervivers els tenen situats, de forma que mentres mijen pugen estar controlant tots els moviments del seu costat i no ser victimes dels que pretenen acavar en la seua integritat.
L’evolucio de l’especie nos demostra les grans transformacions i adaptacions que han tingut que fer per a poder subsistir. ¿No serà aixo el cas dels valencians? ¿No serà qu’els valencians ante els acosos dels depredadors de la nostra anima i del nostre ser, hem canviat els ragos del nostres ulls, transforman-los en los de qualsevol gacela o conill, temeresos de cuare en les garres i en els incisius d’alimanyes que tenen que saciar la seua fam de sanc, no per una mera qüestio de cadena alimentaria, sino per a imposar una especie nova, en el que la seua supervivencia este supeditada a l’aniquilacio de l’atra?
La nostra mirada ya no a soles contempla una bona llectura, la posta de sol, l’azahar dels taronjers o com creixen el nostres fills. Al mateix temps estem “controlant” que ningu s’amage baix l’espes follaje del poder de la manipulacio i el chantaje.
Els valencians, es havien acostumbrat a controlar al depredadurus-catalaunicus, i mes o manco el teniem controlat quant ixia de la seua covacha en busca d’algun llibre en llengua valenciana, en el que poder omplir les seues estanteries buides. Inclus tindre que veure en charques, ya que les alimanyes tenen ballades els pantans com us privatiu para el seu consum.
Pero ara ha naixcut una nova especie, l’avellerus-traidotus. Els experts en zoología no troben explicacio per a este fenomen mitat rabosa, mitat rap penat. Els seus comportaments, van encaminats a viure entre el fem i la carronya proporcionats per els depredadurus-catalanicus, d’ahí l’anologia entres les reboses. Pero lo que no entren en els manuals dels experts es com intenten succionar tota la sanc de les seues victimes, com si fora la formula per a subsistir d’estos vampirs.
Es la clara demostracio, i la resposta, del per que els valencians hem canviat la nostra fisonomía, encaminada a una clara supervivencia front als nous atacs d’esta especie unica.
Esta en joc la nostra supervivencia. El que podam disfrutar del demà. Ya mai sera igual, sempre tindrem que estar alertes gracies a la nova posicio dels ulls, als moviments sibilines dels que volem extinguir la nostra especie. No podem esperar a que algun dia algu s’han recorde que estem en perill d’estincio, i nos protegixca per a no sucunvir a d’este perill. Tenim que fer valdre el nostre instint i major inteligencia per supervivir.
Hem adaptat els ulls com hervivers, pero no podem ser Bambis, en el que decorar una película de Carod-Rovira, patrocinada per el PP valencià, a no ser que ya tingam clar que som una peça apunt de ser devorada per els insaciables avellerus-traidotus.


LES VALENCIANES I LAS CATALANAS


 Autor: Agusti Galbis

El Pare Fullana, en “Estudi sobre filología valenciana” (1912), comentava “qu'el catalá admet la terminació en as y el valencià en es”, afegint que “Esta era y esta es encara la diferència més característica entre les dos llengües”

I eixa diferencia ve de llunt. Galmés de Fuentes, en “Los plurales femeninos en los dialectos mozárabes”, ha demostrat, a partir de l´estudi del “Glosario del Botánico Sevillano” el caracter genuinament mossarap del pas de “as” a “es” en els plurals femenins.

Leopoldo Peñarroja, en “El mozárabe de Valencia”, demostra que es una caracteristica valenciana propia, previa a la reconquista. Per eixemple, en fonts llatines trobem Ares (1194); Fredes (1195); Penes i Coves (1225). L´escrivà aragones de Blasco d´Alagon escriu “Castell de Cabres” (1233) i “Mola de Ares” (1239). En el Repartiment trobem Agres, Gabanes, Caneles, Lenes, etc.

Ben al contrari, en català, tenim que els usatges de Barcelona parlen de “cent liuras de or de Valencia”, o de “cent unças de or de Valencia”

Tambe el català Ramón Vidal de Besalú (1196?-1252?), en “Razos de trobar” escriu: “nenguna parladura no es tan natural ne tan detra a trobar del nostre lengatge com aquella francesa o de Lemosi, e totas aquellas terras qui entorn li estan o son lur vesinas, es atressi de totas aquellas qui son entre ellas ¿Heu vist quina preciositat? (totas, aquellas, terras, vesinas)

Es conegut que el català Eximenis (1325-1409) va escriure en valencià “El regiment de la cosa publica”, a on, referint-se a Valencia, diu que “... aquesta terra ha lenguatge compost de diverses lengues que li son entorn, e de cascuna a retengut ço que millor li es, e ha lexats los pus durs e los pus mals sonants vocables dels altres, he ha presos los millors...”

Anem a vore com escriu Eximenis quan ho fa en català. Reproduixc fragments de la carta dirigida per Eximenis des de Valencia, l´any 1392, a l´infant Marti, naixcut en Girona com Eximenis (Transcripcio de Sadurní Martí): “...e attes u(ost)ro au(er) e pod(e)r el(e)s alt(re)s cosas n(e)cc(essari)as / e attesos los pasatggas... ems eus i(n)fo(r)mas sobra l(e)s ditas cosas e alt(re)s moltas q(ue) el uos ha a dir... a tota cosa a el posibla... eus soplich q(ue) fasatz t(re)ladar lo libra q(ue) he ordonat... p(ro)uocara uostro pobbla a au(er) uos engra(n)... fa lo p(ri)ncep amabbla p(er) exces.” Comprovem com el transcriptor afegix “e” en “altres” i en “les”, quan sense dubte, Eximenis haguera escrit “altras” i “las”. ¿No identifique-ho clarament lo que escriu Eximenis en lo que hui parlen els catalans?

I esta clar que en una epoca, en la que poca gent sabia escriure, als catalans no els devia ser gens facil escriure en valencià. Aixina s´enten, que el català Joan Bonlabi, en la traduccio del Blanquerna de 1521, afirme no ser docte en “llengua valenciana” “...com sia a mi peregrina y strangera...” Al respecte, en el sigle I, Marcus Fabius Quintilianus digue: “sic scribendum quidque iudico, quomodo sonant”, es dir que s´ha d´escriure com es pronuncia. ¿Hi ha algu que es crega que una llengua (el català) s´escriu com es pronuncia un pressunt dialecte (la llengua valenciana)?

El rossellones Andreu Bosc, en el seu llibre “Summari, index o Epitome dels admirables y nobilissims titols de honor de Cathalunya...” (1628), a pesar considerar el valencià com a “...llengua impropria y visiosa y de aquí condemnar-la”, dia: “... tots han volgut y volen cada dia imitar la llengua valenciana; en particular, en lo mes que·s coneix y usa es posant y mudant les demes paraules la vocal a en e, si be en moltes es mes proprietat, com diem <les nostres sciéncies>, y així be dels demés, mes polit i propri que dir <las nostras sciéncias>” Per a entendre el canvi de “la vocal a en e”, recordem el “libra” (llibre) i el “pobbla” (poble) d´Eximenis.

I es que els catalans sempre han mirat en recel a la llengua valenciana, sabedors de que el nivell dels nostres classics (que no els d´ells, que no en tenen), ni de prop l´han olorat. En rao, el català Francesc Vicent Garcia (1579-1623), conegut com el “Rector de Vallfogona” escrivia: “Vos vol parlar la Musa / Del mateix modo que en Valencia s´usa”

L´occitaniste Michel Ventura Balanyà, (1878-1930) català de Reus escriu  “Vers l’unificació dels parlars d’Oc”. Una de les seues propostes es: “Caldrà que rebutgem los plurals en es e usar los provençals en as, a no ser que tots los occitans adopten la forma en es que nos separa del casteylà.” Continua diguent que “Caldrà usar las formas classicas dels pronoms complements”. Pero l´occitanisme, no els interessava gens als catalans, en una epoca en la qual els llingüistes no li donaven al català ni categoria de llengua.

El trobador occità Jaufre Rudel (1113-1170) escrivia: “espesas e morudas, e las dentz grossas e cresgudas” ¡Com que el català no depen del provençal!

Joseph Font y Gumá escriu en 1905 el llibre en català “Rajolas valencianas y catalanas”, poc de temps abans de que Pompeu Fabra, expoliant els classics valencians, establira l´estandar català, “normativitzant” les formes en “es” per a separar-se tant de “los provençals”, com “del casteylà”.

Conrad Malte-Brun, en el seu llibre  “Précis de la géographie universelle” (1810-1829), situa dins del grup “ibero-romanic”: “Le limousin ancien”, “Le catalan”, “Le valencien (langue écrite)” i “Le mayorquain”. Diu que per a esta classificacio s´ha basat en “les savantes recherches” (busquedes savies) de Raynouad, Campollion-Figeac i Sismondi. Vegem que el valencià porta l´afegito de “llengua escrita”, com “le castillan” o “le portugais”. El català, no.

En l´any 1980, el català Aleixandre Cirici, ponent en l´Assamblea de parlamentaris del Consell d´Europa sobre llengues minoritaries declarava: “En cuanto al valenciano aquí la cosa es muy pintoresca. Verá: los catalanes escribimos en valenciano o leridano. La diferencia estriba en que nosotros pronunciamos de una forma mientras que los valencianos lo hacen tal como escriben. Es una cosa curiosa el hecho de que nuestra lengua ha tenido el desarrollo literario a partir del valenciano, porque era el que se utilizaba en los documentos oficiales del pasado. De todas formas, los valencianos, por tradición, consideran que hablan otra lengua diferente del catalán

En l´articul de hui, hem comprovat com la primera estrategia de catalans i catalanistes ha segut separar el català escrit del català parlat acostant-se a la llengua valenciana. En acabant, pretenen obligar-nos a escriure paraules valencianes com si foren catalanes, diguent-nos que les pronunciem de forma distinta a com s´escriuen. Nos unflen a paraules i construccions desconegudes calificant-les de “cultes”, volent que substituixquen les propies tradicionals. El resultat no pot ser mes trist: una llengua “oficial” i una atra llengua sentida. I els sentiments no s´expressen en llengues no sentides. Una llengua no sentida es una llengua morta. I volen matar la llengua valenciana.

La llengua valenciana, ha passat per epoques de castellanisacio. Hui estem en un atac massiu tendent a la “catalanitzacio”. Tant una cosa com l´atra son artificioses i gens productives, “per la carencia de la força de la llengua, com per la varietat dels enteniments”, tal com deixà constancia Onofre Almudever, en l´”epistola proemial als lectors” de l´edicio de “Lo Spill” de Jaume Roig de 1561, en la qual, parlant d´Ausias March diu que, “essent natural de Valencia, los Cathalans lo san volgut aplicar y los castellans han treballat de entendre´l”. No consentim que ni els uns ni els atres, nos malbaraten la nostra Llengua Valenciana.


¿ES CATALANA LA TOPONIMIA VALENCIANA? ( i VI)


 Autor: Agusti Galbis

Si anem al capitul hidrologic, els rius valencians (tambe tenim “Riachols”), naixen en “Naiximents d´aigüa”, no en “Deus”. L´aigua pot “Sumar” (tenim per eixemple la Font del sumadoret d´Alcoy), mai “Traspua” ni “Remintola”. Suma dels “Clavills” i “Badalls” o “Quebrasses”, no de les “Clivelles” (1ª documentacio en català ¡en 1839!) ni de les “Escletxes” (1ª doc. ¡en 1803!). Tambe pot “brollar”, per lo que tenim “Brolladors” (com el Brollador de la Pedrera d´Elig), no “Brolls”, per a on “Brolla”  i no “Raja” l´aigua. Les nostres fonts tenen “Chorros”, “Chorradors” i “Chorrolls”  que no tenen les catalanes.

L´aigua naixcuda, pot correr “Cavallera” pel seu “Caixer” no pel “Buc”. De 1693, son les obres de “renovaçió de la Esglesia Parrochial dels gloriosos Sants Juans Batiste y Evangeliste...” Llegim: “...de vn pam a dos de amplaria, y de fondaria lo que hauran menester per a que puga eixir la aigua cavallerament...”

Format el riu, este pot tindre “Raconades”, o “Algoleges”, no “recolzades” ni “meandres” (castellanisme català documentat ¡en 1868!) De la carta de poblament als musulmans de Sumacarcer de 1403 tenim: “...traure farà de novellament alguna algoleja, alguna roca o troç de terra e en aquella algoleja sembrarà adaça o paniz...". De 1618 llegim: “...y enunda les algoleches de Alberich...” Un derivat, “sangolejar”, continua viu hui en dia. Constantí Llombart, donava fe en “El pare Mulet y bou solt”: “Velar sobre eixe niu d´anchels que dormen / Pegant sangolechaes d´eixos tendres”. A on es dete la corrent, fa “Remels”, no “Rabeig”. En els rius valencians, no trobem ni “Rescloses” ni “Peixeres”, trobem “Assuts”. Les “Riuades”, que no “Rierades”, deixen “Solades”, no “Terra de les Escurades” (¿la terra d´escurar es la terreta?). A la contornada del riu, es creen “Riberes” no “Ribes”

En certes condicions, als “deus” catalans, tambe els diguem “Ullals”, i si per conte d´eixir s´en va l´aigüa, tenim “Engolidors”, no “Dragadors”. Per un “Alvertenc” o “Alvertent” igual ix aigua que se la chupla. Per a taure l´aigüa de baix terra fem pous, i tambe tenim algun “Pouacho”. Ademes de “basses”, tenim “Badines”. I tambe trobarem “Gachulls”“Fanguchars” i “Tarquimars” que no tenen els catalans.

Si estudiem la toponimia prelitoral i litoral, Rosselló, en el llibre citat, parlant de la “restinga” catalana (castellanisme ¡de 1868!), diu: “No serà sobrer fer al·lusió a un topònim valencià coincident...) i parla de la “Devesa”. Els catalans han de dir “Terreny aigualós”, per a lo que els valencians tenim, segons Rosselló la “valencianíssima paraula” “Marjal”. I tenim “Albuferes”, no “Buferes”, que... L´aigua ix a la mar per les “Goles” no pels “Golerons”. Respecte dels “Marenys”, diu Rossello: “...interessant paral·lel valencià –tal volta precatalà- de maresme”. Ademes, els valencians tenim “Begues”, entre atres “La Bega de Cullera”, “mot problemàtic” segons Rosselló, perque com els catalans no el tenen, han de dir “Plana fèrtil”. Bega, segons Corominas, es d´estrat prerromà. Acostant-nos a la plaja tenim “Montanyars” no “cordo de dunes” ni “dunes”, castellanisme documentat en català per primera volta en 1696. Coromines diu que “Montanyar” “...Es el nom valencià de les dunes que constato en us des de la costa”. El DCVB, erra la definicio i dona una cita de 1433. N´aporte un atra del “Sermo de la Conquista”  de Gaspar Blay Arbuxech (1666): “...que estigueren emboscats entre els canyars u montanyars de la vora de la mar.” Els montanyars son d´“Arena”, no de “Sorra”.

Si entrem en la mar i la plaja es d´arena, a poca distancia de la “Vora” que no de la “Riba”, poden formar-se “Arenals”, no “Sorrals” ni “Barres de sorra”. (En valencià, les “ribes” o “ribaços” es troben entre els abancalaments). Podem trobar-nos en “Alguers” que no “Algars”. Quan comença una montanya submarina, estem en la “Barbada”, no en les “Vessants d´una timbera submarina”, i podem trobarnos en “Secanys”  o “Secanyos”, no en “Secs” ni “Esculls sota l´aigua”. (La paraula “secany”, es troba documentada en el “Liber Elegantiarum” de Joan Esteve). En alguns llocs diguem “Renegada”, a la “Restinga sotaiguada” catalana. I si anem molt a fora apleguem al “Pelec”, que no “Pèlag” i en consequencia en valencià es diu “Archipelec” no “arxipèlag”. Els nostres peixcadors estan atents a les “Faroles” no als “Fars” i entren al port per l´“Escollera” no per l´“Escullera”

Si entrem en la toponimia del regadiu tenim “Senies” no “Sínies”; “Almenares”, no “Alimàries”; “Sequies”, “Sequiols” “Sequions” i “Sequioles” no “Sèquies”; “Canal” es femeni, no masculi. I els catalans no entenen ni chufa si els diguem que tenim: “Aldufes”,  “Boqueres”, “Braçals”, “Cadufs”, “Escorredors”, “Estalladors”, “Files”, “Filloles”, “Motes”, “Parades”, “Partidors”, “Regachols”, “Reguers”, “Reguerons”, “Rolls”, “Sistars”, “Tandes”, “Trastelladors”... Quan Jaume Roig en “lo Spill” escriu. “per rius, braçals / conduyts, canals / e çequioles /  rolls e filloles”, dona mostra de que parlava el  romanç “sera ’n romanç... de l’algemia / he parleria / dels de Paterna / Torrent, Soterna”, es dir, la llengua valenciana.

I en fi, en un mapa toponimic en llengua valenciana, de l´industria de la terra, trobariem “Algepsars” no “Guixeres”, “Cantereries” o “Rajolars”, no “Terrisseries”...No voriem “Places de toros”, voriem “Places de bous”, ni “Dipòsits”, sino “Deposits”, ni
“Cementiris” sino “Cementeris”, en la tercera “e” ben oberta.

Per tot lo que hem vist, Vicenç M. Rosselló, parlant de toponimia valenciana diu en la p.146 de “Toponímia, geografia i cartografia”: “Diverses designacions amb prou feines són localitzades fora del domini valencià.” ¿No es esta frase una demostració de la desvergonya que tenen catalans i catalanistes de voler apropiar-se de la toponimia valenciana? I es que, que la toponimia valenciana, es valenciana, que pareix una favada aixina dita, crec que els lladres, no ho tenen tan clar. Una mostra de toponimia catalana: en “El cartulario de Tavernoles”, en document de 1041 (p. 43) llegim: “in villa Cabrisax et de occidentis in serra Merdosa...” i en la p. 86 tenim “...in rivum Merder...”. ¿Els sorpren que els valencians no tingam serres merdoses ni rius merders?

Estic convençut, que eixiran alguns que diran que “aço” o “allo” es diu en Tortosa, en Lleida o en La Matarranya. No es casualitat que tant Tortosa com Lleida com La Matarranya tenien una important poblacio autoctona baix el poder dels musulmans, previament a canviar a poder cristia. I referent a Tortosa, recordar lo que digué Antoni de Puigblanch, a qui es sol clavar en la “prerenaixença” catalana i que, naixcut en Mataró l´any 1775, va escriure en “Opúsculos gramático-satíricos...”: “Que Vallfogona  tropieze en ambas cosas es disculpable, pues en Tortosa, como se habla más bien valenciano que catalán...”.

Catalans i catalanistes, volen engolir-s´ho tot, com si foren una revolta de riu. I en tot rebolicat, fer un empastre que fa oix, un “valencat” o “catlencià”, a on no s´aclarixca ningu. (aixo sí, encabudits en dir a tot “català”) En la rao en les nostres mans, pense que podrem parar-los els peus.

En esta serie d´articuls, hem vist castellanismes dels catalans com “restinga” “duna” o “meandre” (Els catalans tenen dret divi a tindre castellanismes ¡Aixo podiem fer!, ara els valencians ¡Aixo son atres calces!). Hem vist paraules catalanes, sense gens de tradicio lliteraria, com “turó”, “clivella” o “escletxa” I hem vist milantamil paraules propies i genuines de la llengua valenciana. I yo em pregunte: ¿Quina es la rao per la qual tenim que dur darrere eixos “penjolls” catalans, que son repetits i escampats innecesariament, en televisions publiques i escoles, tinguent paraules valencianes en moltissima mes tradicio? ¿Per qué nos martirisen els oits en Canal 9 o Punt 2 en eixes “perles”? Per a evitar eixe martiri, tinc per norma, a les tres catalanades canviar de canal, rao per la qual, normalment no veig les televisions ¿valencianes? ni un minut al dia. Esta clar que en alguns es total desconeiximent de la llengua valenciana. Pero en els mes, es pur colaboracionisme catalaniste descarat i consentit per els que manen, que del tema de l´identitat valenciana passen mes que dels de la musica i els que la toquen, deixant actuar a plaer al catalanisme mes radical. I no puc entendre com hi ha gent que pareix que s´entabuixen davant d´eixes “essencies” catalanes, encara que facen pudor.

I per a acabar, crec que es important dir, que en esta serie d´articuls, hem vist la llengua arrailada a la terra, la llengua que naix de la terra. Els catalanistes propaguen que els reconquistadors ho feren tot de nou i aixo no es mes que una enganyifa catalanera sense trellat. No es tan facil tirar de sa casa als propietaris. I els propietaris erem i som -de moment- els valencians. El desarrailament de la terra que hi ha en la societat de hui en dia, es lo que obri els forats per a que furgue el cuc del catalanisme. No hi ha dubte de que es donà la continuïtat social i llingüistica, entre el poble autocton valencià -els descendents dels iberorromans (cristians o islamisats)-,  anteriors a la vinguda de Jaume I, i el poble valencià posterior a Jaume I. Els qui vingueren en ell, dugueren diversos romanços en formació que interactuaren en el romanç valencià, fent naixer i evolucionar la nostra llengua valenciana. Es indiscutible que la llengua valenciana lliteraria tingue influencies, tant del llati, com d´una llengua afi: la llengua d´oc, considerada llengua franca en aquells moment, que posteriorment fon considerada en estes terres com a llengua “antiga” i nomenada “llemosi”. Ho vorem en mes detall.



EL EVANESCENTE MANUSCRITO DEL DR. ALEGRET



Por Ricardo García Moya
Las Provincias 27 de Septiembre de 1998

No estaba. Rebuscamos una y otra vez entre las fichas de los manuscritos y no aparecia. ¡Vaya fastidio!  También era casualidad que estuvieran en su sitio las de los años 1792 y 1794, donde el doctor Antonio Alegret ensalzaba la lengua catalana; pero se había esfumado toda referencia al  "Discurso sobre la pronunciación del valenciano" que el académico escribiera en 1793. Era una tórrida mañana del pasado mes de julio, y en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (mimada económicamente por la Generalitat, Ministerio de Educacibn, Diputació de Barcelona, Ajuntament de Barcelona, Fundación Ramón Areces, etc.), a pesar de la perfecta instalación de la biblioteca del restaurado y lujoso palacio, no localizamos la obra.
Tras perder media mañana, el secretario dudaba sobre la existencia del ensayo. Pero yo tenía la certeza de que los manuscritos se hallaban en el lugar que le indicaba. Poco a poco comencé a sospechar que el método habitual en el Reino de Valencia (donde lo que difiere del dogma catalanero se esfuma en las bibliotecas públicas) se había extendido al Condado. Además, si había sido substraído debía constar a partir de qué fecha notaron la ausencia; pero allí nadie sabía nada. AI sugerir que convendría dar a conocer el hurto del manuscrito a la policía, me aconsejaron que esperara el regreso de vacaciones de las tres bibliotecarias.  (¡Tres: Mercè Colomer, Carme Miquel y Carme Illal ¿Cuántas han asignado a nuestra Real Academia?) Ya en Alicante, tras unas Ilamadas teletónicas, las bibliotecarias me comunicaron que había aparecido "ese manuscrito sobre algo del valenciano".
Los  documentos  comienzan con una carta de fray Anselmo Dempere, archivero de EI  Puig, dirigida "a esa Academia de sabios" con esta duda: "Como hoy en valenciano no hay voz que empiece con una I (...) la dificultad es: si así como escribía liò y lorenz se pronuncia liò y lorenz, y no  Ilió  y  Ilorenz." La epístola sembró el desconcierto por su aparente infantilismo, pero la alusión del  monje al origen de la lengua lemosina, que la Academia "resolvió diverso de  mi  dictamen", despertó el pánico. EI embolado se lo pasaron al más experto  polemista  que  tenía  la Academia, el historiador y filólogo doctor Antonio Alegret, gato escaldado en guerras de lenguas.
La carta de 26 líneas semejaba un enrevesado teorema de Fermat, o un enigma de los que planteabala esfinge antes de devorar a los que no lo resolvían. Tras 9 meses de gestación, los sabios barceloneses aprobaban la respuesta de Alegret a la duda de Dempere. No obstante, como se desprende del  informe  interno, nunca supieron los académicos si el fraile valenciano era un irónico o un diletante despistado.  Así, Alegret confiesa que "me sentí conmovido contra la carta, sin poder mirar a sangre fría su estilo enfático y no muy desemejante al irónico (...) pues debajo del incienso de la alabanza, arde el fuego de la sátira". Otro académico, don  Mariano Sans, repetía "que la sospecha de una sátira que podría ocultarse a la sombra de un elogio", y apuntaba que habría que pagar con "algunas carcajadas semejantes insulseces".
Pero las "insulseces de fray Anselmo Dempere Valenciano" no provocaron hilaridad, sino inquietud.  Una  muestra de la ironla malvada del archivero de EI Puig es el inocente ejemplo  de la voz "lió" que escribe con minúscula a sabiendas de su condición de linaje. Dempere no era un archivero  que  flotara en la inopia. Autor de obras históricas y de un Diccionario de la lengua valenciana (desaparecido en combate) conocía el mundo cultural e idiomático del vecino, por haber residido algunos añosen Cataluña. AI fraile valenciano le importaba un comino la palatalización de liò en Iliò, aunque sardónicamente les dice que la respuesta "servirá de bien público, y de otras urgencias". EI archivero deseaba tener un escrito donde quedara en entredicho la sabiduría de la barcelonesa Academia de Buenas Letras (castellanas, por cierto, pues allí todo está escrito en el idioma de Cervantes) . La carta del valenciano y la réplica catalana era un rifirrafe más de la soterrada guerra de las lenguas hispánicas, activa durante todo el Siglo de las Luces.
Dempere seleccionó la voz liò para poner en un aprìeto a la máxima autoridad de la Acade- mia, el marqués de Liò; pues, si la I inicial era  emblema del casteIlanismo lingüïstico, ¿qué título tan poco catalán era el de Liò? EI marqués ocupaba en 1792 el cargo  de  vicepresidente  de la Academia, y no le interesaba para nada airear la genealogía, etimología y magro pedigrí de un título (¿Lyon, lion?) donado poco antes por el rey de Francia. Para que calibren la malignidad satírica de fray Anselmo les diré que todavía hoy,  en  1998,  los del  Institut d'Estudis Catalans dan vueltas al lío del Liò. Por ejemplo, en la Gran Enciclopedia Catalana escriben "marqués de Llo", ¿qué es eso de Llo?, y en otra entrada le titulan "marqués de Llió".  Han pasado dos siglos y los sabios barceloneses no consiguen responder a fray Anselmo.
Los efectos del enigma-teorema de Dernpere fueron negativos para la Academia. En el XVIII, todos los nobles pasaban el algodón sobre cada letra del título que ostentaban, todos menos el apesadumbrado marqués de Liò. En junio de 1793, el doctor Alegret contestaba al valenciano disculpando la tardanza en la respuesta, ya que "al vicepresidente de esta Academia (el  marqués del  Liò,  Lleó,  Llo, Llìó...)  le sobrevivieron graves síntomas de que falleció". No es de extrañar. Tenía 61 años, a sus colegas franceses de sangre azul les rebanaba el pescuezo el ciudadano Guillotin; y para mayor inri, el archivero de EI Puig le acosaba con el enredo de la palatalización del título.  Por cierto, la burlona agudeza de fray Anselrno nos ha enmarañado con sus paradójicos laberintos para sabios barceloneses, olvidándonos del manuscrito "Sobre la pronunciación del valenciano". Y conste que es interesante.


miércoles, 12 de junio de 2013

VISIR



(De l’arap Vacir, pronunciat pels turcs Vizir). Ministre d’un sobira musulma. Es nomenaven visirs als oficials que tenien acces a la persona del monarca en l’antic Egipto.  El Gran Visir o primer ministre descollava de tal manera, que se reconeixia a primera ullá. El Gran Visir era el principal conseller del rei, i sa missio peculiar, donar a entendre i fer cumplir la voluntat del sobira.

Vestia mes ricament que qualsevol atre personge de la cort, excepte el rei. I s’indumentaria se componia d’algunes peces que sols ell i el monarca tenien dret d’usar. Estes eren principalment: el devantal adornat en borles i la cinta en  floc penjant de la cintura. El primer es troba principalment en monuments de l’epoca primitiva, mentres que la segon no es patrimoni d’una epoca determiná, sino que es veu en totes les escultures com a senyal i distintiu de l’autoritat real o quasi real. Ad estes peces d’indumentaria n’hi ha que afegir  una llarca cinta o chal en dobles flamules als extrems que se penjaven del cinturo i, potser, el assegurarien,  adorn regi que usava el Gran Visir en una de ses representacions, per lo manco. La penyora principal del vestit del visir era sempre una tunica en floc, que aplegava des del coll hasda els peus. Esta peça, per regla general, estava guarnida en brodats en la part superior, al voltant de les manegues i en la part superior de la falda en tota la vorera del vol de la mateixa i anava ajustá al cos per un cinturo, ya cobert des del si hasda els genolls per dos caigudes de pesá i ampla franja. En est ultim cas, el visir portava una ampla faixa penjá al muscle esquerre i d’ella penjava la caiguda superior de la franja. El cap el cubria en una faixa, a vegaes molt adorná. Dels peus solia anar descals, pero quasi sempre usava sandalies i en ocasions tambe sabates en grans adornos de brodats. En les orelles portava arracaes, i en els braços rics  braçalets. Del costat esquerre penjava, per regla general, una espasa.

En el monuments antics d’Egipto es representa al visir en dos actituts distintes; ya de peu en les dos mans juntes cap avant, o en el braç dret alçat i la ma dreta a nivell de la boca, mentres l’esquerra se recolza en el puny de l’espasa en el costat esquerre. En este primer cas es de presumir que se representa al dignatari egipci en actitut de conversar, i en el primer, en actitut d’escoltar en atencio i en disposicio d’eixecutar lo que ordene el monarca.

Font: Enciclopedia Universal Ilustrá – Espasa-Calpe – Madrit 1991 – Tom. LXIX – pag. 443  



LA LENGUA DE LOS MOZÁRABES VALENCIANOS


Per Juan Ferrando Badía (q.e.p.d.)

Frente a la pretensión de los pancatalanistas de que los valencianos hablamos nuestro idioma gracias a las enseñanzas de las huestes catalanas se nos presenta, de inmediato, un interrogante: ¿Cómo pueblos conquistados por catalanes, como por ejemplo Vall de Almonacid y Castellnovo, hablan castellano?, ¿y cómo pueblos conquistados por aragoneses, como por ejemplo, Burriana, Almácera, Foyos, hablan la lengua valenciana?, y ¿Cómo pueblos que continuaron siendo gobernados por leyes musulmanas y por árabes, establecido ya el reino cristiano de don Jaime, - y que no tuvieron influencias ni aragonesas ni catalanas – hablan la lengua valenciana?. Ahí está el caso de Serra, Vall d’Uxó, Ahín y Eslida.
Ciertamente el idioma valenciano actual no es el romance que hablaban los mozárabes valencianos sino su desarrollo y perfeccionamiento. Y ciertamente el romance que hablaba Jaime I no sólo no supuso barrera alguna para el entendimiento y convivencia con las poblaciones conquistadas sino todo lo contrario, pues como podemos constatar en la propia Crónica del rey don Jaime denominada también Llibre dels feyts, el citado don Jaime mantuvo conversaciones directas con mozárabes valencianos sin intérpretes de ninguna clase. Y así el rey don Jaime - como relata en su Crónica – mantuvo conversaciones directamente con el pueblo y los notables de Peñíscola no sólo eran conocedores del árabe sino que también sabían hablar una lengua análoga al romance de don Jaime, es decir, la lengua de los mozárabes que era bastante parecida a la de los aragoneses.
Si las jarchas mozárabes son un monumento vivo y permanente del habla de los mozárabes valencianos – bajo el dominio árabe – como han subrayado autores de gran prestigio como Dámaso Alonso y Menéndez Pidal que reconocen que son un precedente de nuestra literatura muy anterior al Poema de Mio Cid, sin embargo creemos, que aparte del testimonio científico de Simonet, es la Crónica de don Jaime I el punto de partida en el que hemos de asentarnos para demostrar que la mozarabía valenciana existía con un “romance” peculiar y precisamente por ello facilitó la conquista de los reinos taifas valencianos por don Jaime. La algemia o aljemia era la lengua propia de los mozárabes valencianos.
Y como conclusión de lo que estamos afirmando nos podemos preguntar con el miembro de la Real Academia Española Torcuato Luca de Tena (fallecido en 1999): ¿Qué idioma se hablaba en la costa celtíbera del Levante español durante los casi siete siglos de dominación romana?: el bajo latín, ¿qué lengua se habló durante los casi tres siglos de dominación visigoda?, lo mismo: el latín corrompido que “empezó a decaer y a adulterarse desde la llegada de los bárbaros del norte como sucedió en todo el país”, según palabras de don Roque Barcia. ¿Qué lengua se hablaba entre los cristianos durante los cinco siglos de ocupación islámica del reino de Valencia?, ¿tal vez el árabe? “Hasta los niños de las escuelas – dice Luca de Tena – saben que no es así. Se siguió hablando lo de siempre: un idioma romance, hijo del latín, con notables influencias de otros dialectos latinos como el castellano y de otras lenguas más cultas como el propio árabe”. Y continúa diciendo Luca de Tena: “Pero lo que más interesa señalar aquí es que el rey cristiano se asienta en un territorio en el que se hablaba una lengua romance propia que, al igual que el catalán y el mallorquín, había ido evolucionando y forjándose en sus largos períodos de aislamiento, con independencia de las otras. Estas lenguas latinas de la España oriental eran ya entonces muy diferentes entre sí; más probablemente de lo que lo son ahora, pues la literatura valenciana de finales del Medievo y comienzos de la Edad Moderna (Ausias March, “El Consulat del Mar”, “Tirant lo Blanch”, etcétera) no pudo menos de influir en el catalán, del mismo modo que la poesía y literatura catalana del siglo XIX no han podido menos de influir en el valenciano; a lo que hay que sumar, además, la influencia común del castellano sobre ambas, colaborando todo ello a acortar unas distancias fonéticas y de sintaxis y vocabulario que eran entonces difícilmente salvables”.
Y Simonet dice expresamente: “Nuestros mozárabes, dando gallardas muestras de su capacidad, su ingenio y aplicación y acomodándose a las difíciles circunstancias de su largo cautiverio, cultivaron ambas lenguas y literaturas sobresaliendo así en árabe como en la hispana-latina, pero sin olvidar por eso la suya propia. De lo cual dan fe las notas y escolios arábigos que se encuentran en muchos códices latinos de procedencia mozárabe, probando que hasta los cristianos arabizados entendían y manejaban los textos escritos en lengua latina”.
Juan Ferrando Badía. Catedrático Emérito de Derecho Constitucional y Ciencia Política. Universidad “Rey Juan Carlos” (Madrid). Doctor Honoris Causa.

* Articul publicat en el periodic “Diario de Valencia”, el 5.4.2003.